Connect with us

ECONOMIA

En qué acciones y bonos invertir tras el apoyo de Trump y la lluvia de dólares del agro

Published

on



El Gobierno estuvo muy activo la última semana: lanzó un programa de retención cero para granos hasta u$s7.000 millones, cupo que se completó en pocos días. La gran aceleración estuvo fundamentada en los dichos de Scott Bessent que indicaban que no estaba tan de acuerdo con esta medida, en momentos en que se levantaba la cosecha de soja en Estados Unidos, incrementando la oferta a escala mundial.

Los tiempos se aceleraron, y el mercado registró en las declaraciones juradas de venta al exterior una venta que termino cerrando dicho cupo. Estimaciones privadas indicarían que se entregaron 10 millones de toneladas de granos, y quedarían por comprar unos 10 millones de toneladas adicionales.

Advertisement

El campo quedó con mucha bronca con esta medida, porque no terminó de acomodarse y se cerró el cupo, no obstante, a la exportación le quedan por comprar muchas toneladas, y el precio de la soja se forma en un entorno de oferta y demanda, por ende, si los productores restringen las ventas, no sería descartable que los precios alcancen valores más elevados.

La soja posición noviembre valía el 19 de setiembre u$s304, el 22 de setiembre u$s360 y el viernes 26 de setiembre u$s340, no muy lejos de los máximos. No obstante, las organizaciones gremiales van a peticionar a las autoridades que se reabra el cupo para que más productores puedan aprovechar este beneficio.

El Banco Central debe aprovechar para incrementar sus reservas

Las liquidaciones de dólares de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior culminarían el día lunes, el Tesoro y el Banco Central deberían aprovechar para realizar compras en bloque e incrementar el stock de reservas, algo que de alguna manera comenzaron a hacer este viernes.

Advertisement

El fuerte ingreso de divisas del agro posibilitó que el dólar se ubique más lejos de la banda, el precio del dólar en el techo de la banda se ubica en $1.478,75, y en el mercado vale $1.330, no obstante, aún este lejos del piso de la banda que se ubica en $946,22.

El Banco Central compra en el piso de la banda, o bien puede comprar en bloque si hay una operación que puede llegar a distorsionar el normal desenvolvimiento del mercado, creemos que en esta oportunidad podría llegar a comprar.

El Tesoro cuenta con pesos abundantes para comprar dólares si fuera necesario, el poder de fuego en pesos le permitirá comprar más de u$s10.000 millones, contabilizando el dinero que tiene en el Banco Central y en bancos privados.

Advertisement

Qué bonos y acciones seguir de cerca en este escenario

Hemos pasado de un escenario de perdida de reservas, a un escenario en donde estaríamos ganando reservas, algo que debería llevar tranquilidad al mercado de bonos y acciones. Por otro lado, en el mercado de futuros del dólar, el Banco central recuperó el dinero perdido y paso a una posición ganadora, con lo cual está absorbiendo pesos en este escenario.

Los bonos soberanos están en un escenario de gran volatilidad. Para ejemplo, tomaremos el bono AL35D, que en enero logro un máximo de u$s73,0, y el 18 de setiembre cotizó en u$s42,0, ubicándose al momento de escribir esta nota en u$s57,0.

Creemos que, si el acuerdo con Estados Unidos se concreta, argentina tendrá un swap por u$s20.000 millones, un crédito adicional, y el Tesoro americano podría comprar bonos soberanos en el mercado primario y secundario. Esto le debería dar más dinamismo al mercado de bonos, si AL35D supera el nivel de u$s61,20 podría tomar impulso para superar los u$s72 en algún momento de los próximos meses.

Advertisement

Si esto ocurre, es probable que el riesgo país baje considerablemente a la zona de los 650 puntos. Para volver a un riesgo país de 550 puntos, como teníamos en enero 2025, este bono debería valer u$s76,0. Si todo va bien, este es un bono que puede dejar una rentabilidad del 33,3% en un corto período de tiempo. Si el escenario no es del todo favorable, pero Estados Unidos nos aporta el swap, no hay motivos para pensar en una baja importante de este título.

En materia de acciones, vemos cuatro empresas que han anunciado que los grupos de control recompraran acciones en el mercado, y serían Vista, Pampa, Byma y Central Puerto. Esto podría generar un efecto contagio en los grupos de control de otras empresas. A esto hay que sumarle que el petróleo está teniendo una tendencia positiva en el mercado, lo que ayuda a impulsar a la acción de YPF, que fue muy castigada en las últimas ruedas. YPF hoy vale u$s27,63, cuando asumió la presidencia Javier Milei valía u$s17,0 y en enero del año 2025 llego a cotizar u$s47,40, hay más para ganar que para perder con esta empresa.

Las acciones son las que más tienen para subir

El ingreso de dólares del programa retención cero, incrementará las reservas del Banco Central y alejarán al dólar de la banda superior, pero no alcanza para que baje al piso de la banda.

Advertisement

Las ganancias del Gobierno en el mercado de dólar futuro le permitirán volver a absorber pesos del mercado, y disciplina el comportamiento de los especuladores.

El apoyo de Estados Unidos es fundamental para la Argentina, despeja las dudas sobre el cumplimiento del pago de la deuda futura. Recordemos que tenemos vencimiento del capital de la deuda, ya que los intereses se pagan con el flujo de fondos que genera la tesorería.

En este contexto, deberías tener un menor riesgo país, los primeros beneficiados serán los bonos soberanos en dólares, seguidos de los tenedores de bonos en pesos, y por último las acciones son las que más tienen para subir, en un mercado que es muy volátil, y no apto para cardíacos, aunque las ganancias pueden hacerte rey.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos,dolar

Advertisement

ECONOMIA

Las pymes industriales advierten que cuatro de cada diez máquinas están paradas y que la situación es “crítica”

Published

on


Los empresarios mostraron preocupación por la suba de los costos (Shutterstock)

Con la publicación del último análisis técnico del Observatorio IPA, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, lamentó que la confirmación de la crisis de la economía real haya validado las advertencias que habían hecho meses atrás los industriales Pymes y advirtió que la continuidad de un plan que excluye al sector productivo “asfixiará a las fábricas nacionales, ante un incremento desquiciado de las importaciones y una suba de los costos de la producción local”.

“El consumo se sigue derrumbando; de cada 10 máquinas que hay en las fábricas, cuatro están paralizadas; las importaciones se multiplican y el Gobierno ya admitió que los próximos meses y los próximos años será una avalancha; el desempleo sigue creciendo; y la actividad industrial no deja de caer. Lamentablemente, nada sorprende, porque veníamos advirtiendo de que una ausencia de un plan que atienda a la microeconomía iba a tener consecuencias imposibles de manejar socialmente”, alertó Rosato.

Advertisement

El presidente de IPA también se lamentó por el pronóstico en torno al comercio exterior que el Gobierno hizo a través del proyecto de Presupuesto, en donde se espera que la balanza comercial se convierta en deficitaria por la avalancha de importaciones: “Pensar que tener una economía en recesión es la mejor receta para controlar la inflación, es como diseñar un plan de salud que contemple la muerte de todos los enfermos para sólo quede la población sana. Insistimos que en la Argentina tiene que haber empleo para todos los argentinos y las Pymes somos las únicas que garantizamos un desarrollo inclusivo y federal”.

Según el último informe del Observatorio IPA, encabezado por el economista Federico Vaccarezza, existen “datos macroeconómicos críticos”, al señalar que el superávit comercial acumulado hasta julio ya se desplomó 64%, en relación con el mismo período de 2024; con una balanza comercial que acumula USD 5.071 millones en 2025, frente a USD 14.075 millones del año anterior. “Las importaciones crecen 32% versus un magro 6% de exportaciones, marcando el peor desempeño en una década”, destacó Vaccarezza.

La balanza comercial es otro
La balanza comercial es otro de los temas centrales de preocupación de los empresarios

En términos de producción, el Observatorio IPA señaló que las fábricas operaron al 58,2%, debido a que el uso de la capacidad instalada industrial cayó 1.5 puntos interanuales, con sectores clave como automotriz (-8.1 p.p.) y químicos (-5.8 p.p.) en niveles críticos. “Se registran 272.880 puestos de trabajo formales perdidos en 18 meses”, se lamentó.

La crisis de la emergencia cambiaria mostró que las reservas cayeron a USD 39.000 millones, con un Banco Central que “quemó USD 4.000 millones en reservas en 30 días para contener la corrida post-electoral”, con una volatilidad del dólar que se ubicó en buena parte de septiembre en torno al techo de la banda de flotación.

Advertisement

Por otro lado, desde el IPA destacaron que el consumo deprimido, con ventas 9% debajo de niveles pre-crisis, se generó porque “las ventas en supermercados mantuvieron 8 meses de crecimiento insuficiente, incapaces de recuperar la caída histórica”, con un canal mayorista que acumuló 24 meses consecutivos en rojo.

Si bien reconocieron que la política desinflacionaria mejoró los indicadores de precios generalizados a la suba, indicaron que existe una inflación persistente en torno al 33.6 anual con núcleo duro en servicios. “La variación mensual se estanca en 1.9%, pero servicios (+2.5%) y regulados (+2.7%) mantienen presión alcista. Solo el 13% de los empresarios espera mejoras en el corto plazo”, destacó el informe del Observatorio IPA.

Solo una de cada diez
Solo una de cada diez industriales tiene una mirada positiva del corto plazo

“La economía muestra una recuperación frágil y desigual, con crecimiento concentrado en sectores especulativos mientras la industria y el empleo formal se contraen. La dependencia de financiamiento externo de emergencia evidencia vulnerabilidades estructurales no resueltas”, sostuvo Vaccarezza. Y agregó: “El plan económico sobrevive gracias a salvatajes de urgencia, y la estabilidad cambiará dependerá tanto del resultado electoral como de la llegada efectiva de dólares frescos desde el exterior”.

En término de perspectivas inmediatas, el titular del Observatorio IPA pronosticó que el escenario post-electoral definirá la capacidad de sostener la estabilidad macroeconómica. “Se anticipan meses complejos con alta volatilidad financiera y presión sobre el poder adquisitivo”, advirtió.

Advertisement



adult,caucasian,computer,construction,control,craftsman,discussion,electrician,electronics,engineer,engineering,equipment,expertise,factory,hardhat,helmet,holding,industrial,industry,looking,machine,machinery,maintenance,man,manager,manufacturing,mechanic,mechanical,occupation,plant,process,production,professional,project,safety,speaking,storehouse,supervisor,survey,tablet,technician,technology,uniform,women,work,worker,working,workshop,young adult

Continue Reading

ECONOMIA

En su evento anual, el turismo apuntó a mejorar sus resultados: objetivos, anuncios y nuevos destinos

Published

on


La FIT toma lugar en el predio La Rural de Buenos Aires

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT), tanto el sector público como privado buscan consolidar a Argentina como destino relevante en el escenario global, fomentar acuerdos de cooperación y potenciar el flujo de visitantes en las próximas temporadas, tras un año signado por el boom del turismo emisivo.

La FIT, que se lleva a cabo en el predio La Rural de Buenos Aires, ya contó con dos días de apertura al público general durante el fin de semana, y el lunes 29 y martes 30 de septiembre recibirá exclusivamente a profesionales de turismo, con rondas de negocios, presentaciones de destinos y actividades culturales.

Advertisement

Durante cuatro días, la feria, organizada por la Federación Argentina de Empresarios de Viajes y Turismo (Faevyt y la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo de Buenos Aires (Aviabue), reúne a todas las provincias argentinas, más de 50 países del mundo y más de 1.700 expositores. En su primera jornada, el evento logró reunir a 62.000 personas, un 8% más que el año pasado.

El presidente Javier Milei participó
El presidente Javier Milei participó de la FIT

Miembros del equipo del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, aseguraron que tienen como objetivo aumentar de 7 a 10 millones el número de turistas extranjeros que visitan la Argentina, bajo una mirada de colaboración público-privada, para revertir el saldo negativo del turismo en materia de divisas.

Sobre este último punto, explicaron que el Banco Central finalmente incorporó en su informe mensual una estimación más real de Egresos e Ingresos por turismo.

Por un lado, se eliminaron ítems como compras al exterior por e-commerce y suscripciones digitales, que si bien constituyen salida de divisas, no son turismo. Ese solo cambio redujo en 22,5% el cálculo de gastos “turísticos” en el exterior. Mientras, se trabaja en mejorar el cálculo del gasto de turistas extranjeros en el país, actualmente estimado en un promedio inferior a 90 dólares diarios, algo que -dicen- apenas si cubriría costos de alojamiento.

Advertisement
Daniel Scioli, secretario de Turismo,
Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes

Entre las presentaciones destacadas de la FIT, Aerolíneas Argentinas anunció una nueva promoción para comprar pasajes de vuelos nacionales en hasta 12 cuotas sin interés.

El beneficio estará disponible desde el lunes 29 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre, y se suma a los convenios vigentes con más de 20 entidades bancarias, los cuales mantienen opciones de financiación para la compra de boletos hasta el 31 de octubre.

Asimismo, el Banco Nación presentó una nueva serie de beneficios para incentivar el consumo en el sector turístico. La propuesta abarca descuentos de hasta el 20% y la opción de financiar viajes y consumos relacionados hasta en 12 cuotas sin interés.

En otro orden, por primera vez, Wyndham Hotels & Resorts anunció su desembarco en San Carlos de Bariloche, uno de los destinos turísticos más emblemáticos de la Argentina y la Patagonia y Almundo presentó s la versión Hincha Tour para la Final de la Copa Libertadores, que se disputará a fines de noviembre en Lima. “Seguimos incursionando en la industria deportiva, y durante la feria estaremos lanzando una propuesta para ver el partido final de la Copa.

Advertisement
El Gobierno tiene el objetivo
El Gobierno tiene el objetivo de aumentar de 7 a 10 millones el número de turistas extranjeros que visitan la Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por su parte, Ola presentará en esta edición de FIT 2025 paquetes al Mundial 2026, la nueva sección de cruceros en la web, salidas grupales acompañadas 2026, chárters a Brasil con salidas en verano 2026 desde Córdoba, Rosario y Buenos Aires y más de más de 10.000 cupos exclusivos para el próximo año.

Para ampliar la oferta de destinos locales también apuntan al potencial de los candidatos a la distinción “Best Tourism Villages” o “Pequeños Pueblos Turíssticos. Recientemente Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes) fue certificado como el octavo candidato argentino a la distinción, sumándose a los siete previamente elegidos: Famatina (La Rioja), Seclantás (Salta), Maimará (Jujuy), San Javier y Yacanto (Córdoba), Uspallata (Mendoza), Saldungaray (Buenos Aires) y Villa Elisa (Entre Ríos). Todos participan de la FIT 2025.

La lista de ganadores mundiales se conocerá el 17 de octubre en una ceremonia en China. El año pasado Argentina también nominó 8 pueblos, de los que 4 fueron seleccionados como Best Tourism Villages 2024: Caviahue-Copahue (Neuquén), Gaiman (Chubut), Trevelin (Chubut) y Villa Tulumba (Córdoba).

Al respecto, Shaikha Nasser All Nowais, futura directora de ONU Turismo, que participó en la inauguración de la Feria, afirmó: “Son pueblos hermosos que representan la cultura y son muy auténticos. Y lo bueno de esto es que, al ser certificados les daremos más visibilidad, algo que ayudará en términos de posicionamiento y permitirá más viajes”.

Advertisement



Bariloche,amanecer,Patagonia,cordillera de los Andes,lago Nahuel Huapi,paisaje,naturaleza,ciudad,Argentina,turismo

Continue Reading

ECONOMIA

El mapa de la pobreza argentina: de cuánto es el índice en cada provincia y cuáles son las más comprometidas

Published

on


Habitantes de calle reciben alimentos frente al obelisco en Buenos Aires (EFE)

La pobreza en la Argentina continúa siendo un problema extendido, con fuertes contrastes entre regiones y ciudades. De acuerdo con el informe del Indec del primer semestre de 2025, el 31,6% de las personas se encontraba por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 6,9% no lograba cubrir la canasta básica alimentaria y quedó en la indigencia. En números absolutos, se trata de 9,45 millones de personas pobres, de las cuales 2,05 millones son indigentes.

En comparación con el segundo semestre de 2024, la pobreza descendió 6,5 puntos porcentuales y la indigencia bajó 1,3 puntos. La reducción se explicó por un incremento del 26,3% en los ingresos familiares, superior a la suba de las canastas básicas, que fue de 13,2% en la alimentaria y 12,3% en la total.

Advertisement

El Noreste (NEA) registró los peores resultados, con un 39% de las personas bajo la línea de pobreza. En esta región se destacaron valores elevados en Gran Resistencia (48,1%), Corrientes (37,4%), Formosa (28,3%) y Posadas (38,1%).

La región de Cuyo también mostró indicadores altos: Gran Mendoza alcanzó 33,5%, Gran San Juan 36% y Gran San Luis 30,3%.

En el Noroeste (NOA), la pobreza fue del 31,2% en promedio, con ciudades como Gran Tucumán-Tafí Viejo (30,8%), Jujuy-Palpalá (31,2%), Gran Catamarca (34%), La Rioja (32,4), Salta (29,5) y Santiago del Estero-La Banda (32,5%).

Advertisement

La región Pampeana presentó un 30,5% de pobreza, pero con fuertes diferencias según la ciudad. Concordia fue una de las más comprometidas, con 49,2%. También se registraron niveles altos en Gran La Plata (35,2%), Gran Santa Fe (35,8%) y San Nicolás-Villa Constitución (34,5%). En tanto, Gran Rosario (28,1%), Gran Córdoba (29,5%), Gran Paraná (29,9%), Mar del Plata (27,5%), Bahía Blanca-Cerri (23,5%), Río Cuarto (24,4%) y Santa Rosa-Toay (25,6%) se ubicaron por debajo del promedio.

En el Gran Buenos Aires, el 31,5% de las personas estaba en la pobreza. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el índice fue del 15,1%, mientras que en los partidos del conurbano alcanzó al 35,3%.

Por último, en la Patagonia se observó la menor incidencia del país, con un 27%. Allí, los valores más bajos se registraron en Ushuaia-Río Grande (22,3%), mientras que Viedma-Carmen de Patagones (26,7%), Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (26,9%), Neuquén-Plottier (26%), Rawson-Trelew (30,1%) y Río Gallegos (32,3%) mostraron niveles intermedios.

Advertisement

Entre el primer semestre de 2024 y el mismo período de 2025, la pobreza mostró caídas muy pronunciadas en varios aglomerados urbanos. Uno de los descensos más fuertes se observó en Formosa, donde la proporción de personas pobres pasó del 67,6% al 28,3%, una reducción de casi 40 puntos porcentuales.

Un cambio similar se registró en Ushuaia-Río Grande, que bajó de 48,6% a 22,3%, con una disminución de más de 26 puntos. También hubo mejoras significativas en el Gran Resistencia, que retrocedió de 76,2% a 48,1%, y en el Gran Tucumán-Tafí Viejo, que descendió de 55,8% a 30,8%.

Otro caso destacado fue el de Río Cuarto, en la región pampeana, que redujo su índice de pobreza de 54,3% a 24,4% en un año, marcando una baja superior a los 29 puntos porcentuales. En el caso de Gran Córdoba, la baja fue de 20 puntos porcentuales.

Advertisement

Según los datos relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el impacto de la pobreza es particularmente fuerte en los más jóvenes. El 45,4% de los menores de 14 años vive en hogares pobres. Entre las personas de 15 a 29 años, la incidencia se ubicó en 37%, mientras que en el grupo de 30 a 64 años fue de 27,7%. En los mayores de 65 años, el nivel de pobreza fue del 10,8%.

Más del 45% de los
Más del 45% de los menores vive en hogares pobres en Argentina (Bloomberg)

La Encuesta Permanente de Hogares también ofrece información sobre la brecha de ingresos de la población pobre e indigente en relación con el valor de las canastas básicas. En el primer semestre de 2025, los ingresos de los hogares pobres estuvieron, en promedio, un 37% por debajo de la canasta básica total, mientras que en el caso de los indigentes la diferencia con la canasta alimentaria fue de 37,9%. Estas distancias reflejan la dificultad para cubrir necesidades esenciales aun cuando las familias perciben ingresos regulares.

El relevamiento muestra, además, que la incidencia de la pobreza es mayor en los aglomerados de menos de 500.000 habitantes, donde el 32,4% de las personas está en esa condición, frente al 31,4% en las ciudades más grandes. De esta manera, el mapa trazado por el Indec no solo marca disparidades regionales, sino también diferencias significativas según el tamaño y características de los centros urbanos.



americas,argentina,argentina economy,argentinian,latin, latam,south american

Advertisement
Continue Reading

Tendencias