ECONOMIA
Ratificaron en su cargo a los miembros del directorio del BCRA y nombraron a un alto titular del BICE

Mediante la publicación del Decreto 691/2025 en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se dispuso la continuidad de la conducción del Banco Central de la República Argentina mediante la designación en comisión de cuatro directores clave.
Se estableció que Pedro Juan Inchauspe, Nicolás Marcelo Ferro, Silvina Rivarola y Sebastián Sánchez Sarmiento seguirán al frente de la entidad monetaria hasta el 23 de septiembre de 2031, a la espera del acuerdo definitivo del Senado de la Nación.
La medida responde a la caducidad de los mandatos previos de estos funcionarios, que habían sido designados en comisión a principios de 2024 por los decretos 69 y 114.
El vencimiento de esos nombramientos se produjo el 23 de septiembre de 2025, lo que obligó al Ejecutivo a renovar las designaciones para evitar vacancias en la conducción del Banco Central.

El decreto detalla que Pedro Juan Inchauspe, licenciado en Administración de Empresas, fue designado como director en comisión por un período de ley que finalizará el 23 de septiembre de 2031. Lo mismo se estableció para Nicolás Marcelo Ferro, licenciado en Economía; Sebastián Sánchez Sarmiento, también licenciado en Administración de Empresas; y la abogada Silvina Rivarola.
El decreto subraya que el Poder Ejecutivo Nacional solicitará el correspondiente Acuerdo al Honorable Senado de la Nación para formalizar las designaciones. Mientras tanto, los directores ejercerán sus funciones en comisión, una figura prevista para garantizar la continuidad institucional del Banco Central durante el proceso de aprobación legislativa.
La decisión se inscribe en un contexto de alta sensibilidad política y económica, donde la estabilidad de la conducción del Banco Central resulta estratégica para la gestión de la política monetaria y la confianza de los mercados.
Por otro lado, el Gobierno oficializó la designación de Evert Ignacio Van Tooren como Director Titular del Banco de Inversión y Comercio Exterior Sociedad Anónima (BICE), según lo establece el Decreto 688/2025 firmado por el Milei y Caputo.
La medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial, otorga a Van Tooren el cargo con carácter “ad honorem” a partir del 9 de septiembre de 2025, y su mandato se extenderá durante los ejercicios sociales 2025 y 2026.
Evert Van Tooren es Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2024, se desempeña como Vicepresidente del Directorio de BICE Fideicomisos.
Cuenta con una amplia experiencia en el sector privado, donde ocupó diversos cargos directivos en Control Internacional S.A. Se especializa en gestión comercial y operaciones de comercio exterior.
Además, fue Director de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE); Subsecretario de la Subsecretaría de Tierras y Acceso Justo al Hábitat y Administrador General del Instituto de la Vivienda, ambos de la provincia de Buenos Aires.
El BICE es una entidad financiera de capital estatal que cumple un rol estratégico en el financiamiento de proyectos de inversión y exportación, especialmente para pequeñas y medianas empresas. La designación de un director titular en este organismo suele tener impacto en la orientación de las políticas crediticias y de apoyo al sector productivo, en un contexto donde el acceso al financiamiento resulta clave para la reactivación económica.

Hace dos meses, el BICE sufrió una fuerte salida, cuando Juan Manuel Troncoso, expresidente del banco, presentó su renuncia al poco tiempo de haber sido designado por Milei.
Troncoso, cuya carrera profesional incluye una vasta experiencia en el sector financiero, tanto en Argentina como en el extranjero, había asumido la presidencia del BICE con el objetivo declarado de sanear las cuentas de la institución y optimizar su funcionamiento. Sin embargo, la política gubernamental de sueldos congelados para los directivos de entidades estatales generó fricciones significativas que culminaron con su abrupta salida en mayo.
En julio, nombraron a Maximiliano Francisco Voss como su reemplazo en carácter “ad honorem”.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
ECONOMIA
El dólar retrocedió a $1.430 y volvió a subir el riesgo país

El mercado bursátil abrió en alza, impulsado por la estabilidad cambiaria y un índice de inflación de 2,3% en octubre, conforme a las expectativas. El S&P Merval subía 0,57% con posiciones en activos de alta liquidez, mientras los bonos soberanos mostraban tendencia positiva y el riesgo país se mantenía en torno a 600 unidades. El oficialismo capitaliza el reciente resultado electoral, con respaldo del swap de USD 20.000 millones acordado con Estados Unidos. El ministro Luis Caputo ratificó ante la UIA la continuidad del esquema de flotación administrada y consideró bien calibradas las bandas cambiarias actuales.
Asia / Pacific,Corporate Events,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),Currencies / Foreign Exchange Markets,JAKARTA
ECONOMIA
La nueva estrategia del Gobierno: cómo piensa sumar reservas y cumplir los vencimientos del 2026

Desde Economía sostienen que el fortalecimiento del balance del Banco Central dependerá de los millones de dólares que tendrá que desembolsar la Argentina
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolares,luis caputo
ECONOMIA
Uno por uno, los puntos clave del nuevo acuerdo comercial que anunciaron Estados Unidos y Argentina

Tras meses de negociaciones, el gobierno de Estados Unidos anunció la firma de un acuerdo comercial con la Argentina cuyo objetivo es “fortalecer y equilibrar la relación económica” entre ambos países así como “profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversiones”.
“Este Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión busca promover el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación”, explicó la Casa Blanca en un comunicado.
El anuncio se difundió luego de que el canciller argentino, Pablo Quirno, mantenga una reunión con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, en Washington.
“Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión. El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EE.UU. en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”, escribió Quirno en sus redes sociales.
Y agregó: “Un especial reconocimiento a nuestros equipos de Cancillería, Ministerio de Economía y Ministerio de Desregulación que trabajaron constructiva y arduamente para lograr este objetivo durante meses y un agradecimiento al presidente Javier Milei por su constante apoyo y convicción para llegar a este Acuerdo y a nuestra contraparte en el United States Trade Representative (USTR) liderado por Jamieson Greer y equipo”.

Al mismo tiempo, la administración de Donald Trump planteó que el resultado de lo pactado “refleja la ambición y los valores compartidos por ambos países, y se apoya en medidas que Argentina ya implementó para modernizar su régimen de comercio e inversiones y promover condiciones recíprocas”.
Acto seguido, el documento oficial de EE.UU. presentó los principales lineamientos que moldearán el entendimiento comercial y de inversiones entre ambos países.
- Aranceles: Ambos países abrirán sus mercados a productos clave. Argentina ofrecerá acceso preferencial al mercado para exportaciones estadounidenses, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y una variedad de productos agrícolas. En reconocimiento a la agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en coherencia con el cumplimiento de los requisitos relevantes de seguridad económica y de la cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas. Además, EE.UU. podría considerar favorablemente el impacto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluyendo su consideración al tomar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, según la última modificación (19 U.S.C. 1862). Asimismo, ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco para el comercio de carne vacuna.
- Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina eliminó muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluidas licencias de importación, garantizando condiciones más equitativas para el comercio internacional, y con este Acuerdo se compromete a no exigir formalidades consulares para las exportaciones de EE.UU. a Argentina. Además, Argentina eliminará en forma gradual el impuesto estadístico para bienes estadounidenses.
- Normas y evaluación de conformidad: Argentina se adapta a normas internacionales en sectores clave para facilitar el comercio. Permitirá el ingreso de bienes estadounidenses que cumplan normas aplicables de EE.UU. o internacionales, así como regulaciones técnicas o procedimientos de evaluación adoptados por EE. UU. o entes internacionales, sin requerir evaluaciones adicionales, y continuará eliminando barreras no arancelarias en sectores prioritarios. Además, aceptará la importación de vehículos estadounidenses fabricados según las Normas Federales de Seguridad y emisiones, así como los certificados y autorizaciones previas de la FDA estadounidense para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
- Propiedad intelectual: Argentina actuó contra un mercado regional relevante de productos falsificados y continuará mejorando el control sobre productos apócrifos y pirateados, incluyendo el ámbito digital. Además, se comprometió a abordar desafíos estructurales señalados en el informe “Special 301 de 2025” de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., tales como criterios de patentabilidad, acumulación de patentes y denominaciones geográficas, y a avanzar en la alineación de su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales.
- Acceso al mercado agrícola: Argentina habilitó su mercado para ganado en pie estadounidense, se comprometió a habilitar el acceso para carne aviar en el plazo de un año y acordó no restringir el acceso a productos que utilicen ciertos términos para quesos y carnes. Simplificará los procesos de registro para carne vacuna, productos vacunos, menudencias y porcinos estadounidenses, y no aplicará registro de plantas para las importaciones de lácteos. Ambos países colaborarán en la eliminación de barreras no arancelarias que afecten al comercio alimentario y agrícola.
- Trabajo: Argentina ratificó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará y aplicará la prohibición de la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de las leyes laborales.
- Medio ambiente: Argentina asumió el compromiso de tomar medidas adicionales contra la tala ilegal; promover una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y cumplir plenamente con las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
- Alineamiento en seguridad económica: Argentina profundizará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas ajenas al mercado provenientes de otros países. Ambos países identificarán herramientas para coordinar enfoques sobre controles a la exportación, seguridad de inversiones, evasión de aranceles y otros temas relevantes.
- Consideraciones y oportunidades comerciales: Los países colaborarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Además, acordaron trabajar hacia la estabilización del comercio mundial de soja.
- Empresas estatales y subsidios: Argentina se comprometió a abordar posibles distorsiones creadas por empresas estatales y a resolver subsidios industriales que puedan afectar la relación comercial bilateral.
- Comercio digital: Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociéndolo como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para transferencias transfronterizas de datos, incluidos datos personales, y a no discriminar servicios ni productos digitales de origen estadounidense. También tiene previsto aceptar, según su legislación, las firmas electrónicas válidas bajo la ley de EE.UU.
La Casa Blanca explicó que Estados Unidos y Argentina “trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo con miras a su firma y cumplir con los procedimientos internos de cada país antes de su entrada en vigor”. “Ambos países revisarán la aplicación del Acuerdo y mantendrán una coordinación estrecha en asuntos de comercio e inversiones a través del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones, así como del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico”, concluye el texto oficial.
Desde la embajada de EE.UU. en Argentina agregaron que el acuerdo comercial “crea las condiciones para incrementar las inversiones” estadounidenses en el país, uno de los puntos en el que tanto el presidente Javier Milei como el equipo económico liderado por Luis Caputo habían hecho hincapié en sus visitas a territorio norteamericano.
“Es una clara señal de que la Argentina está abierta a nuevas oportunidades comerciales y traza una trayectoria de crecimiento para ambos países. El acuerdo incluye reducción de tarifas para industrias claves, alineamiento de estándares, fortalecimiento de protección de propiedad intelectual, y un compromiso conjunto para promover un comercio más justo y recíproco”, sumaron.
North America
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA3 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
















