POLITICA
La dura carta de legisladores demócratas que podría complicar la asistencia financiera a la Argentina

En medio de las negociaciones entre la Casa Rosada y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para avanzar con un paquete de asistencia económica, un grupo de senadores demócratas le exigió al presidente Donald Trump que suspenda de inmediato cualquier ayuda financiera a la administración de Javier Milei.
La carta, firmada por referentes del ala progresista del Congreso, denuncia que el plan de desembolsar 20 mil millones de dólares a la Argentina perjudica a los productores agrícolas estadounidenses y responde a un interés político personal del mandatario.
Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
“Le pedimos a usted y a su administración que detengan de inmediato cualquier plan de brindar asistencia financiera a la Argentina. En lugar de subsidiar a un país extranjero para influir en las elecciones de mitad de mandato en nombre de su amigo, deberían priorizar la reducción de los costos para las familias estadounidenses y el fortalecimiento de la competitividad agrícola del país”, señalaron los legisladores, en una dura misiva enviada este lunes a la Casa Blanca.
El reclamo fue encabezado por las senadoras Amy Klobuchar y Elizabeth Warren, ambas con cargos de liderazgo en comités clave del Senado. También adhirieron figuras de peso como Chuck Schumer, líder demócrata en la Cámara Alta, Bernie Sanders, Dick Durbin y Cory Booker, entre otros. En total, 14 legisladores firmaron la carta que cuestiona tanto el eventual rescate financiero como las consecuencias que tendría para el agro norteamericano.
Leé también: El riesgo país supera los 1200 puntos: qué pasa con el dólar y las acciones argentinas en Wall Street
El documento hace eje en una medida reciente del gobierno argentino que eliminó las retenciones a las exportaciones de soja, trigo, maíz y otros productos. Según los senadores, esa decisión “marginó a los productores de soja estadounidenses en el mercado internacional” y benefició directamente a los competidores argentinos.
“Inmediatamente después del anuncio de su administración sobre el posible apoyo financiero a la Argentina, este país suspendió los impuestos a la exportación de productos agrícolas. Ese cambio de política tuvo consecuencias inmediatas para los agricultores estadounidenses”, advirtieron. Y detallaron que compradores chinos habrían adquirido hasta 40 cargamentos de soja argentina en apenas una semana, tras el cambio impositivo.
Los legisladores acusaron a Trump de avanzar con el rescate pese al impacto negativo en uno de los sectores clave de su base electoral. “Los productores de soja estadounidenses, que se están recuperando de sus aranceles exorbitantes, merecen algo mejor”, remarcaron. Según datos citados en la carta, China –históricamente el mayor importador de soja estadounidense– no compró cargamentos desde mayo y redujo un 51% sus adquisiciones en lo que va del año respecto a 2024.
“Mientras los precios caen y la cosecha avanza, los productores leen titulares no sobre un acuerdo comercial con China, sino sobre un paquete de ayuda a la Argentina pagado por los contribuyentes”, subrayaron, citando a la Asociación Americana de la Soja (ASA). El presidente de esa entidad, Caleb Ragland, había dicho días atrás que “la frustración es abrumadora”.
Leé también: Gobernabilidad y otro plan para el dólar: las condiciones que Trump le pediría a Milei, según los expertos
Por último, los firmantes apuntaron al vínculo personal entre Trump y Milei, a quien calificaron como “uno de sus amigos personales y aliados ideológicos más cercanos”.
Y advirtieron que el paquete de ayuda podría interpretarse como una injerencia electoral: “No está claro por qué decide usar el dinero de los contribuyentes para apoyar la campaña de reelección de un presidente extranjero mientras éste toma medidas para perjudicar a los agricultores estadounidenses”.
Estados Unidos, partido democrata, Donald Trump, Javier Milei
POLITICA
Pese a la intención de la Casa Rosada, los gobernadores de Provincias Unidas mantienen la distancia y apuntan a mostrarse como una alternativa

El Gobierno de Javier Milei tomó nota del revés político y electoral que significó no solo la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses sino también los rechazos en el Congreso a los vetos. Quedó en evidencia que el Ejecutivo no puede valerse solo para mantener la gobernabilidad.
En este sentido, activó un operativo para retomar el diálogo con quienes fueron sus aliados al inicio de la gestión libertaria, pero también busca tender puentes con aquellos dirigentes un poco más díscolos. Las internas están a la orden del día en todas las fuerzas políticas y Milei y su equipo buscan sacar una ventaja de ello.
Leé también: A tres semanas de las elecciones, CFK y Axel Kicillof se reunieron con el foco puesto en la unidad del PJ
Este miércoles, el ministro del Interior, Lisandro Catalán, recibió al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. Según informó el funcionario en sus redes sociales, el encuentro fue para “dialogar acerca de la gestión, la relación de Nación con la provincia y profundizar una agenda de trabajo conjunta hacia el futuro. Tal como me encomendó el Presidente Javier Milei”.
“Seguimos avanzando para alcanzar los consensos necesarios que nos permitan llevar adelante las grandes reformas que el país necesita, fundamentales para consolidar el modelo que nos encamina hacia la prosperidad”, finalizó Catalán. “Es un gesto político, ya lo había dado a lrespaldar a Guillermo (Francos), cuando lo defendió del pedido de moción de censura. Tiene que ver con las conversaciones que se están llevando adelante”, afirmaron en el entorno del Jefe de Gabinete.
Leé también: El peronismo apuesta a un nuevo espacio propio e intenta frenar la avanzada de los gobernadores dialoguistas
No obstante, pese al entusiasmo en Casa Rosada, en las provincias no le dan mayor relevancia al encuentro. La cumbre con Vidal se explica por varios motivos, que no denotan un acuerdo político ni nada parecido. “El gobernador Vidal fue el único que salió a decir algo a favor de Guillermo Francos. Con Catalán puede hablar, porque es un Gobernador que siempre defiende el diálogo, más allá de los enfrentamientos y las tensiones, pero no va a pasar nada por ahora”, confió a TN alguien con acceso a ambos despachos.
La propuesta de los gobernadores
Lo cierto es que a principios de esta semana, Provincias Unidas dejó en claro su posición -con la presencia de Vidal en el acto- y dista mucho de estar en sintonía con la del gobierno nacional. “Estamos cansados de escuchar la pelea del kirchnerismo y el mileísmo”, señalaron los mandatarios reunidos en Chubut. Además, hubo críticas a la “soberbia, falta de respeto y de diálogo” de la Casa Rosada.
“La construcción de Provincias Unidas es mucho más que un acuerdo de campaña o de defensa de posiciones comunes en el Congreso. La idea es articular realmente entre las provincias y funcionar en bloque”, remarcó a este medio un armador de los mandatarios. Claro que ese acople no es sencillo en la práctica: “Hasta el 10 de diciembre que se tenga el nuevo Congreso, a lo mejor cueste votar siempre igual, pero la idea es hacerlo”, explicaron.
Pese a este intento de aunar fuerzas, ninguno de los gobernadores perderá su autonomía ni la independencia de votar según considere mejor para su provincia. Ese es un ítem claro puertas adentro de Provincias Unidas.
Los gobernadores mantienen reuniones en las que piensan articulaciones comerciales, políticas, de todo tipo. En ese marco se encuadran también las que tienen que ver con Nación. “Son reuniones institucionales. El Gobierno se está reuniendo mano a mano con los gobernadores. Somos un espacio político que viene a aportar sensatez y racionalidad, y está bien que haya diálogo”, indicó a TN un colaborador de un mandatario del centro del país.
Gobernadores, Gobierno, Provincias Unidas
POLITICA
Elecciones 2025 en Salta: quiénes serán los candidatos a diputados y senadores nacionales

El 26 de octubre, la provincia de Salta tendrá elecciones legislativas nacionales para renovar tres bancas de diputados y elegir tres senadores nacionales. Con este comicio, concluye el mandato de los actuales diputados nacionales Lucas Godoy, Verónica Caliva y Carlos Zapata, junto a los senadores nacionales Nora Giménez, Sergio Leavy y Juan Carlos Romero. Ese día, los salteños deberán decidir la nueva representación de la provincia en el Congreso de la Nación.
Los candidatos a diputados nacionales de Salta en las elecciones 2025, frente por frente
Nueve listas participarán en la contienda para renovar las bancas de diputados nacionales por Salta:
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: Andrea Villegas, Jesús Choque y Carmen Venencia.
- Fuerza Patria: Emiliano Estrada, Mercedes Figueroa y Carlos Rodas.
- La Libertad Avanza: María Gabriela Flores, Carlos Raúl Zapata y Paola Alexandra Mielñik.
- Movimiento al Socialismo: Emilio Ulises Fernández Ortiz, Bárbara Sofía Marinaro y Cristian José Sanconte Cruz.
- Partido de la Victoria: Marcela Elizabeth Jesús, Guido Giacosa Fernández y Blanca Irene Chacón Dorr.
- Partido Renacer: Nicolás Ceferino Vedia, Luciana Belén Latorre y Pablo Agustín Muro Sanmillán.
- Política Obrera: Julio Oscar Quintana, Georgia del Milagro Romero y Cristian Rafael Pereyra.
- Primero Los Salteños: Bernardo Biella, Oriana Névora y Juan Cruz Cura.
- Unión Cívica Radical: Sole Farfán, Renán Castellanos y Fabiana Beky.
Los candidatos a senadores nacionales de Salta en las elecciones 2025, frente por frente
Para el Senado, se inscribieron también nueve listas. La oferta incluye figuras reconocidas y nuevos postulantes:
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad: Claudio Del Pla y Daniela Planes.
- Fuerza Patria: Juan Manuel Urtubey y Nora Giménez.
- La Libertad Avanza: María Emilia Orozco y Gonzalo Guzmán Coraita.
- Movimiento al Socialismo: Marcos Tognolini y Marcela Viviana López.
- Partido de la Victoria: Sergio “Oso” Leavy.
- Partido Renacer: Francisco Solano Martín Rivas Vila y Carina María Ángela Milano.
- Política Obrera: Violeta Gil y Nahuel Gustavo López Riquelme.
- Primero Los Salteños: Flavia Royón y Nacho Jarsún.
- Unión Cívica Radical: Natalio Iglesias y Graciela Morales.
La Boleta Única de Papel de Salta para las elecciones 2025
En estas elecciones nacionales, los salteños votarán mediante la Boleta Única de Papel (BUP). Cada ciudadano recibirá una boleta y deberá marcar el casillero correspondiente a la lista de su preferencia utilizando una lapicera, según consignó la Cámara Nacional Electoral. Es fundamental que la marca se realice con claridad y sobre un solo casillero, ya que cualquier error puede anular el sufragio. Tras la selección, la boleta debe doblarse para preservar el secreto del voto y ser depositada en la urna ante las autoridades de mesa. A diferencia de las elecciones provinciales y municipales previas, donde se utilizó la Boleta Única Electrónica, en esta ocasión el sistema será enteramente en papel.
Cómo se vota con la BUP
Al momento de votar, el elector recibirá la Boleta Única de Papel (BUP) y, al ingresar al box, marcará con lapicera el casillero de la lista elegida. Luego, deberá doblar la boleta para mantener la confidencialidad de su decisión e introducirla en la urna ante las autoridades de mesa.
Es importante revisar que la opción elegida esté correctamente señalada y que la boleta no tenga señales externas para preservar el secreto y la validez del sufragio, según informa la Cámara Nacional Electoral.
Cómo consultar el padrón electoral
Para conocer el lugar de votación, los electores pueden consultar el padrón nacional a través del sitio web oficial de la Cámara Nacional Electoral. Solo es necesario ingresar el número de documento y el género para obtener la información sobre el establecimiento, la mesa y el número de orden asignados. En estas elecciones, exclusivamente se elegirán representantes nacionales, sin cargos provinciales ni municipales en disputa.
tcpdf
POLITICA
Fuerte caída de los giros automáticos de la Nación a las provincias en septiembre, cuando el diálogo entre Milei y los gobernadores no arranca

CÓRDOBA.− En un momento en que el diálogo político entre los funcionarios nacionales y los gobernadores no termina de arrancar, las transferencias automáticas de Nación las provincias en septiembre cayeron 10,3% interanual en términos reales, mientras que presentaron una baja real del 2,8% respecto a agosto. Con el pedido de gobernabilidad de Estados Unidos, el presidente Javier Milei intenta encarrilar el vínculo con las provincias pero, hasta el momento, no hay nada concreto.
Ese contexto −con los gobernadores reclamando por fondos− coincide con que los envíos por coparticipación a las provincias, que representan 91% de las transferencias automáticas, alcanzaron los $4.634.812 millones, reduciéndose un 0,8% real interanual y un 3,4% en la comparación mensual.
Según datos de la consultora Politikon Chaco, la baja global del 10,3% se explica principalmente por la merma en los impuestos internos (-34,6% interanual) y otros tributos coparticipados (-83,2% interanual). La fuerte reducción es por efecto de que la base de comparación coincide con el aumento de la recaudación que implicó el blanqueo de 2024. Subieron Ganancias (3% real) e IVA (1,2%) pero no lograron compensar.
Los recursos por compensación del Consenso Fiscal subieron 90,1% real, pero representan el 4% del total de las transferencias automáticas. En cambio, el conjunto de leyes y regímenes especiales (5% del total de los giros) sumaron $231.828 millones, lo que implica un descenso real del 73,9%, básicamente por el desmoronamiento del impuesto a los Bienes Personales (-92,1%) y en los fondos por Régimen de Energía Eléctrica (-52,5%). En cambio, mejoraron el IVA de la Seguridad Social (1,2%), el monotributo (76,6%) y el impuesto a los Combustibles Líquidos (29,1%).
Precisamente la carga sobre los combustibles líquidos es parte de la disputa entre los gobernadores y la Nación. El proyecto que impulsan los mandatarios, que apunta a que se eliminen los fondos fiduciarios que ese impuesto alimenta y se repartan esos recursos, tiene media sanción del Senado, pero no se trató en Diputados. Lo que plantean es que la Nación está recaudando ese dinero pero no lo reparte lo que fija la ley.
El kirchnerismo levantó la sesión de Diputados en que iba a tratarse la iniciativa; ya habían aprobado la nueva distribución de los ATN que Milei dijo que vetará. Legisladores vinculados a los gobernadores interpretan que pudo haber sido una reacción al apoyo de algunos mandatarios a Nación para sostener el veto a la suba de las jubilaciones.
El reparto de los ATN y del impuesto a los combustibles líquidos son dos de los temas que Nación tiene que negociar con las provincias. Hasta ahora −salvo una sucesión de fotos de los ministros del Interior, Lisandro Catalán, y de Economía, Luis Caputo, con algunos mandatarios− no ha habido propuestas concretas que respondan al pedido que los 23 gobernadores y el jefe de gobierno porteño hicieron en conjunto.
Los datos de giros automáticos del mes pasado convierten al mes pasado en el peor septiembre desde 2017 para las provincias. En moneda constante, quedaron 7,5% debajo de ese año; 4,1% menos que en 2018; 0,4% inferior al 2019; 4,5% detrás del 2020. Estuvieron 10,2% detrás de los giros del mismo mes del 2021; 12,5% del 2022; 12,1% del 2023 y 10,3% del septiembre del 2024.
CABA presentó el descenso más leve, con 0,6% (que se explica por no tener impactos, entre otros, de Bienes Personales) y en el extremo opuesto, aparecen Santa Cruz, La Pampa, Córdoba y Santa Fe, que exhiben las mayores caídas, todas superiores a 12,5%.
El acumulado de enero a septiembre de las transferencias automáticas registra una expansión del 2,4% interanual en términos reales. La coparticipación mejoró 0,4%, mientras que el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales, pese a las bajas de agosto y septiembre, acumulan un alza de 37% en el año. La compensación del Consenso Fiscal, por su parte, suma un 89,2% en lo que va del año.
Si se analiza esa evolución por provincias, los 24 distritos tienen crecimientos acumulados, aunque persisten fuertes brechas: Buenos Aires se ubica a la cabeza, con un alza del 5,2% real, mientras que la ciudad de Buenos Aires mejoró apenas un 0,7%, por el nulo impacto en ese distrito de los conceptos por leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal.
pedido de gobernabilidad de Estados Unidos,,habían aprobado la nueva distribución de los ATN,Gabriela Origlia,Coparticipación,Congreso Nacional,Javier Milei,Conforme a,Coparticipación,,Amplia derrota en el Senado. La oposición rechazó el veto de Milei al reparto de fondos de ATN para las provincias,,Presupuesto. El Gobierno proyecta subas en el reparto de fondos para ATN y caída para las cajas previsionales,,Tensión con los gobernadores. En agosto los giros discrecionales a provincias sufrieron una caída de 15,1% real interanual
- POLITICA3 días ago
Kicillof habló del triple femicidio y le pidió a Milei que convoque a los gobernadores: “El narcotráfico afecta a toda la Argentina”
- POLITICA13 horas ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS2 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”