POLITICA
Dura carta de legisladores demócratas a Trump: exigen “detener de inmediato” el plan de asistencia financiera a la Argentina

WASHINGTON.- En una dura carta dirigida a Donald Trump, un grupo de 14 legisladores demócratas le reclamaron al presidente norteamericano que “detenga de inmediato cualquier plan de brindar asistencia financiera a la Argentina”, mientras avanzan las negociaciones de la Casa Rosada con el Departamento del Tesoro para concretar un multimillonario paquete de ayuda.
“Le pedimos a usted y a su administración que detengan de inmediato cualquier plan de brindar asistencia financiera a la Argentina. En lugar de subsidiar a un país extranjero para influir en las elecciones de mitad de mandato en nombre de su amigo −y debilitar aún más a los agricultores estadounidenses en el proceso−, deberían priorizar la reducción de los costos para las familias estadounidenses y el fortalecimiento de la competitividad agrícola del país», señaló la misiva, al hacer referencia a la alianza de Trump con Javier Milei.
Al Presidente lo califican como «uno de los amigos personales y aliados ideológicos más cercanos» del líder republicano, y que “se enfrenta a unas cruciales elecciones de mitad de mandato el 26 de octubre“.
“Le escribimos con profunda preocupación sobre su plan de enviar un rescate financiero de 20.000 millones de dólares, financiado por los contribuyentes estadounidenses, a la Argentina, tan solo días después de que el país tomara medidas para perjudicar a los agricultores estadounidenses. La semana pasada, la Argentina anunció su plan de suspender los impuestos a la exportación de soja, marginando así a los productores de soja estadounidenses en el mercado internacional», comienza la carta, firmada, entre otros, por los senadores Elizabeth Warren, Chuck Schumer, Bernie Sanders y Amhy Klobuchar.
La referencia es para las ventas de soja argentina a China tras la quita de retenciones y la fuerte reacción de los agricultores norteamericanos, en pie de guerra por la pérdida de un mercado clave, que pusieron a Trump en una posición incómoda ante un sector vital de su base de votantes.
“A pesar de la decisión de la Argentina, se informa que usted sigue adelante con el rescate para el país. Los productores de soja estadounidenses, que ya se están recuperando de sus amplios aranceles, merecen algo mejor. Los agricultores estadounidenses se enfrentan a desafíos sin precedentes bajo sus políticas comerciales radicales e inciertas“, amplió la carta, que se publicó horas después de que la Cancillería argentina anunciara ayer que Trump recibirá a Milei en visita de Estado, en el Salón Oval de la Casa Blanca, el próximo 14 de octubre.
En la misiva, el grupo de legisladores critica la política de “aranceles generalizados” que lanzó la administración Trump, y advierte que están aumentando el costo de insumos esenciales que los agricultores necesitan para producir.
“Al mismo tiempo, los aranceles de represalia están haciendo que los productos agrícolas estadounidenses sean menos competitivos y poniendo en riesgo mercados de exportación clave. Casi el 20% de la producción agrícola estadounidense se vende normalmente a clientes en el extranjero”, destaca.
“Con estos mercados en peligro, los agricultores y las empresas de toda la cadena de suministro agrícola se enfrentan ahora a la caída de los precios de las materias primas y a la reducción de los márgenes de ganancia, mientras que la deuda agrícola, las tasas de quiebra y las operaciones en dificultades aumentan en todo el país”, advirtieron los legisladores.
Los firmantes de la nota son Warren (Massachussetts), Schumer (Nueva York, líder de la minoría del Senado), Klobuchar (Minnesota, miembro del Comité de Agricultura), Sanders (Vermont), Tammy Baldwin (Wisconsin), Cory Booker (Nueva Jersey), Chris Coons (Delaware), Tammy Duckworth (Illinois), Dick Durbin (Illinois), Tim Kaine (Virginia), Jack Reed (Rhode Island), Elissa Slotkin (Michigan), Tina Smith (Minnesota) y Chris Van Hollen (Maryland).
“Los productores de soja se han visto particularmente afectados, ya que China —históricamente nuestro mayor mercado de exportación agrícola— no ha comprado soja estadounidense desde mayo y compró un 51% menos hasta julio en comparación con el mismo período del año pasado», afirmaron.
“A pesar de la crisis que enfrentan nuestros agricultores, su atención parece estar en otra parte: el 22 de septiembre, su administración anunció que está lista para hacer lo necesario para rescatar a la Argentina en medio de la crisis económica que atraviesa el país. El presidente Javier Milei es uno de sus amigos personales y aliados ideológicos más cercanos, y se enfrenta a unas cruciales elecciones de mitad de mandato el 26 de octubre“, señalaron los firmantes.
“Inmediatamente después del anuncio de su administración sobre el posible apoyo financiero estadounidense a la Argentina, este país suspendió los impuestos a la exportación de soja, maíz, trigo y otros productos agrícolas. Este cambio de política tuvo consecuencias inmediatas para los agricultores estadounidenses”, señalaron.
En medio de las negociaciones con Estados Unidos, que incluyeron la semana una reunión de Milei y su comitiva con Trump y el influyente secretario del Tesoro, Scott Bessent, la Argentina fortaleció su alianza comercial con los compradores chinos, que encargaron decenas de buques de poroto de soja de la Argentina, según sector fuentes del sector. Esa medida generó la ira de productores y entidades agrícolas norteamericanas.
“Los productos agrícolas argentinos son ahora significativamente más competitivos en los mercados globales, y se informa que compradores chinos adquirieron hasta 40 cargamentos de soja argentina en tan solo una semana. Ahora, incluso después de que la Argentina suspendiera sus aranceles de exportación, su administración avanza a toda máquina con sus planes de ofrecer asistencia financiera por un monto de 20.000 millones de dólares, recompensando así a un país que ha implementado políticas que perjudican directamente a los agricultores estadounidenses en beneficio de nuestros competidores“, explica la carta de los legisladores demócratas.
“No está claro por qué decide usar el dinero de los contribuyentes para apoyar la campaña de reelección de un presidente extranjero mientras éste toma medidas para perjudicar a los agricultores estadounidenses. Como lo expresó la Asociación Americana de la Soja [ASA, por sus siglas en inglés] la semana pasada: ‘Los precios de la soja en Estados Unidos están cayendo; la cosecha está en marcha; y los agricultores leen titulares que no hablan de la consecución de un acuerdo comercial con China, sino de que el gobierno estadounidense está otorgando 20.000 millones de dólares en apoyo económico a la Argentina’“, indicaron.
Caleb Ragland, presidente de ASA, había declarado la semana pasada que “la frustración es abrumadora” entre los productores de soja norteamericanos.
“En lugar de revertir el rumbo de los aranceles o abandonar sus planes de rescatar a la Argentina, según se informa, planea proporcionar a los agricultores estadounidenses un paquete de ayuda, financiado nominalmente con los ingresos arancelarios. Los agricultores quieren un comercio justo y mercados estables, no incertidumbre arancelaria ni pagos de ayuda a corto plazo“, añadieron los legisladores.
“La mejor manera de apoyar a los productores estadounidenses sería poner fin a sus caóticas políticas arancelarias que, desde el principio, están obstaculizando a los agricultores. Mientras tanto, su administración no ha logrado alcanzar ningún acuerdo comercial con China que restablezca el acceso al mercado para los productores de soja estadounidenses”, completa la carta, que utiliza información de distintos medios, como The New York Times, The Guardian, Bloomberg y Axios.
Aunque sin referencia a la carta de los legisladores demócratas ni a la Argentina, Trump se pronunció esta tarde en su red Truth Social sobre la situación de los productores de soja norteamericanos. “Se ven perjudicados porque China, solo por razones de ‘negociación’, no compra”, dijo.
“Ganamos tanto dinero con los aranceles que vamos a usar una pequeña parte de ese dinero para ayudar a nuestros agricultores. ¡Nunca defraudaré a nuestros agricultores! Biden no hizo cumplir nuestro acuerdo con China, donde iban a comprar miles de millones de dólares de nuestros productos agrícolas, pero en particular soja», señaló el presidente.
“Me reuniré con el presidente Xi Jinping en cuatro semanas, y la soja será un tema importante de discusión. ¡Hagamos que la soja y otros cultivos en hileras vuelvan a ser grandes!“, completó.
#farmers,#soybeans,https://t.co/ugr9H7vE08,#AgPolicy,#AgEcon,#Tariffs,pic.twitter.com/6sOEaVHrv0,September 24, 2025,October 1, 2025,Guillermo Idiart,Estados Unidos,Estados Unidos,Donald Trump,Conforme a,Estados Unidos,,Copilot ahora tiene cara. Microsoft prueba los retratos animados para los chats con su asistente de IA,,Feroz disputa en Washington. El gobierno de EE.UU. cerró por primera vez en siete años: que consecuencias tiene y cuánto puede durar,,Primera vez en seis años. EE.UU. cerró su gobierno: el Congreso no logró un acuerdo presupuestario y crece la incertidumbre
POLITICA
El Gobierno se puso en “modo resistencia” ante la ofensiva opositora y los errores propios

A poco más de tres semanas de las elecciones, el Gobierno se ve -más que nunca- obligado a atrincherarse en la batalla con la oposición. Sin posibilidades de hacer anuncios de gestión o avanzar con propuestas en el Congreso, debe resistir a diario las embestidas del kirchnerismo, pero también de ex aliados perdidos, o dar explicaciones por errores propios.
Esta semana, la ofensiva opositora se profundizó, empezando por el intento de correr de la presidencia de la Comisión de Presupuesto a José Luis Espert, primer candidato libertario en la Provincia de Buenos Aires, por sus supuestos vínculos con el narcotráfico. Si bien casi nadie en el mundillo libertario salió a defender al economista -o, quizá, por ese motivo- fue el Presidente quien se transformó en escudo de su amigo, cuando dijo en una entrevista con A24, anteayer, que eran operaciones contra “el Profe”.
Y, fortalecido por ese respaldo, el economista ignoró los pedidos de 27 legisladores para expulsarlo del cargo y avanzó con el debate del Presupuesto al frente del cuerpo, a pesar de que la propia ministra de Seguridad de Milei, Patricia Bullrich, había pedido más temprano que brinde explicaciones. La semana que viene, el kirchnerismo volverá a la carga contra el diputado nacional, que va por la reelección vía La Libertad Avanza y es -o era- la principal carta del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. Y nadie en Balcarce 50 se arriesga a adelantar cómo saldrá esa votación. Por lo pronto, creen que los salvarán los ánimos democráticos de los líderes opositores “republicanos”, que no respaldarían medidas “destituyentes”.
El Gobierno se replegó hacia la retaguardia, también, ante los múltiples intentos de citación e interpelación que se trataron hoy en comisiones del Senado contra la secretaria general, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Salud, Mario Lugones, muy cercano a Santiago Caputo.
La oposición quería obligar a los altos mandos a dar explicaciones, según el caso, por la serie de temas escabrosos que hacen sombra sobre la gestión libertaria: el fentanilo contaminado, el incumplimiento de la ley que aumenta fondos para el área de Discapacidad, la estafa por la criptomoneda $LIBRA y las acusaciones por corrupción y sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), entre otros. Pero el oficialismo ajustó la resistencia y logró evitar la demanda de interpelación contra la hermana del Presidente y del ministro coordinador (no así de Lugones).
De todas formas, el resultado positivo, admitieron en el propio LLA, se debió más a las diferencias opositoras -peronistas anti K vs. kirchneristas duros- que a las mínimas maniobras desplegadas por las machucadas espadas libertarias: cuando el debate en los plenarios de comisión no había empezado, en la cúpula adelantaban esta mañana que ni Francos, ni Karina Milei ni Lugones asistirían a las citaciones que, daban por sentado, se aprobarían (por la noche, en Salud no informaban qué hará el titular de la cartera sanitaria).
Mientras tanto, en la campaña, los libertarios se ven obligados a explicar las protestas en el interior cuando asiste el Presidente, que se transformaron, por su frecuencia e intensidad, en un problema grave para La Libertad Avanza. Son pergeñadas, dicen en el Gobierno, desde el Instituto Patria y, específicamente, desde la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner. Pero dejan a Milei acorralado entre dos malas opciones. Si deja de salir a la calle, el primer mandatario corre el riesgo de que lo perciban como un líder que no puede circular por el malestar social que generan sus políticas. Si insiste, se enfrenta a la circulación masiva de fotos y videos de los escraches, que transmiten la misma idea.
El Gobierno intenta con esmero y de manera organizada, cada vez que ocurre uno de esos episodios -como en Tierra del Fuego, el lunes- dejar en claro que se trata de una maniobra política para ensuciar a Milei. Pero la tarea no es fácil en una administración que hizo del ajuste su principal bandera y enfrenta vaivenes en las variables económicas. Aunque esas manifestaciones hayan sido armadas, como aseguran, contribuyen a que se exacerbe la sensación de malestar social.
En la campaña, de todas formas, fingen demencia. Para el acto principal de Milei en CABA, el lunes próximo en el Movistar Arena, no eligieron un tono sobrio y solemne acorde a lo delicado de la situación (los propios libertarios usan esa palabra para describir el momento que atraviesa el Gobierno). En cambio, el jefe de Estado y su hermana decidieron dar un show musical, similar al que lideró Milei en el Luna Park el año pasado.
La diferencia es que en agosto de 2024 Milei atravesaba uno de sus momentos de mejor imagen. Entonces, podían exhibir acciones de gobierno en lugar de atrincherarse, con la inflación como principal bandera. Hoy, prácticamente las únicas buenas noticias de las que pueden alardear, con un Congreso por demás adverso y con las facultades extraordinarias vencidas, son las ayudas financieras y el respaldo geopolítico de Estados Unidos.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, pretende que se apruebe una autorización de endeudamiento para su gobierno, en pesos o en otras monedas, por un monto equivalente hasta los US$1045 millones. El pedido está incluido en un proyecto que cuenta con apartados que destinan fondos para las intendencias y les condonan deudas, pero que enfrenta un escenario incierto para su aprobación en la Cámara de Senadores provincial, este jueves, en la que necesita el voto de dos tercios de los presentes. La interna del peronismo abre una incógnita sobre el acompañamiento que pueda tener en sus propias filas, y la oposición se muestra renuente a ofrecer sus votos.
El proyecto de Kicillof, que desde el 23 de junio tiene dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto e Impuestos del Senado bonaerense, busca aprobación para “endeudarse en pesos u otras monedas por hasta un monto equivalente a US$1.045.000.000″, con el fin de afrontar las deudas, atender el déficit financiero, regularizar atrasos de Tesorería y financiar proyectos, entre otros objetivos.
También, pide autorización para la emisión de Letras del Tesoro en pesos u otras monedas por hasta la suma equivalente a US$250.000.000 durante el ejercicio financiero 2025.
Como aporte para los intendentes (varios senadores responden directamente a algún jefe comunal), la iniciativa del gobierno provincial incluye crear un fondo para los municipios del 8% del monto de deuda que tome el gobierno provincial y la condonación de deudas de las intendencias con la administración bonaerense por el llamado “Fondo Covid” (Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal) y por el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios, que suman más de $7900 millones.
Una alternativa para que avance la sesión sería que el oficialismo proponga tratar solo el “endeudamiento corto”, el permiso para tomar deuda por hasta el equivalente a US$1045 millones y que el resto del proyecto se posponga.
La autorización de endeudamiento requiere de la aprobación de dos tercios de los presentes en la sesión. Desde el bloque peronista de Unión por la Patria (que tiene 21 miembros y nuclea a los integrantes de la alianza electoral Fuerza Patria), indicaron a que desconocen “la voluntad de la oposición para los dos tercios”. Desde la oposición, en tanto, creen que el oficialismo no tiene alineado a todo su bloque, por lo que no prestarían colaboración. La posibilidad de que la sesión -programada para las 16 del jueves- se caiga está latente.
“Lo único que tiene que garantizarse es el fondo para los intendentes”, sostuvo una fuente del peronismo en el Senado provincial. En esa bancada conviven con chispazos recurrentes los aliados de Cristina Kirchner, los leales al gobernador y representantes de Sergio Massa y de Juan Grabois.
Reunir apoyo opositor, especulan en una de las terminales peronistas, resultaría clave para empujar a todo el bloque justicialista a presentarse a sesionar. Desde la oposición, un legislador comentó a que el día de la convocatoria coincide con la celebración judía de Iom Kipur, Día del Perdón (día no laborable para quienes profesan la religión judía). “Hay dos legisladores judíos. Buscan bajar el número del quorum, pero los dos van a participar de la sesión”, señaló el legislador consultado.
“Están desordenados ellos [por el PJ]. Los libertarios blue [por el bloque Unión y Libertad] y La Libertad Avanza no votan a favor. Pro es un lío, al igual que la UCR. El fondo de los intendentes está atado a la deuda que tomen, a los intendentes les va a llegar la plata en 2040″, sostiene un senador opositor. En la distribución de bancas, Unión y Libertad tiene tres senadores; La Libertad Avanza, cuatro; Pro, nueve; la UCR se dividió en dos bloques luego de la elección bonaerense (de seis y dos integrantes), y hay un monobloque llamado Derecha Popular (Joaquín de la Torre).
Una fuente del peronismo en la Legislatura advirtió que no hay “voluntad” para tratar el proyecto. “La semana que viene, el Poder Ejecutivo presentaría la Ley Fiscal Impositiva y el endeudamiento para el año que viene y la oposición querría tratar todo junto, lo que también querría el sector del bloque [por Unión por la Patria] identificado con el PJ, que tiene intendentes que ven que, si el gobernador saca la ley corta de endeudamiento, no manda el presupuesto y gobierna como [el presidente Javier] Milei”, consideró la fuente.
“Nadie quiere que salga este endeudamiento, solo Kicillof”, indicó un senador de la oposición. Según pudo relevar este diario, los bloques radicales son reticentes a colaborar con sus votos, al igual que Pro, aunque en esta última bancada hay voces que evalúan un apoyo, en caso de que el oficialismo alinee su interna. Tampoco La Libertad Avanza ni Unión y Libertad respaldarán. Desde este último bloque sostuvieron que deben “tratarse en forma integral endeudamiento, presupuesto, ley fiscal y emergencias”. Derecha Popular podría acompañar.
“El endeudamiento es necesario solamente cuando con los recursos no se llega a cubrir el gasto, por eso es imprescindible tratarlo con la Ley de Presupuesto”, afirmó en X el senador Marcelo Daletto, del bloque UCR+Cambio Federal. Agregó que, “de acuerdo a las resoluciones publicadas por [el Ministerio de] Economía, la Provincia tiene un saldo disponible de US$1163 millones para endeudarse (65% de la autorización legislativa)” y se preguntó: “¿Por qué la urgencia?“.
el voto,@Kicillofok,@PabloJ_LopezOK,pic.twitter.com/Z5zHlozTNN,September 30, 2025,Javier Fuego Simondet,Axel Kicillof,Legislatura,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,,Dura carta a Trump. Legisladores demócratas exigen “detener de inmediato” el plan de asistencia financiera a la Argentina,,Dura condena de veteranos. Excombatientes desplegaron en Malvinas una bandera con la leyenda “Cristina libre”,,Posturas disímiles. Milei reunió a su gabinete en medio de la polémica por la situación de Espert,Axel Kicillof,,Tras dos meses sin contacto. Kicillof visitó finalmente a Cristina Kirchner en su arresto domiciliario y hablaron de la campaña,,»Voto estratégico». El peronismo levanta la guardia ante el apoyo que Milei consigue de Trump y la reaparición de Macri,,Dueño del Malba. Costantini dijo que Kicillof «es honesto» y criticó que Milei sea de una «extrema derecha totalmente radicalizada»
POLITICA
Sin los votos asegurados, Kicillof pide por el endeudamiento y busca hacer valer el triunfo electoral

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, pidió que la Legislatura avance con un pedido de deuda que el Ejecutivo giró en el mes de mayo de este año, tuvo dictamen favorable en el Senado provincial y nunca se trató. El objetivo del mandatario es que la iniciativa se trate este jueves en la Cámara alta, pero —a priori— el escenario no asoma expeditivo. La vicegobernadora y titular del Senado, Verónica Magario, lleva las conversaciones con la oposición que por el momento no se traducen en apoyos implícitos y confirmados a tratar y aprobar el proyecto. Además, también hay diferencias dentro del propio oficialismo que complejiza más la cuenta final para llegar a los dos tercios necesarios.
Uno de los fundamentos que circulan por la Legislatura es que la decisión del gobernador de avanzar con la solicitud de deuda es más política y circunscrita a la interna del peronismo que otra cosa. Si bien, el lunes último, el propio gobernador planteó que “tenemos una necesidad que hace tiempo planteamos que cuando no se logró la aprobación por parte de la oposición del Presupuesto y la ley vinculada con la refinanciación de los compromisos de la provincia”, en la oposición plantean que no hay tal apuro y que podría tratarse todo junto con el envío del Presupuesto 2026.
La necesidad de la que habló el gobernador fue lo que se tradujo en el envío de una ley que, además del pedido de endeudamiento que quiere tratar este jueves, incluye además la creación de un fondo de asistencia a los municipios y la condonación en la deuda que los distritos acarrean con la Provincia en el marco de la asistencia para afrontar lo que fue la pandemia y el pago de salarios a los municipales en ese contexto turbulento. El proyecto fue girado en mayo de este año y tuvo dictamen favorable en la comisión de Presupuesto e Impuesto.
Hay diferencias internas dentro del peronismo. En La Cámpora y el kirchnerismo deslizaban que en toda la previa no fueron consultados al respecto. Todo se reducirá a la reunión de bloques que habrá antes de la sesión de este jueves, además buscarán más fondos para los intendentes, un pedido que es compartido por los bloques de la oposición.
El proyecto a discutirse plantea que de la deuda que vaya a tomar el Ejecutivo, el 8% será destinado al Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal. En lo técnico ese punto aleja el entendimiento. Los intendentes buscan un monto fijo y no atado a un porcentual de la deuda a tomar.
En esa posición aparecen peronistas, del PRO y radicales. Sin embargo, más allá de la cuestión técnica, en el peronismo las reticencias están también atadas a la discusión interna que atraviesa el espacio y que no mermaron luego de la elección provincial del 7 de septiembre. “Kicillof necesita el endeudamiento para gobernar sin depender del kirchnerismo; por eso llama a sesionar y es atendible; viene de ganar una elección que nadie esperaba que sea con tanta diferencia”, asegura un senador de la oposición.
Unión por la Patria cuenta con 21 integrantes, de los cuales solo dos responden políticamente el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que encabeza el mandatario provincial: se trata de Pedro Borghini de la CGT y Ayelén Durán que responde al ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés “Cuervo” Larroque. A excepción de Sofía Vanelli que forma parte del Frente Renovador de Sergio Massa, el resto de los integrantes del bloque reportan a intendentes y sectores cuya terminal política es Cristina Kirchner. Si bien la bancada que conduce Teresa García siempre se mantuvo unificada, las diferencias se evidenciaron en distintos momentos.
Para alcanzar el endeudamiento, se requieren los dos tercios de los presentes. De estar todos los senadores presentes, el oficialismo necesitaría de diez extra. En principio, la vicegobernadora intensificó las conversaciones con el presidente del bloque PRO, Christian Gribaudo. Esa bancada cuenta con nueve bancas.
Además, Magario podría echar mano de la bancada Unión y Libertad con tres integrantes y del monobloque Derecha Popular que integra Joaquín De la Torre. Mientras que las bancadas de extracción radical —UCR Cambio Federal y UCR Somos Buenos Aires— no hay una posición definida hasta el momento. Incluso al cierre de esta nota se especulaba con una votación dividida; una foto que también podría proyectar el oficialismo en el peor de los casos para las apetencias del gobernador. La Libertad Avanza, que tiene cinco integrantes, rechazará el tratamiento.
“El endeudamiento es necesario solamente cuando con los recursos no se llega a cubrir el gasto, por eso es imprescindible tratarlo con la Ley de Presupuesto”, planteó el senador del bloque UCR-Cambio Federal, Marcelo Daletto días atrás cuando se avecinaba la discusión que se da por estas horas. “También es necesario contar con la Ejecución Presupuestaria y la ejecución de la deuda autorizada de USD 1.800 millones desde diciembre del 2023. Esto es importante porque de acuerdo a las resoluciones publicadas por Economía, la Provincia tiene un saldo disponible de USD 1.163 millones para endeudarse —lo que significa un 65% de la autorización legislativa—. Entonces, ¿Por qué la urgencia?”, se preguntó. El espacio que integra viene desde hace unas semanas presionando para que el gobernador gire el Presupuesto 2026 y que el endeudamiento que el Ejecutivo plantea debatir este jueves se discuta junto a la llamada ley de leyes.
Detrás de esa demanda aparece también la intención de los sectores opositores de negociar por los lugares en distintos organismos provinciales que por tradición son destinados a la oposición; la más elocuente son las sillas en el directorio del Banco Provincia. También hay cuatro vacantes en la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. “La oposición puede desear lo que desee y se puede escuchar lo que pronuncie”, relativizó el mandatario el lunes último en el marco de una conferencia de prensa en la Gobernación bonaerense.
Además del endeudamiento, el proyecto que había girado Kicillof también incluye la renovación de las emergencias en áreas clave, cuyo plazo inicial había concluido en marzo pasado. Los sectores involucrados comprenden la cuestión penitenciaria, seguridad pública, infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y el ámbito energético.
Al cierre de esta nota, la sesión estaba convocada, pero nadie aseguraba el tratamiento del endeudamiento.
- POLITICA3 días ago
Kicillof habló del triple femicidio y le pidió a Milei que convoque a los gobernadores: “El narcotráfico afecta a toda la Argentina”
- POLITICA11 horas ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS2 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”