Connect with us

ECONOMIA

El FMI le pidió al Gobierno que construya un amplio apoyo político para realizar reformas y aumentar las reservas

Published

on


Javier Milei y Kristalina Georgieva durante su último encuentro en New York, (Estados Unidos)

(Desde Washington, Estados Unidos) Frente a la inestabilidad de los mercados financieros y la negociación abierta para obtener un salvataje de los Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le reclamó al Gobierno que acuerde una agenda común con la oposición política para preservar el curso del programa de ajuste económico.

“Con respecto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza», sostuvo la vocera del FMI, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa que ofreció en Washington.

Advertisement

Y añadió: “Creemos que la fortaleza, la confianza y el sostenimiento del enorme progreso en la reducción de la inflación seguirán requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas”.

Julie Kozack, portavoz del Fondo
Julie Kozack, portavoz del Fondo Monetario Internacional

La última declaración de Kozack exhibe la preocupación más determinante en el FMI. Argentina mantiene un tipo de cambio entre bandas y el incremento de las reservas del Banco Central es una promesa que aún no cumplió el ministro de Economía, Luis Caputo.

De hecho, el gobierno no alcanzó la meta de reservas en la primera revisión del plan, y el board del FMI tuvo que conceder un waiver para dar cierto oxígeno político al Palacio de Hacienda.

En este contexto, Caputo inició una negociación con Scott Bessent -secretario del Tesoro- para lograr un rescate financiero que permita al gobierno evitar crisis permanentes en los mercados.

Advertisement

Hace once días, Bessent anunció que Estados Unidos respaldaba a la Argentina y hoy temprano ratificó ese apoyo con una aclaración importante: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”, dijo el secretario del Tesoro.

¿Cual es el rol del FMI ante la negociación de la Argentina con Estados Unidos?, le preguntó Infobae a Kozack.

— Primero, quiero enfatizar que seguimos trabajando estrechamente con las autoridades para apoyar a Argentina en su camino hacia un crecimiento más sostenible e impulsado por el sector privado. También agradecemos el apoyo anunciado por los socios de Argentina, como Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Estamos trabajando estrechamente con todos estos socios para apoyar conjuntamente a Argentina. contestó la vocera del FMI.

Advertisement
Luis Caputo y Scott Bessent
Luis Caputo y Scott Bessent durante su último encuentro en el Palacio de Hacienda, (Buenos Aires, Argentina)

El FMI participa en las negociaciones de Estados Unidos y la Argentina para acordar el salvataje financiero. El Fondo respalda al programa de ajuste económico, y Estados Unidos controla las decisiones del Fondo.

Ergo: el alineamiento es total.

La última semana en Nueva York, Milei y Kristalina Georgieva se reunieron para analizar el impacto económico y financiero del swap de 20.000 millones de dólares que la administración Trump concedió a la Argentina con el objetivo de cumplir con los vencimientos de la deuda privada durante 2026 y fortalecer las reservas del Banco Central.

Acogemos con satisfacción la declaración de apoyo de Scott Bessent a Argentina. Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino”, comentó Georgieva a través de su cuenta de X, cuando se enteró que el secretario del Tesoro movía a favor del país.

Advertisement
Javier Milei y Donald Trump
Javier Milei y Donald Trump durante su último encuentro en la ONU, (New York, Estados Unidos)

Hacia adelante resta esperar que una delegación técnica encabezada por Caputo llegue a Washington para encontrarse con Bessent y su equipo de la Secretaría del Tesoro.

Y en este escenario no se descarta que Caputo se reúne con Georgieva, que en este momento visita Medio Oriente.

Donald Trump apoya sin eufemismos a Milei, y eso implica que toda la burocracia de los Estados sostiene al gobierno de la Libertad Avanza: desde la Secretaría del Tesoro al FMI.



Corporate Events,North America,WASHINGTON

Advertisement

ECONOMIA

Los bonos y acciones suben tras las precisiones de Bessent sobre el apoyo a la Argentina y la inminente reunión con funcionarios argentinos

Published

on


Los precios de los títulos de deuda argentinos vuelven a marcar mucha volatilidad.

Mientras que el comportamiento del dólar en los distintos mercados se mantuvo llamativamente estable este jueves, el vértigo para los operadores pasó por los abruptos cambios de tendencia en los precios de la deuda soberana, donde las idas y vueltas de informaciones y versiones contrarreloj impactaron en súbito cambio de humor y expectativas, en un cada vez más frágil entorno financiero.

Los bonos soberanos argentinos tuvieron un arranque muy alcista por la mañana, luego de que el secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, anunció que tendrá conversaciones en persona con el equipo económico argentino para evaluar las opciones sobre el apoyo financiero anunciado la semana pasada y los bonos soberanos reaccionaron al alza rápidamente.

Advertisement

Ayer tuve una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo de Argentina”, informó Bessent en el inicio de su posteo de este jueves en la red social “X”. Y desarrolló: “Después de un intenso trabajo desde la reunión de Trump con el presidente Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero”.

Además Bessent informó que en las conversaciones que mantuvo ayer con ministros de finanzas de los países del G7 enfatizó la importancia de que las políticas de Milei sean exitosas, tanto para el pueblo argentino como para la región. Y cerró con un mensaje de apoyo: “El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos”.

Sin embargo, el secretario aclaró en una entrevista en CNBC que la ayuda no tiene que ver con un desembolso de dinero sino con la activación de un canje de monedas (“swap”). “Estados Unidos no está poniendo dinero en la Argentina”, dijo.

Advertisement

El intercambio de monedas o “swap” es instrumento que hace más de una década la Argentina ya estableció con el Banco Popular de China. La precisión desanimó a los inversores y las cotizaciones de los títulos públicos pasó de rebotar 3% a caer en una cifra similar en cuestión de minutos.

Por la tarde apareció un nuevo driver: se confirmó que el ministro de Economía, Luis Caputo, encabezará una delegación oficial que viajará este viernes a Washington para mantener un encuentro con Bessent, según confirmaron voceros oficiales a Infobae. El grupo lo integran también el segundo del Ministerio, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.

Así, a las 14:30, los bonos soberanos volvieron a terreno positivo, con una ganancia promedio de 2,5 por ciento. El riesgo país de JP Morgan su ubicaba en torno a los 1.264 puntos básicos para la Argentina.

Advertisement

A su turno, el FMI (Fondo Monetario Internacional) le reclamó al Gobierno que acuerde una agenda común con la oposición política para preservar el curso del programa de ajuste económico. “Con respecto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”, sostuvo la vocera del FMI, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa que ofreció en Washington.

Un cierta percepción de optimismo por el inminente viaje del equipo económico también contagió a las acciones. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que inicó con una pérdida superior a 1%, subía un mínimo 0,1%, a 1.770.000 puntos.

“Se extiende la debilidad de los activos domésticos, dentro de un clima donde vienen en ascenso las inquietudes frente a la dinámica cambiaria y la poca claridad respecto los posibles resultados de octubre”, afirmó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

Advertisement

“A ello se suman diversas restricciones en las últimas ruedas que vienen acelerando el reacomodamiento del dólar, mientras los operadores monitorean eventuales ventas oficiales que podrían estar llevándose adelante mientras se van ‘tachando’ las ruedas que restan hasta las elecciones. Dicha estrategia está acentuando la cautela de los inversores, toda vez que se sigue ansiando una migración hacia un régimen de mayor flotación que permita acumular reservas”, explicó Gustavo Ber.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 14:30 horas)

“Con un dólar nuevamente coqueteando con el techo de la banda, nos preguntamos cada vez más qué tan sostenible puede ser el actual esquema después de las elecciones. Sin embargo, lo más importante para el mercado es asegurar los pagos de deuda, por ello es que cuando hay ventas del Gobierno en el MLC se generan inestabilidades. Faltan 25 días para las elecciones, y con una liquidación agro disminuida, se incrementa la demanda por cobertura”, sintetizó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

Max Capital advirtió por la tensión cambiaria y el final del breve período de altas liquidaciones de exportaciones del agro, en el marco de la eliminación temporal de retenciones de la semana pasada. “La medida dio alivio temporal, pero deja al gobierno con mayor deuda dollar-linked, utilizada para esterilizar los pesos destinados a la compra de dólares, mayores reservas, pero enfrentando un período de bajas exportaciones. El bajo nivel de compras se explicó por la fuerte demanda en el mercado por parte de individuos, en parte detrás de las exportaciones, pero también viendo que el tipo de cambio generado por la presión vendedora sería transitorio, y por lo tanto una oportunidad», indicó.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

¿La Argentina es un país caro o barato?: este relevamiento responde al eterno debate

Published

on


¿Es Argentina un país caro o barato? La respuesta depende tanto del prisma con el que se mire como del momento histórico en el que se haga la pregunta. Para el ciudadano de a pie, la percepción cambia cuando hace las compras del supermercado, paga la nafta o piensa en cambiar el televisor. Para los inversores, la clave pasa por la competitividad de la economía y los costos relativos frente a los socios comerciales. Y para los turistas, la comparación es inmediata: cuánto rinden los dólares o reales en una estadía en Buenos Aires.

La discusión cobra relevancia en un país donde la moneda y los precios no son simples números, sino termómetros de la política y la macroeconomía. Los vaivenes del tipo de cambio, la inflación y las decisiones fiscales convierten a la Argentina en una montaña rusa donde, en cuestión de semanas, puede pasar de ser considerada «una de las economías más caras de la región» a transformarse en un destino relativamente barato.

Advertisement

En esta nota, vamos a recorrer tres momentos recientes que permiten ver con claridad cómo la dinámica cambiaria y las decisiones de política económica alteran esa percepción: diciembre de 2023, con la asunción de un nuevo gobierno y un shock devaluatorio; marzo de 2025, cuando la estabilización fiscal y monetaria abrió la puerta al fin del cepo cambiario; y septiembre de 2025, marcado por tensiones políticas que derivaron en un fuerte respaldo de Estados Unidos y un regreso a la apreciación de la moneda. Los precios se analizarán en bienes de consumo masivo, durables y servicios, para entender cómo Argentina se fue moviendo entre los polos de «cara» y «barata», y dónde se ubica hoy en la comparación con países vecinos como Chile y Brasil, y con Estados Unidos.

La economía argentina en diciembre de 2023

El cambio de gobierno en diciembre de 2023 llegó en un contexto de inflación desbordada, atraso cambiario y desequilibrios fiscales de magnitud. El dólar oficial se mantenía en torno a los $400 hasta la asunción de Javier Milei, lo que contenía en parte los precios medidos en dólares pero a costa de un esquema insostenible: emisión monetaria para financiar al Tesoro, déficit gemelos y un Banco Central sin reservas. La inflación había cerrado el año con un salto del 25,5% en diciembre y un acumulado anual superior al 200%, dejando en claro que lo «barato» en dólares de ciertos bienes era apenas el reflejo de una economía desordenada.

En ese escenario, medio kilo de pan costaba casi u$s2,5 y una docena de huevos no llegaba a u$s3, valores sorprendentemente bajos frente a países vecinos. Incluso la carne vacuna mostraba precios relativamente competitivos en dólares, lo que podía dar la falsa impresión de que Argentina era barata. La llegada del nuevo gobierno y el «sinceramiento» del tipo de cambio, que duplicó la cotización oficial a $800, fue el primer paso para corregir estas distorsiones. Aun así, a fin de 2023, Argentina aparecía barata en algunos rubros, aunque a costa de un desorden macroeconómico que hacía insostenible la situación.

Advertisement

Precios de los alimentos y bebidas en tres momentos distintos del país

En marzo de 2025 la foto era muy distinta

Casi un año y medio después, en marzo 2025, la foto era muy distinta. La Argentina ya transitaba un escenario de inflación controlada, equilibrio fiscal y un esquema monetario más previsible. El levantamiento del cepo y la adopción de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400 por dólar consolidaban la idea de un mercado más transparente, sin los atrasos cambiarios de años anteriores. Además, el financiamiento del FMI reforzó las reservas del Banco Central, despejando dudas sobre la sostenibilidad del esquema.

Advertisement

Los precios en dólares lucían más altos que en diciembre de 2023, reflejando una economía en transición hacia la normalidad: el pan superaba los u$s3, los huevos rondaban los u$s4 y la carne vacuna se acercaba a los u$s11. Los servicios también se encarecieron: un plan de internet costaba unos u$s31 al mes y una comida para dos personas, alrededor de u$s67. Los bienes durables mostraban los mayores desafíos en términos de accesibilidad y competitividad de precios, con televisores cercanos a los u$s620 y zapatillas por encima de los 150 dólares. 

image placeholder

Precios de los bienes durables en la Argentina en distintos contextos

En síntesis, marzo de 2025 fue el momento en que Argentina apareció más cara en dólares, pero ya no por distorsiones cambiarias sino por un reacomodamiento genuino de precios. Lo que antes era una «baratura» artificial se convirtió en un encarecimiento con fundamentos macroeconómicos sólidos.

Advertisement

Septiembre de 2025, un mes marcado por la política y su impacto en la economía

Septiembre de 2025, en tanto, estuvo marcado por la política y su impacto directo en la economía. La derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de Buenos Aires encendió las alarmas: el riesgo país se disparó, el dólar tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central intervino por primera vez desde la salida del cepo. La estabilidad previa parecía tambalear. Sin embargo, el anuncio de un fuerte respaldo de Estados Unidos cambió el panorama. El Tesoro norteamericano comunicó la disposición a comprar bonos argentinos, habilitar un swap de u$s20.000 millones con el Banco Central y ofrecer un crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria. Esto fue interpretado como un respaldo financiero que generó confianza en los mercados. La reacción fue inmediata: el dólar retrocedió de $1.550 a $1.360, el riesgo país bajó y los precios locales en dólares se abarataban, volviendo a niveles cercanos a diciembre de 2023.

En este escenario, los alimentos mostraban precios competitivos: el pan rondaba u$s2,8, la carne u$s9,8 y la leche u$s1,5. Los servicios conservaban una brecha respecto de países vecinos, y los bienes durables seguían siendo caros, aunque la apreciación cambiaria alivió parcialmente la diferencia.

image placeholder

Lo qie costaban los servicios en diciembre de 2023 y lo que valen ahora

Advertisement

En este nuevo escenario, los alimentos volvieron a mostrar precios muy competitivos en dólares: el pan en torno a los u$s2,8, la carne vacuna en u$s9,8 y el litro de leche en u$s1,5. Los servicios, en cambio, conservaron una brecha respecto de los países vecinos, con un restaurante de gama media en u$s63 para dos personas y un gimnasio en u$s43,5 mensuales. Los bienes durables siguieron siendo el rubro más caro, aunque la apreciación cambiaria alivió parcialmente la diferencia.

Argentina: cara para bienes durables, competitiva en alimentos

Con los precios recalibrados tras la apreciación del peso, resulta inevitable confrontar a Argentina con sus vecinos y con economías desarrolladas como la de Estados Unidos. En alimentos y bebidas, la leche y las papas son apenas más caras que en Chile y Brasil; pan y arroz superan los precios regionales.

La carne vacuna se mantiene competitiva frente a EE. UU., aunque algo más cara que en Brasil. Huevos, manzanas y agua muestran precios equilibrados, atractivos para turistas y para quienes convierten su ingreso a dólares.

Advertisement
image placeholder

La carne vacuna se mantiene competitiva frente a EE. UU., aunque algo más cara que en Brasil

Los bienes durables persisten como un rubro caro: automóviles, electrodomésticos y ropa tienen precios significativamente superiores a Brasil y Chile.

Un Toyota Corolla cuesta u$s29.600 en Argentina, frente a u$s19.900 en Chile y u$s29.300 en Brasil; una heladera Samsung de 320 litros se paga u$s891, frente a u$s398 en Chile y u$s808 en Brasil; jeans y zapatillas deportivas superan el doble del precio en Chile y son más caros que en Brasil.

Advertisement
image placeholder

Los bienes durables persisten como un rubro caro en la Argentina

En servicios, los costos de restaurantes, café o transporte urbano son comparables a los de Brasil y relativamente competitivos frente a EE. UU., aunque más altos que en Chile. Telefonía e internet muestran ventaja frente a EE. UU., con menor brecha respecto de Brasil y Chile.

Expensas de departamentos y jardines de infantes privados reflejan diferencias: un departamento de 85 m² cuesta u$s61 en Argentina, u$s110 en Chile y u$s210 en EE. UU., mientras que la educación infantil privada alcanza valores cercanos a Chile, pero sigue muy por debajo de EE. UU.

Advertisement
image placeholder

En servicios, los costos de restaurantes, café o transporte urbano son comparables a los de Brasil

Una pregunta que no tiene una respuesta absoluta

La Argentina muestra un patrón mixto: alimentos y servicios cotidianos son competitivos, mientras que bienes durables y ciertos servicios sofisticados siguen siendo caros. La apreciación de septiembre de 2025 no solo estabilizó los precios en dólares, sino que reconfiguró la percepción de lo barato o caro, combinando competitividad relativa con encarecimiento estructural.

Al final del día, la pregunta sobre si Argentina es un país caro o barato no tiene una respuesta absoluta. Depende de qué se mida, cómo se haga la conversión de moneda y en qué momento se tome la foto. Los alimentos y servicios básicos pueden ofrecer ventaja relativa frente a la región, mientras que los bienes durables y algunos servicios sofisticados siguen impactando directamente en el bolsillo del ciudadano común.

Advertisement

La historia reciente muestra que la percepción de lo caro o barato puede cambiar en semanas, según la política, el tipo de cambio y la confianza de los mercados. En otras palabras, en la Argentina, ser barato o caro no es un estado permanente, sino un reflejo de la interacción constante entre economía, política y confianza de los mercados.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,argentina,region,precios,dolar,inflacion,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Sólo 14 unidades los separan y es feroz la pelea por el podio: qué auto se quedará con el primer puesto en ventas en 2025

Published

on


Solo 14 unidades separan al auto que ocupa el primer puesto del segundo. Ambos vendieron poco más de 26.000 unidades.

Tal como se preveía, septiembre marcó un hito en el mercado automotor argentino con un nuevo líder de ventas de autos 0 km. La importancia de la situación está dada porque no se trata sólo de un cambio de modelo en el primer lugar, sino una tendencia del mercado que comenzó el año pasado y se confirmó en 2025.

Por primera vez desde 2017, un auto de origen brasileño se convirtió en el modelo que encabeza los patentamientos en el cómputo absoluto del año, dejando atrás 7 años de dominio de vehículos de fabricación nacional.

Advertisement

Se trata del Toyota Yaris, que alcanzó las 26.023 ventas y superó al Fiat Cronos por apenas 14 unidades, ya que el sedán producido por Stellantis en Córdoba acumuló 26.009 entre enero y septiembre.

El Toyota Yaris es el
El Toyota Yaris es el auto con mayores ventas en el mercado argentino luego de sumar los patentamientos de septiembre

La tendencia del año marcaba este posible cambio en el primer lugar del ranking que publica el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), porque el auto más accesible de Toyota fue el modelo más vendido en los meses de mayo, julio, agosto y septiembre, mientras que el Fiat había sido primero únicamente en febrero, cuando tomó la punta y desplazó al Peugeot 208, y repitió ese puesto en junio, aunque descontando apenas 80 unidades.

Pero la lucha entre ambos modelos por quedarse con el título del “Auto más vendido de 2025” sigue abierta, no sólo porque están separados por apenas 14 unidades sobre 26.000, el 0,05% de diferencia, sino porque todavía quedan tres meses para cerrar el año, y hay dos variables que se deben considerar como las claves que definan el resultado.

Por un lado, está la tendencia del mercado, que en septiembre volvió a marcarse con mayor intensidad hacia un predominio de autos importados sobre los de industria argentina. Hasta agosto se habían patentado un 58% de autos provenientes de mercados externos y sólo un 42% de vehículos producidos localmente. Del total de unidades que se vendieron en ocho meses, 217.580 llegaron desde Brasil, representando el 49% de los 444.000 vehículos patentados.

Advertisement
El Toyota Yaris lleva patentados
El Toyota Yaris lleva patentados 26.023 autos elo que va del año y el Fiat Cronos tiene 26.009

En septiembre, sobre un volumen total de 500.000 unidades, los autos brasileños siguen siendo equivalentes al 49% (245.000 autos), pero el porcentaje de vehículos importados desde otros destinos pasó del 8% al 9%, lo que inevitablemente redujo la participación de mercado de los autos nacionales al 41%. Este escenario confirmaría la tendencia favorable al Yaris.

Sin embargo, el reciente temporal que arrasó con buena parte de las instalaciones donde se fabrican los motores de Toyota en Brasil (la planta de Porto Feliz) puso en pausa la producción automotriz en la fábrica de Sorocaba, donde se fabrica el Yaris, entre otros modelos de la marca japonesa.

Si bien Toyota Brasil está buscando una nueva fábrica desde donde abastecerse de motores para reanudar la producción y mantener el flujo de unidades para todos los mercados, la medida provisoria ya generó que se postergue el lanzamiento del nuevo B-SUV Toyota Yaris Cross presumiblemente para 2026 por la complicación logística e industrial que representa este inconveniente.

Luego de tres años como
Luego de tres años como el auto más vendido entre 2021 y 2023, el Fiat Cronos volvió a la punta este año hasta agosto

Así, y con el “poder de fuego” que Stellantis ha mostrado tener, y especialmente con el Fiat Cronos, existe la posibilidad de recuperar el primer lugar en ventas de unidades, combinando una mayor inyección de unidades propias y una eventual merma de Yaris en el mercado.

Esto quizás no se aprecie tanto en octubre, porque hay un stock de unidades del modelo de Toyota entre la fábrica y los concesionarios, pero podría verse reflejado en las ventas de noviembre, mes clave para la industria, antes de la habitual caída de patentamientos de diciembre por la estacionalidad.

Advertisement

La última vez que el mercado tuvo un auto brasileño como el modelo más vendido fue en 2017, el segundo mejor año del siglo después del 2013, en el que el total del mercado superó levemente las 900.000 unidades. El auto fue el Volkswagen Gol Trend, que patentó 44.847 vehículos, por delante del Renault Sandero, de producción nacional, que alcanzó los 37.535, y de otro auto brasileño, el Chevrolet Onix, del cuál se vendieron 35.562 unidades.

En 2017, el Volkswagen Gol
En 2017, el Volkswagen Gol Trend fue el último auto importado que quedó primero en ventas absolutas en Argentina

En 2018, el modelo más vendido del año fue la Toyota Hilux y el auto compacto más vendido fue el Toyota Etios; en 2019 y 2020 nuevamente la Hilux fue número 1 absoluta, con el Ford Ka, también de origen brasileño, como el mejor auto particular el primer año y el Chevrolet Onix como mejor auto compacto en el segundo. Desde 2021 comenzó el “reinado” del Fiat Cronos, que quedó número 1 absoluto en ventas también en 2022 y 2023.

La caída de las importaciones en esos años fue proporcional al ascenso de los autos nacionales. En 2021, el mejor auto importado fue el VW Gol Trend en el quinto lugar, en 2022 fue el Toyota Etios también en quinto puesto, en 2023 repitió el auto más pequeño de Toyota pero quedó en sexto puesto, y en 2024 apareció el actual Toyota Yaris, que alcanzó a fin de año el quinto puesto absoluto mientras el auto más vendido dejó de ser el Fiat Cronos para quedarse con ese lugar otro producto de la industria argentina, el Peugeot 208.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias