Connect with us

POLITICA

Quién es Fred Machado y por qué está detenido por narcotráfico

Published

on


Federico Andrés “Fred” Machado es un empresario argentino de 57 años que fue acusado por la justicia de Estados Unidos de encabezar una red internacional de narcotráfico, lavado de dinero y estafas millonarias.

Su caso resurgió en la Argentina luego de que se conociera su vínculo con el diputado José Luis Espert, referente de La Libertad Avanza.

Advertisement

Leé también: La declaración del piloto de los vuelos de Espert aportó datos clave sobre el vínculo con Fred Machado

Quién es Fred Machado

Machado nació el 2 de enero de 1968, en Viedma, Río Negro. Se formó como piloto en Estados Unidos, donde estuvo viviendo durante varios años y recibió el apodo con el que hoy es conocido.

En ese país, comenzó su carrera empresarial con foco en la aviación y proyectos inmobiliarios, aunque para la justicia utilizaba aeronaves adquiridas mediante fraudes para mover la droga a gran escala, detrás de una organización facilitaba el transporte de cocaína desde Colombia, Venezuela, Guatemala y México hasta el país norteamericano.

Advertisement
Fred Machado comenzó su carrera como piloto comercial y la Justicia de EEUU lo investiga. (Fotos: TN).

Además, también es acusado por estafar a multimillonarios mediante el Esquema Ponzi. En síntesis, de acuerdo a la causa, además captaba inversionistas para la compra de aeronaves que no existían con el fin de lavar activos del narcotráfico.

Finalmente, en abril 2021 fue detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria en el aeropuerto de Neuquén, cuando esperaba abordar un avión con destino a Buenos Aires con su pasaporte.

Un año más tarde, el juez federal Gustavo Villanueva firmó su extradición a Estados Unidos, tras un proceso en el que participó la Procunar. En la actualidad, Machado cumple prisión domiciliaria en Viedma.

Advertisement

El vínculo con José Luis Espert

Lejos de ser un contacto circunstancial, como había declarado públicamente, documentos oficiales revelan que Espert voló 36 veces en dos aviones operados por empresas ligadas a Machado durante la campaña presidencial de 2019. En al menos cinco de esos vuelos, compartió cabina con el propio empresario.

Leé también: En el Gobierno crece el malestar por el escándalo de Espert y hay preocupación por el impacto en las elecciones

Los documentos que prueban los 36 vuelos de Espert en los aviones de Fred Machado. Fuente: TN.com.ar
Los documentos que prueban los 36 vuelos de Espert en los aviones de Fred Machado. Fuente: TN.com.ar

La revelación surge de la causa N°1780/2021, a cargo del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi. Desde hace más de dos años, el magistrado viene pidiendo información a la ANAC y otros organismos estatales sobre los viajes aéreos del ahora diputado liberal.

Según los registros, los vuelos fueron realizados entre abril y agosto de 2019 en aviones de la empresa MED AVIACIÓN S.A., cuya relación con Machado fue confirmada por un piloto ante la Justicia. “En ese momento, Fred Machado era mi jefe y me pidió que acompañe a la tripulación”, declaró Axel Vugdelija, uno de los pilotos más recurrentes de aquellos itinerarios.

Advertisement
Los documentos que prueban que Espert compartió cinco vuelos con Fred Machado, el empresario acusado de narcotráfico. Fuente: TN.com.ar
Los documentos que prueban que Espert compartió cinco vuelos con Fred Machado, el empresario acusado de narcotráfico. Fuente: TN.com.ar

El detalle de los vuelos de José Luis Espert en aviones de Fred Machado

  • Total: 36 vuelos entre abril y agosto de 2019, en aeronaves de MED AVIACIÓN S.A.
  • Pilotos recurrentes: Axel Vugdelija y Santiago Szmulewicz.

Vuelos con Machado a bordo:

  1. 15/4/2019 – Catamarca > San Fernando
  2. 15/4/2019 – San Fernando > Santa Fe
  3. 18/4/2019 – San Fernando > Viedma
  4. 18/4/2019 – Viedma > Bahía Blanca
  5. 18/4/2019 – Bahía Blanca > San Fernando

Narcotráfico, José Luis Espert

POLITICA

Diputados | La oposición busca limitar el uso de los DNU y el oficialismo advierte que la ofensiva es “desestabilizante”

Published

on



La oposición abrió el recinto de la Cámara de Diputados decidida a recortarle a Javier Milei el uso de una herramienta clave de gobierno: los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y los decretos delegados. Lo hace en medio de un vendaval político dentro del oficialismo, con uno de sus propios diputados, José Luis Espert, bajo sospecha por haber recibido dinero de un empresario acusado de vínculos con el narcotráfico.

El oficialismo calificó la ofensiva opositora de “desestabilizante” y rechazará la reforma de la ley que reglamenta el uso de los DNU, que ya cuenta con media sanción del Senado. Es que, de ser convertido en ley, el Poder Ejecutivo estará obligado a conseguir, en un plazo de 90 días, el apoyo de ambas cámaras legislativas para sostener la validez de sus decretos. Si no lo logra, el decreto queda derogado.

Advertisement

La iniciativa empodera al Congreso pues dispone, además, que bastará con que una sola cámara rechace un DNU o decreto delegado para dejarlo sin efecto; la norma actual exige el rechazo de las dos cámaras. En definitiva, la reforma pretende erradicar el artilugio de la “sanción ficta” contenida en la ley 26.122 que impulsó la entonces senadora Cristina Kirchner: la convalidación de los decretos a partir del silencio del Congreso.

“Nadie puede pecar de ingenuo ni creer que el kirchnerismo con su dictamen de mayoría quiere mejorar las instituciones de la república. Al contrario, se propone desestabilizar al Gobierno, generando una mayor inseguridad jurídica”, advirtió Nicolás Mayoraz, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Nicolás Mayoraz, el jefe del bloque de LLASoledad Aznarez

“Con este diseño (que plantea la reforma de la ley), que viola la Constitución, se pretende instalar el gobierno del Congreso, una suerte de democracia parlamentaria, en el que ya no será el Poder Ejecutivo el que tome las decisiones”, agregó.

Advertisement

“Esta ley tiene claramente un interés de desestabilizar al gobierno nacional. Cada vez que el kirchnerismo no gobierna, entorpece. Cuanto peor, mejor”, alertó el también libertario Álvaro Martínez.

Los opositores, en sus discursos, aseveran que la intención de la reforma no es limitarle las facultades al presidente Javier Milei de dictar decretos, sino evitar que el Poder Ejecutivo haga uso y abuso de esta herramienta; junto con los vetos a las leyes opositoras, el Gobierno ha buscado esquivar sistemáticamente al Congreso, alegaron.

“El problema no es el instrumento (los DNU) sino cómo se han utilizado”, enfatizó la diputada Mónica Litza (Unión por la Patria) al apuntar contra el DNU 70 con el que Milei inauguró su mandato. “Tiene 366 artículos, derogó más de 300 normas, restructuró innumerables organismos públicos. No todos los DNU fueron iguales; hubo decretos que ampliaron derechos, como el que estableció la Asignación Universal por Hijo”, enfatizó.

Advertisement
Miguel Pichetto en el uso de la palabraSoledad Aznarez

Por su parte, Miguel Pichetto (Encuentro Federal) indicó que si bien él votó la norma en 2006, cuando la impulsó la entonces exsenadora Cristina Kirchner, consideró pertinente su reforma por el uso excesivo que, a su juicio, hicieron de esta herramienta los distintos gobiernos.

“En el tiempo que estamos viviendo, esta mecánica del Gobierno, con el abuso de los vetos, de los DNU, es un dato muy negativo y constituye una visión muy limitada de la democracia -sostuvo-. Este no es una iniciativa contra el Gobierno ni contra el presidente, los DNU son un elemento necesario pero deben ser tratados con seriedad por parte del Ejecutivo”.

El diputado Juan López (Coalición Cívica) cuestionó al kirchnerismo por el uso y abuso de los DNU mientras ejerció el gobierno -pese a que dominaba ambas cámaras- pero también a la administración libertaria “por el abuso total en el uso de los decretos, una práctica que vuelve a alertar sobre la institucionalidad”.

Advertisement
Rodrigo De Loredo en el recinto

El radicalismo, que ha sido un histórico detractor de la ley 26.122, mostró posiciones divididas en esta oportunidad. En el Senado votó a favor de la reforma, pero en la Cámara de Diputados el bloque que conduce Rodrigo De Loredo no hizo lo mismo y buscó una diagonal para zafar del dilema: pedir que la reforma rija a partir de 2027.

“Exigirle en tiempo récord a un gobierno que no tiene un solo gobernador, un solo intendente y cuenta con un puñado de legisladores, lo que no se le exigió a los gobiernos anteriores constituye un hecho que los desestabiliza institucionalmente”, alegó De Loredo.

En cambio, el radical Julio Cobos se desmarcó de su bloque y anticipó su apoyo a la reforma. “Es necesario que que los DNU tengan la misma jerarquía de una ley tradicional”, sostuvo.

Advertisement

En la otra vereda, el libertario Santiago Santurio embistió contra los bloques opositores que acuerdan las ofensivas con el kirchnerismo. “Dicen que nosotros somos iguales a los kirchneristas; iguales son aquellos que votan con ellos. Tienen la misma agenda; son una estafa”, alegó.

El libertario Alberto Benegas LynchSoledad Aznarez

En la misma línea, desde el bloque Pro el diputado Damián Arabia les pidió a los bloques opositores que no sean funcionales al kirchnerismo en su intento de bloquear al Gobierno. “Les pido que pensemos en el sentido de la ética de la responsabilidad de (Max) Weber: que más allá de nuestras intenciones, lo que importan son las consecuencias”, exclamó Arabia levantando la Constitución Nacional con el brazo.

En una posición más neutral, el diputado Ricardo López Murphy advirtió que si se llegó a esta instancia fue por la incapacidad del oficialismo para dialogar con la oposición. “Los errores políticos se pagan”, alertó. Y si bien se mostró contrario al abuso de los DNU, admitió que su temor es que esta reforma sea considerada inconstitucional.

Advertisement

El debate, por momentos intenso, no deja de desnudar ciertas paradojas. Una de ellas, que el oficialismo defienda con uñas y dientes una ley que lleva el sello de la exsenadora Cristina Kirchner, demonizada por los libertarios. La otra, que el kirchnerismo no abrió la boca en toda la sesión: la única del bloque de Unión por la Patria que defendió la reforma fue Litza, quien responde a Sergio Massa.

Una sesión agitada

El presidente de la Cámara baja, Martín Menem, intentó, en vano, desactivar el debate, el último antes de las elecciones. Desde que se conoció el pedido de sesión, pasó horas al teléfono con gobernadores aliados buscando una salida: que sus legisladores se ausentaran para impedir el quorum. No lo logró.

Martín Menem y Facundo Manes en los pasillos del Congreso, previo a la sesiónSoledad Aznarez

El quorum se consiguió con el grueso de Unión por la Patria (UP), el bloque de Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), los radicales de Democracia y la Coalición Cívica.

Advertisement

Fue determinante la presencia de los cuatro cordobeses de Martín LLaryora. Se sentaron tras acordar que se adelantara el tratamiento del proyecto de coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), cuyo debate estaba previsto para el final.

Se ausentaron, en cambio, los legisladores de otros mandatarios provinciales: Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Sáenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones) y Albert Weretilneck (Río Negro).

Advertisement

La sesión arrancó bajo la sombra incómoda -para el oficialismo- del escándalo en torno al diputado José Luis Espert por sus vínculos con Federico “Fred” Machado, investigado en los Estados Unidos por pertenecer a una estructura ligada al narcotráfico y lavado de activos.

Si bien Espert renunció el lunes pasado a su candidatura a renovar su mandato por La Libertad Avanza, la decisión no descomprimió el clima de tensión que se avizoraba en el recinto. Varios legisladores de la oposición pretendían forzar el tratamiento de los proyectos para removerlo de la banca; aunque no contaban con la mayoría de dos tercios que exige la Constitución para hacerlo, buscaban al menos caldear el ambiente y poner en aprietos a los libertarios.

El oficialismo cortó de cuajo sus pretensiones. Ni bien arrancó la sesión, Espert –quien no estuvo presente en el recinto– hizo circular el pedido de licencia que había presentado el diputado hasta el 8 de diciembre próximo. Ese día vence su mandato.

Advertisement

Si bien los libertarios lograron desactivar la ofensiva sobre Espert, no pudieron dar de baja algunas de las iniciativas contenidas en el temario de la sesión.

Un megaoperativo policial se desplegó en la zona del CongresoSoledad Aznarez

Entre esas iniciativas figura designación de la Defensora de los Derechos del Niño, María Paz Bertero, identificada con el sector “verde”, junto a Eduardo Robledo y Héctor Vito como adjuntos. El oficialismo cuestiona el proceso que llevó adelante la radical Natalia Sarapura y evalúa impugnarlo. De avanzar, podría erosionar más los vínculos con aliados circunstanciales. María Sotolano, aliada de Jorge Macri, votó a favor esta terna.

Otra discusión latente es la posibilidad de interpelar a Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones, por los audios filtrados de Diego Spagnuolo, extitular de la Andis, que mencionan presuntas coimas en el organismo. También al jefe de Gabinete por no reasignar las partidas correspondientes a la emergencia en Discapacidad, que el Presidente dejó en suspenso.

Advertisement

Finalmente, como anzuelo para mantener a los referentes de los gobernadores hasta el final, la oposición buscará aprobar el nuevo esquema de coparticipación del ICL, que aumentaría los recursos provinciales. El proyecto ya cuenta con media sanción del senado y se convertirá en ley si Diputados avanza, aunque se descuenta que será vetado por Milei.


Delfina Celichini,Laura Serra,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,»Le gustan las cámaras». Facundo Manes denunció a Martín Menem por amenazas en los pasillos del Congreso y el libertario lo desmintió,,Tensión en Diputados. La oposición busca limitarle a Milei el uso de los DNU y crece la presión para apartar a Espert,,Benegas Lynch por Espert. El oficialismo busca desactivar otra crisis y anticipa cambios en la Comisión de Presupuesto

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El gobernador de Río Negro se despegó de Fred Machado y vinculó a un diputado kirchnerista con una organización criminal

Published

on


El gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck se despegó de la vinculación que le atribuyó el diputado Martín Soria con el empresario Federico Fred Machado y dobló la apuesta, acusando al candidato de Fuerza Patria con el clan Montecinos, una conocida organización criminal rionegrina relacionada con el narcotráfico, homicidios y estafas en la provincia.

El mandatario se mantenía al margen del escándalo entre el diputado José Luis Espert y su cercanía con Machado, y sobre la relación conyugal del primo del empresario, Claudio Ciccarelli, con la diputada libertaria Lorena Villaverde.

Advertisement

Sin embargo, a partir de la vinculación que realizó el ex ministro de Justicia durante la presidencia de Alberto Fernández entre Ciccarelli y el oficialismo provincial, el gobernador se despegó de la acusación y apuntó contra el ex intendente roquense y candidato a senador por Fuerza Patria: “Esa es la verdadera vinculación de la política con el narcotráfico”.

El clan Montecino es una conocida organización criminal de la provincia de Río Negro, con base principal en la ciudad de Cipolletti, cuyos integrantes están vinculados al ambiente delictivo, principalmente en narcotráfico y estafas.

Advertisement

Alberto Weretilneck

Se cree que la familia homónima lidera una de las bandas narco más poderosas de la Patagonia. De hecho, integrantes de esa familia enfrentaron numerosos procesos judiciales en los últimos años, varios están presos y otros con libertad vigilada.

En contacto con medios rionegrinos, Weretilneck desacreditó los dichos de Soria, vinculó al diputado con la familia Montecino y exhibió fotografías en la que aparece el ex intendente roquense junto al cabecilla de la banda.

Una de las fotos que mostró Alberto Weretilneck entre Martín Soria y Montecinos juntos

Preparado para la ocasión, el mandatario buscó en sus bolsillos las dos imágenes y las mostró a cámaras. “Se habló mucho de la política y el narcotráfico. Esta -mostrando las imágenes- es la verdadera vinculación de la política y el narcotráfico en Río Negro, la relación de la familia Soria con la familia Montecino”. “Este es Soria, y este Montecino” dijo, señalando las muestras gráficas.

Advertisement

En cuanto a la relación con Machado y Ciccarelli, el gobernador mencionó una reunión que mantuvo hace “8 o 10 años atrás” por temas estrictamente deportivos, cuando el último formaba parte de Deportivo Viedma y negó aportes del empresario a la campaña de Juntos Somos Río Negro, la fuerza que fundó y conduce.

Dijo que existen, en la administración provincial, permisos otorgados a Ciccarelli para la explotación de canteras de arena para su uso en explotaciones petrolíferas, y otras autorizaciones que están en trámite.

Reconoció que durante esa reunión, en la que Machado gestionó sponsoreo estatal para la entidad deportiva, el empresario mencionó su intención de invertir en la provincia, aunque “fue el único contacto y la única conversación que hubo”.

Advertisement

El gobernador de Río Negro vinculo a una banda vinculada con el narcotráfico y un diputado kirchnerista

Negó también cualquier vínculo “personal o político” con el hombre que tiene pedido de extradición para ser juzgado en Estados Unidos.

Soria vinculó al oficialismo rionegrino con Ciccarelli y puso en duda los permisos que recibió el primo de Machado para esa explotación minera. “El primo de Fred Machado, ñoqui del gobierno provincial, tiene casi 40 por ciento de las arenas silíceas que se usan en Vaca Muerta”, denunció Soria, apuntando contra la gestión de la ex secretaria de Energía de la provincia, Andrea Confini, quien es candidata a senadora por el oficialismo rionegrino.

Weretilneck, en relación a la acusación, dijo que “tiene permisos de tres canteras y dos en trámite” y aclaró que “los permisos que están en el marco del Código de Procedimiento Minero. Tiene que cumplir esos requerimientos del código como el resto de los empresarios” y enumeró los requisitos. Dijo, a diferencia del número que arrojó Soria, que tiene “menos del 1 por ciento de las arenas de Río Negro”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei fue abucheado e insultado en el microcentro porteño

Published

on


El presidente Javier Milei y su hermana Karina fueron abucheados e insultados este miércoles por un grupo de personas en el microcentro porteño. Ocurrió en avenida de Mayo y Perú, de donde debieron retirarse rápidamente al grito de “chorros” e “hijos de p…”.

Los funcionarios se encontraban acompañados de custodios presidenciales y subieron rápidamente a una camioneta negra para salir de las inmediaciones, según se aprecia en distintos videos que se viralizaron.

Advertisement

La situación ocurrió en medio de un fuerte escándalo que afronta el Gobierno luego de que se revelaran los vínculos de José Luis Espert, con el empresario acusado de narcotráfico, Federico “Fred” Machado.

Abucheos a Javier y Karina Milei en microcentro

Noticia en desarrollo


Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias