ECONOMIA
Caputo llega a EE.UU. para cerrar urgente el plan de rescate: qué opción corre con ventaja

El viaje de emergencia de Luis Caputo hacia Washington, en busca de una solución para intentar frenar la corrida cambiaria, generó una ola de especulaciones sobre los próximos anuncios en conjunto con el gobierno estadounidense.
La expectativa de un nuevo salvataje impulsó a los bonos de la deuda, que ayer anotaron alzas de hasta 5%.
El mercado reacciona tras la declaración del FMI y el Tesoro
Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, ya hizo público que el paquete incluirá un swap de monedas por unos u$s20.000 millones.
«No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap», aseguró el último jueves a la cadena CNBC.
En el viaje del ministro de Economía, la clave de las negociaciones pasarán por la utilización práctica de la ayuda de la administración Trump. Un esquema que les asegure a los inversores que la Argentina tendrá dólares para pagarles los próximos vencimientos.
Kristalina Georgieva dio algún indicio ayer viernes sobre el plan coordinado entre Estados Unidos y el FMI.
«Excelente conversación con @SecScottBessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina. Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EE. UU., incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días», posteó la directora gerente del Fondo.
Luis Caputo va por un plan de rescate a Washington: las 2 opciones que surgen
Desde el Gobierno están muy celosos de lo que pueda surgir en las próximas horas.
Durante la jornada del viernes hubo distintas versiones sobre los próximos pasos, al punto de que las operaciones en el mercado bursátil registraron una alta volatilidad en los precios de los bonos de la deuda en dólares.
iProfesional pudo saber que en la actualidad hay dos planteos que podrían derivar en un anuncio oficial pronto:
Opción 1
Que el Tesoro estadounidense salga como garante de una emisión de deuda, por parte de la Argentina, en una próxima emisión. Esta idea incluiría un monto equivalente a los vencimientos de deuda en dólares durante el año que viene.
Un plan con una coordinación similar sucedió a comienzos de los años 90, cuando se presentó el Plan Brady.
En esos años, el Brady daba garantías de que los países deudores -América Latina en general y Argentina en particular- cumplirían con sus compromisos. La diferencia es que en aquel entonces, la deuda estaba en cabeza de grandes bancos. No es lo que sucede ahora: los papeles están distribuidos entre inversores particulares y fondos.
Opción 2
Otra opción —que parecía contar con mejores chances— tendría al Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) como protagonista.
La versión que circuló entre algunos bancos locales en las últimas horas daba cuenta de que Argentina podría acceder a una línea de garantía por unos u$s5.000 millones otorgada por ESF del Tesoro americano.
Con esa garantía en la mano, el Gobierno estaría en condiciones de negociar con bancos internacionales un préstamo sindicado. Con esos dólares podría lanzar una o varias licitaciones para recomprar bonos de la deuda argentina, con vencimientos durante el año que viene. E incluso del año 2027.
«Con u$s5.000 millones podría absorber bonos por u$s11.000 millones a u$s14.000 millones», dijo un financista a iProfesional.
El rol del FMI
La aseveración de Georgieva daría cuenta del involucramiento directo del Fondo Monetario en una operación de este tipo.
El tema es cómo se pueden utilizar los DEGs (la moneda del FMI). La clave del problema la dio Brad Setser, un ex funcionario del Tesoro estadounidense muy respetado en Wall Street.
«El FSE posee Derechos Especiales de Giro (DEG) por valor de 173.000 millones de dólares. Sin embargo, Argentina no quiere ni necesita DEG; quiere y necesita reservas de divisas utilizables», planteó.
Para poder usar parte de esos fondos, Setser dijo que sería necesaria una «alquimia financiera».
«La Reserva Federal técnicamente no puede poseer los DEG directamente; el Tesoro es el tenedor autorizado de los Estados Unidos. Por lo tanto, el Tesoro emitiría Certificados de DEG (SDRC) a la Reserva Federal, que los compraría con dólares. Los dólares se convierten en un activo del FSE, y los SDRC en un pasivo del FSE. Es una astuta alquimia financiera, pero no es una vía que una administración con fobia a los DEG querría seguir, salvo en circunstancias excepcionales», dijo Setser en una nota publicada ayer en el Financial Times.
La segunda dificultad —continuó el exfuncionario— es que el FSE puede extender un crédito pero a un plazo máximo de 6 meses, prorrogables a 12 meses. Demasiado poco para las urgencias de la Argentina. Para extender ese plazo, Trump debería recurrir a un permiso del Congreso americano. Nada fácil.
Los observadores —desde el experimentado Setser hasta los analistas de Wall Street— están atentos a las condiciones que este nuevo salvataje tendrá para la Argentina. Eso será materia de negociación desde este mismo fin de semana en Washington.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,dolares,fmi,credito
ECONOMIA
Presión sobre el dólar: qué factores pueden mantener la cotización en el techo de la banda hasta diciembre

Tras la victoria en las elecciones legislativas, el equipo económico mostró signos de que pretende dejar atrás el “apretón monetario” y empezar a liberar pesos para que la actividad repunte. Pero se corre el riesgo de que las carteras continúen dolarizándose, sumado a que la oferta de divisas del campo no será abultada luego de la medida de retenciones cero.
En la última licitación, de la semana pasada, la Secretaría de Finanzas llevó a cabo un roll-over del 57,8% y liberó casi $5 billones con tasas más bajas en comparación con las anteriores -aunque aún altas en términos nominales-. Lo que fue festejado por los analistas de mercado, quienes indicaban que era el momento preciso para empezar con esta nueva fase.
Este miércoles, la Secretaría, ya en manos de Alejandro Lew, se enfrenta al segundo test: tiene vencimientos por $10,2 billones y al viernes el Tesoro tenía depositado en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) un poco más de $5 billones.
Pero la liberación de pesos hasta ahora no sería un problema para el dólar, según el Sales Trader del Grupo IEB, Nicolás Capella. Y la prueba de ello es lo que sucedió en la última licitación, que no hubo un salto en las cotizaciones a posteriori.
“Si el Gobierno libera pesos, es porque la economía los precisa para transaccionar, producir y crecer. No los precisa para pasarse a dólar en este contexto donde ya hay más confianza y pasó el evento político”, sostuvo. Siendo esto lo que sucedió la semana pasada: luego de que se liberaron casi $5 billones, la cotización del dólar mayorista bajó a $1.449 a este miércoles.
Aún hoy no pasaría lo mismo, ya que en el mercado ven que no hay faltante de liquidez y que el BCRA está tomando los excedentes a un día a una tasa al 22%. Por lo que esperan que el roll-over sea cercano al 90%.
Otro de los factores a considerar es la alta dolarización de carteras con que se llegó a las elecciones del 26 de octubre. Según expuso el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, ante inversores en Washington D. C., el nivel fue del 40% del M2.

“El Gobierno ya casi no tiene depósitos en pesos en el BCRA por lo que no tiene margen para un roll-over menor al 100%”, marcó el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, aunque sostuvo que lo ideal sería seguir bajando la tasa de interés y alargar los plazos lo más posible cuando hoy parece que la demanda de pesos ha vuelto.
Pero para el socio y economista de la consultora Audemus, Gonzalo Guiraldes, el equipo económico tiene la opción de reactivar la economía por medio de la baja de encajes que se subieron antes de la elección. Siendo una vía sobre la que el presidente del BCRA, Santiago Bausili, ya dio señales la semana pasada cuando se decidió volver a la fórmula de cálculo mensual y no diaria que tanto malestar generó.
La expectativa está puesta en el 28 de noviembre, fecha que vence la “Comunicación A8302″, que fijó encajes del 50% y momento en que Bausili tendrá que decidir si la renueva o no. Según pudo saber Infobae, luego del encuentro que mantuvo la semana pasada con los bancos en donde se adelantó la medida, no hubo mayores precisiones sobre cómo continuaban.
A su vez, del lado de la demanda, se debe contemplar que en los últimos meses del año vienen las fiestas y las vacaciones. Pero para Capella los pesos serán más requeridos que los dólares. Aunque la balanza turística, que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) mostró que en lo que va del año hay récord de argentinos que salen del país. En septiembre, 706.400 personas se fueron de viaje al exterior, lo que implicó una variación interanual positiva del 21,8% mientras que los que ingresaron a Argentina fueron, apenas, 374.800 personas (v.ia. de -18,9%).
Luego de la medida de retenciones cero para los cultivos, que apenas duró tres días, y se impulsó ante la necesidad del Gobierno de conseguir dólares para controlar el tipo de cambio, no se esperan grandes contribuciones del campo en el último bimestre.
“El 16% (de caída de la recaudación de derechos de exportación de octubre) está indicando que el complejo soja sacó el pie del acelerador después del gran registro de septiembre y la recaudación se basa más en el maíz que tributa 9,5%”, marcó Javier Preciado Patiño de Ria Consultores. Quien no espera que en noviembre haya cambios sustanciales, ya que empieza la liquidación del trigo que paga la misma alícuota.
Y si bien la liquidación del campo va a continuar por este camino, Guiraldes afirmó que puede aparecer otra oferta: dólares financieros por colocación de obligaciones negociables, capitales del exterior para colocarse a tasa en pesos o que se empiece a mover la inversión extranjera directa (esta última en menor medida a diciembre).
ECONOMIA
Los bancos no abrirán el jueves 6 de noviembre

Este jueves se celebra el Día del Bancario y está pactado el pago de un jugoso plus. En pocos días se actualizará junto con el salario por la inflación.
05/11/2025 – 14:40hs
Con motivo del Día del Trabajador Bancario, este jueves no habrá actividades al tratarse de una jornada no laborable, en la que además los empleados y empleadas cobrarán un bono especial que se suma al aumento salarial que el sector recibe todos los meses, en línea con la suba de la inflación.
El Consejo Directivo de la Asociación Bancaria (AB) señaló que la fecha se debe a la fundación del gremio, un 6 de noviembre de 1924, y remarcó que «es el símbolo de una lucha colectiva que durante un siglo ha conquistado innumerables derechos que mejoraron la calidad de vida de cada trabajador y trabajadora».
La Bancaria enumera sus logros
La organización gremial que lidera Sergio Palazzo destacó que «logramos la jornada laboral de lunes a viernes, de siete horas y media; nuestro convenio colectivo de trabajo; las escalas salariales; la defensa de las categorías; las fallas de caja y los distintos adicionales; el régimen de licencias extendidas; la compensación anual por el Día del Bancario/a (y su restauración como no laborable luego que lo quitara ilegalmente la dictadura cívico-militar)».
Agregó que también consiguieron «el encuadramiento de trabajadores/as de Call Center como bancarios/as y posterior pago como jornada completa; la participación en las ganancias del sistema financiero (ROE); los protocolos contra violencia de género; el pago de guardería (primero a las madres y luego universal); la constante defensa del poder adquisitivo del salario en cada paritaria; como así también la defensa de la Banca Pública, entre tantas cosas más».
La Bancaria subrayó que «es por todo nuestro recorrido que conmemoramos este día con el orgullo de pertenecer a una organización que a lo largo de su historia ha sostenido con firmeza sus convicciones y las banderas de la justicia social y la solidaridad».
De cuánto es el bono y cómo quedó el salario mínimo
En cuanto al bono por el Día del Bancario, quedó en $1.708.032,46 como monto inicial, que sube según la categoría y se actualizará cuando se conozca la inflación de octubre, tal como establece la paritaria del sector.
Por su parte, el salario básico se fijó en $1.915.982,88 (incluyendo el ROE, participación en las ganancias), que también tendrá una mejora con el próximo ajuste inflacionario.
Postura sindical frente al contexto político
En un comunicado, Palazzo subrayó que «hoy, esa lucha se renueva. En un contexto en el que el gobierno de Javier Milei impulsa una reforma laboral regresiva que precariza aún más a los trabajadores y trabajadoras, al mismo tiempo que pretende avanzar con privatizaciones y la venta de nuestro patrimonio y soberanía, reafirmamos nuestro compromiso firme con la defensa de nuestros derechos».
Añadió que «seguiremos defendiendo la banca pública como instrumento fundamental para el desarrollo nacional, el empleo con derechos, los salarios dignos y la negociación colectiva» y advirtió que «rechazamos cualquier intento de desmantelar el Estado o debilitar la representación de las y los trabajadores».
Por último, afirmó que «en este nuevo Día del Bancario y la Bancaria, convocamos a todos los trabajadores y trabajadoras a mantenernos firmes, solidarios, unidos y resistiendo frente a quienes buscan desandar el camino recorrido».
.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bono,plus salarial,bancarios,paritaria
ECONOMIA
El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI del proyecto para un puerto en Paraná y las inversiones suman USD 24.800 millones

El Gobierno nacional informó la aprobación de un nuevo proyecto bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI): se trata de la construcción de un puerto multipropósito en Timbúes, Santa Fe, sobre la ribera del río Paraná, con una inversión que asciende a USD 277 millones.
Con la incorporación de esta iniciativa, el programa suma ya nueve desarrollos aprobados y el monto total de inversión otorgada se eleva a USD 24.800 millones, según comunicó este miércoles el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta oficial en la red X.
“El Comité Evaluador aprobó el noveno proyecto RIGI: un nuevo puerto en Timbúes (Santa Fe) sobre el río Paraná. Con una inversión de USD 277 millones, podrá almacenar fertilizantes, minerales de hierro, productos siderúrgicos, granos y combustibles, fortaleciendo la Hidrovía del Paraná y su rol clave para el agro y la industria argentina. Con este proyecto, las inversiones totales aprobadas en el marco del RIGI suman USD 24.800 millones”, escribió Caputo.

Desde el 22 de octubre de 2024, se presentaron 22 proyectos por un monto total de USD 35.563 millones.
Los aspectos del RIGI que atraen a empresas extranjeras incluyen la baja del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la exención de derechos de exportación, la posibilidad de acreditar el IVA en la etapa pre-operativa y el acceso a arbitraje internacional en caso de conflictos jurídicos.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que los sectores de energía y minería concentran casi la totalidad de los proyectos presentados al programa, con un peso conjunto del 98% sobre el total.
- YPF: la petrolera construye “El Quemado”, un parque solar ubicado en la provincia de Mendoza. El plan, que requiere USD 211 millones, contempla un despliegue sostenido en dos fases: la primera sumará 200 MW, mientras la siguiente incrementará la potencia en otros 105 MW.
- YPF en conjunto con Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía y Pluspetrol, y las empresas internacionales Chevron y Shell: el proyecto Vaca Muerta Sur contará con una inversión inicial de USD 2.486 millones, que puede llegar a USD 3.000 millones. Se construirá la infraestructura necesaria en Neuquén y Río Negro para permitir que Argentina duplique las exportaciones de petróleo en los próximos dos años. Este oleoducto podría alcanzar exportaciones de hasta 700.000 barriles por día, es decir, 17.000 millones de dólares a un valor del barril de 68 dólares.
- Southern Energy – propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG-: Instalarán una barcaza en el Golfo de San Matías, Río Negro, para producir Gas Natural Licuado (GNL). La inversión ronda USD 2.900 millones en los próximos 10 años, y llegará a USD 6.878 millones en las dos décadas de vida útil esperada.
- Rio Tinto: anunció una inversión de USD 2.724 millones para expandir el proyecto Rincón de Litio, radicado en la provincia de Salta. El plan contempla aumentar la capacidad de producción de hasta 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería. Implica la construcción de una planta.
- Sidersa: desembolsará USD 296 millones para la instalación de una planta siderúrgica de última generación con una capacidad de 360.000 toneladas anuales de aceros largos, que estará ubicada en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Se busca producir acero “verde” con nuevas máquinas, “más sustentables para la ecología”. Se generarían más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos.
- PCR y Acindar: construirán un nuevo parque eólico en Olavarría, para lo cual se requieren USD 255 millones.
- Minera Galán Lithium: el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), emplazado en la provincia de Catamarca, prevé una inversión de USD 217 millones orientada a la producción de cloruro de litio de alta calidad. Se calcula que para 2029 las exportaciones asociadas alcanzarán los USD 180 millones anuales.
- Proyecto Los Azules: la empresa McEwen Cooper encabeza el proyecto minero Los Azules para la exploración y explotación de cobre en San Juan. Estiman que se necesitarán unos USD 2.672 millones.
01001v..
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
POLITICA3 días ago“Haré lo que tenga que hacer para lograr las reformas”: el primer mensaje de Santilli tras ser designado ministro del Interior
POLITICA3 días agoFinancial Times dice que Trump busca impulsar la dolarización en el mundo y que Argentina sería la principal candidata



















