INTERNACIONAL
Eugène Boudin, el precursor del impresionismo que quiso capturar la fugacidad de la luz

Imagino, querido lector, que no lo conocés y es razonable ya que el suyo no es uno de los nombres más famosos de la historia del arte. Sin embargo, fue un artista descomunal, fue maestro de Monet y su obra es precursora del impresionismo, acaso el movimiento artístico más popular. Eugène Boudin (1824–1898) fue el primer artista que eligió poner el foco en el aire, el que sacó el caballete del atelier y lo llevó a la playa para observar cómo es el afuera en lugar de recordar o imaginarlo. Fue, también, quien logró que la pintura comenzara a registrar los matices y los cambios en la luz y en las condiciones atmosféricas, convirtiendo esta observación en un tema en sí mismo. Lo de Boudin fue una conquista técnica y -sobre todo- una novedad entre los motivos de la pintura: el tiempo, el clima, como tema central de la obra de arte.
A primera vista su obra parece sencilla: playas, muelles, barcas, paseantes bajo sombrillas, cielos en movimiento. Pero esa sencillez es aparente; detrás de esa primera impresión hay un tremendo talento, esfuerzo y práctica. Nacido en Honfleur el 12 de julio de 1824, Boudin pasó su infancia entre barcos y estuarios. Hijo de un marino, se crió en el ambiente marítimo de la Normandía. Muy pronto comenzó a trabajar en la tienda de marcos y artículos para artistas que su padre tenía en Le Havre y fue allí donde conoció a pintores viajeros y tuvo su primer contacto con la venta y el intercambio de obras. Fue autodidacta, se convirtió en artista por vocación y determinación, “corriendo tras los barcos y persiguiendo las nubes con el pincel en la mano” como escribió alguna vez.
Ese taller de marcos era, al mismo tiempo, una especie de academia popular: artistas como el retratista Jean-Baptiste Isabey o Jean-François Millet (de la Escuela de Barbizon) pasaban por allí, y el joven Boudin comenzó a observar, a copiar y, de esa manera, a practicar el oficio. Años más tarde, en París pero también en su regreso a Normandía, desarrolló una rutina de salidas al aire libre que sería decisiva para su carrera y también un legado: pequeños estudios hechos sobre lienzo o sobre papel, que habitualmente eran terminados en el taller.

La cronología de su obra alterna períodos en la costa (Trouville, Deauville, Le Havre), estadías en Holanda y Bélgica, viajes al Mediterráneo y a Venecia, y frecuentes regresos a su territorio amado: la costa extensa en el norte de Francia. Durante más de cincuenta años produjo miles de apuntes, dibujos y cuadros —su obra es vasta y siempre se destaca en las piezas su obsesión por la inmediatez y la variación de la luz—. Son miles de óleos, pasteles y dibujos y una única obsesión: la captura del instante.
“No pretendo, créanme, tener un lugar destacado entre mis contemporáneos”, aseguró en una carta. “Soy una persona aislada, un soñador que se ha pasado demasiado tiempo contemplando el cielo desde un rincón. El futuro hará de mí lo que hace con todos. Me temo que será el olvido”.

Llegué a Boudin hace poco, y cuando digo hace poco digo en 2019, un año antes de la pandemia. Fue durante una edición de una famosa feria de antigüedades y el amor fue inmediato, a primera vista y sin que aún haya tenido motivos para cansarme o decepcionarme. Hace un tiempo lo conté así en uno de los newsletters que escribía semanalmente en Infobae. Me sigue gustando el modo en que lo transmití, así que me plagio un ratito:
“No conocía la obra de Eugène Boudin (1824-1898), un artista amigo de Monet que para mí se había quedado fuera del casillero de los grandes nombres del impresionismo. Vi por primera vez sus obras de formato pequeño y alargado en Maastricht, Países Bajos, en una edición de TEFAF, la gran feria de arte y antigüedades. Era el día de arranque de la feria y las bandejas con ostras, limón y salsa picante revoloteaban por las salas. Varias de sus escenas de playa estaban colgadas en una galería inglesa a la espera de una buena oferta. Había poca gente en el stand, me acerqué y lo que veía eran las huellas de las pinceladas, los rastros de la voluntad del artista. Las palpitaciones me recordaron que existe algo que se llama Síndrome de Stendhal (también Síndrome de Florencia o estrés del viajero), un trastorno psicosomático, suerte de malestar emocional provocado por el exceso de belleza. (…)

Ahí estaba yo, entonces, entre algunas de las personas más elegantes y ricas del mundo y al borde del llanto por las imágenes de los veraneantes de Trouville, esos mínimos tesoros de color y vida pintados por Boudin en los que no se distinguen rasgos ni hay foco; apenas vestidos, sombreros, sombrillas, unas sillas, cielos alucinantes, aguas grises y azuladas y arenas húmedas.
Te juro que cerca de un Boudin sentís el viento sobre tu cara y el olor a mar inundándolo todo.”
Decir que Boudin pintaba “playas” es no hacerle justicia (“Aunque haga otras cosas, siempre seré el pintor de las playas”, ironizaba a propósito de que fueron esas pinturas las que le valieron ganarse un nicho en el mercado de su tiempo). En sus mejores obras, el elemento dominante no son la arena ni las figuras humanas, sino la atmósfera: el modo en que la luz atraviesa la bruma, o cómo el mar se corresponde con el cielo; las franjas de color que se forman en los horizontes y los efectos de las sombras proyectadas.
Sus obsesiones incluían capturar la plenitud de los cielos y sus matices, atrapar la luz allí donde estuviera (Trouville o Venecia) y los paisajes marinos.

En sus cuadros hay horizontes bajos, de modo que queda más espacio para plasmar el cielo; en las acuarelas y pasteles explora con lo que se llaman degradados y veladuras, técnicas diferentes para generar nuevas formas de representar la luz; en los óleos traduce los cambios en la atmósfera con pinceladas sueltas, raspaduras y empastes. Entre los colores: grises y azules en todos sus matices, igual que el tono arena y los verdes marinos. Las figuras humanas son mínimas y mínimos también sus rasgos de composición. Además de estos cuadros pequeños y alargados, hay también lienzos más grandes, como destinados a ser expuestos en salones.

Boudin fue heredero de una tradición y también una especie de puente hacia la que siguió. Admiró y entabló diálogo con pintores mayores como Johan Barthold Jongkind y Corot (quien fue el primero en llamar “Rey de los cielos” a Boudin), entre otros y, desde su taller en Le Havre se convirtió en maestro discreto e informal de generaciones más jóvenes. El caso más célebre es el de Claude Monet: siendo joven, Monet vivía en Le Havre y Boudin lo introdujo a la práctica del aire libre (plein air, en francés) y también a la observación directa del efecto de la luz. Monet siempre reconoció que su decisión de pintar en exteriores se la debía a Boudin y, finalmente, esa lección de mirar el color “en libertad” resultó una de las bases fundacionales para el impresionismo. Los críticos aseguran que los estudios del cielo de Monet son muy cercanos a los de su mentor.
Boudin no formó parte del impresionismo por diversos motivos y mantuvo con los artistas del movimiento una relación ambivalente, igual que con el Salón de París y con la academia. Su aporte, en cambio, fue enorme: gracias a su legado, en pintura es posible capturar el clima, lo que equivale a retratar de alguna manera la fugacidad del tiempo.

En los últimos veinte años, un empresario y coleccionista francés llamado Yann Guyonvarc’h y radicado en Suiza ha reunido, con discreción y paciencia, una de las colecciones privadas más extensas y coherentes dedicadas a Boudin. Su colección cuenta con más de doscientas obras representativas de todas las etapas del pintor.
Hace muy poquito concluyó en el Museo Marmottan Monet de París una exposición de 80 de las obras de Boudin que pertenecen a la colección de Guyonvarc’h. Se sabe que para darle forma a su colección, Guyonvarc’h trabajó con marchands, archivos y casas de subasta. Cuentan quienes saben que el coleccionista actuó también como un conservador cuidadoso: muchas obras fueron restauradas y documentadas antes de la exhibición en París.
Hay en su proyecto algo que podría llamarse arqueología afectiva: el deseo de reunir obras dispersas de una vida pictórica y ponerlas a dialogar. Es esta propuesta la que explica la razón del éxito de prensa y público que tuvo la exposición: no sólo se pudo ver a Boudin sino que la muestra lograba un recorrido casi exhaustivo de sus intereses y de su obra.

Hay pinturas de Boudin en el Museo Orsay, en un pequeño museo de Honfleur (su ciudad natal) y también en el Museo de Arte Moderno de Le Havre. Hay también obras de Boudin en museos de Estados Unidos (la National Gallery de Washington tiene una muy buena colección, aunque sin coherencia temática ni cronológica, según cuestionan los críticos) y gran parte de sus cuadros están en manos particulares. La colección de Guyonvarc’h es, definitivamente, la más importante del mundo.
Luego de leer algunas entrevistas –no dio muchas– me impresionó enterarme de que el coleccionista conoció la obra de Boudin en el mismo espacio en el que la conocí yo: la feria TEFAF, en Maastricht, pero algunos años antes. Lo enamoró locamente una pintura de una playa de Deauville. La gran diferencia con mi experiencia es que su poderosa fortuna le permitió llevarse su pasión a casa.
El título con que el Marmottan presentó la muestra fue Eugène Boudin, el padre del impresionismo: una colección privada. Además de jugar con la figura de “padre” del movimiento que en general se le atribuye a Monet (y que es algo discutible porque no ofrece la complejidad de matices que tuvo la relación de Boudin con el impresionismo), proponía una determinada lectura. Lo que podía verse en los diversos salones de la mansión cercana al Bois de Boulogne, en el exquisito XVI arrondissement, eran ochenta obras de Boudin más algunos préstamos de otros museos, solicitados para generar, precisamente, un diálogo entre las piezas. Esto es lo que ocurría, por ejemplo, con una pintura de Boudin de Deauville y otra, de la misma playa, de Monet.

Según señalaron desde el mismo museo, la exposición buscó plantear tres acciones: reivindicar la figura de Boudin como gran precursor; mostrar la amplitud temática del artista (marinas, playas, figuras, estudios de cielo y viajes) y ofrecer una experiencia cronológica y sensorial que le permitía al público comprender la persistencia de la mirada de Boudin sobre la luz.
Algo importante para tener en cuenta. Si vas a París, la visita al Museo Marmottan Monet es de por sí maravillosa, más allá de la muestra de Boudin (que pude apreciar dos días antes del final de la exhibición). En su muestra permanente, el museo contiene la colección de pinturas y piezas de la Edad Media y del Renacimiento que pertenecieron a los dueños originales (Marmottan) y unas cien piezas de obras impresionistas de Claude Monet, Berthe Morisot, Edgar Degas, Gustave Caillebotte, Édouard Manet y Pierre-Auguste Renoir, que fueron donadas por Michel Monet, hijo de Claude. Allí pueden verse obras asombrosas de Monet -y de grandes dimensiones- como varios de sus Nenúfares y el principal tesoro es su paisaje Impresión, sol naciente, cuyo título fue el origen del término “Impresionismo”.

Eugène Boudin fue, a la vez, heredero de la escuela naturalista y precursor de una modernidad que haría de la luz el eje de la representación. Lo innovador de su obra nació de su talento, sí, pero también de la insistencia en un motivo y en la búsqueda de la técnica para traducirlo a lenguaje artístico. Boudin tuvo problemas de salud y financieros toda su vida, pasó muchas veces por privaciones y vivía para pintar.
“Estoy tan absorbido por la pintura que no tengo tiempo de respirar”, fue una de sus frases. Murió en 1892, en Deauville, uno de los escenarios de sus pinturas. Tenía 74 años y estaba muy debilitado por un cáncer de estómago y por la depresión a causa de la muerte de su esposa, Marie-Anne Guedes. Sus restos fueron enterrados en la misma tumba de su mujer, en el cementerio Saint-Vicent de Montmartre.

Sus pinturas son un antes y un después para quien las ve. Sin embargo, la maravilla absoluta de su trabajo no obedece solamente a la belleza de sus formas sino a algo literalmente trascendental. El gran legado de Boudin es haber dejado una forma de mirar el mundo que aún perdura.
INTERNACIONAL
Hamas accepts Trump peace plan ending 2 years of war in Gaza, returning hostages

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Hamas has agreed to a peace deal pushed by President Donald Trump to end the war in Gaza and return the hostages, two years after the terrorist network attacked Israel on Oct. 7, 2023, sparking not only the bloodiest day for Jews since the Holocaust, but a deadly war and a humanitarian crisis in the Gaza Strip.
Trump took to Truth Social on Wednesday to make the announcement: «I am very proud to announce that Israel and Hamas have both signed off on the first Phase of our Peace Plan. This means that ALL of the Hostages will be released very soon, and Israel will withdraw their Troops to an agreed upon line as the first steps toward a Strong, Durable, and Everlasting Peace. All Parties will be treated fairly! This is a GREAT Day for the Arab and Muslim World, Israel, all surrounding Nations, and the United States of America, and we thank the mediators from Qatar, Egypt, and Turkey, who worked with us to make this Historic and Unprecedented Event happen. BLESSED ARE THE PEACEMAKERS!»
Shortly after Trump’s announcement, Prime Minister Benjamin Netanyahu’s office put out a statement from the Israeli leader that said, «With God’s help we will bring them all home.»
Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu last week agreed to the U.S.’s 20-point plan that would see the complete withdrawal of Israeli forces from the Gaza Strip in exchange for the release of all 48 hostages still held, 21 of whom are still assessed to be alive, according to the Hostages and Missing Families Forum.
Israeli Prime Minister Benjamin talks to U.S. President Donald Trump during a meeting in the Oval Office of the White House on April 7, 2025 in Washington. (Kevin Dietsch/Getty Images)
TRUMP UNVEILS 20-POINT PLAN TO SECURE PEACE IN GAZA, INCLUDING GRANTING SOME HAMAS MEMBERS ‘AMNESTY’
The exact terms of the agreement – which Israeli and Hamas negotiators traveled to Egypt to hash out on Monday – remain unclear. Though under the original agreement, Hamas would have to completely disarm in exchange for Israel’s military operation to end, more humanitarian aid for Palestinians would be pushed into the enclave, and planning the reconstruction of Gaza could begin.
Hamas, under the terms, would also have been granted «amnesty» for those who willingly give up their arms, and once all the hostages have been returned, Israel would release «250 life sentence prisoners plus 1,700 Gazans who were detained after Oct. 7th, 2023.»
All the hostages were also supposed to be freed within 72-hours of an agreement being reached – though Hamas on Saturday signaled this may be unrealistic as it claims some of the deceased are believed to be buried under rubble.
Hamas appeared to agree to part of the original terms presented by the Trump administration. But it also signaled over the weekend that it had concerns over its disarmament and the trustworthiness of Israel not to re-engage with its military ambitions once the hostages are returned.
Specifics on various aspects of the original deal remain ambiguous, including on the international «Board of Peace» that would be headed by Trump and former British Prime Minister Tony Blair to oversee Gaza’s administration and reconstruction.
Trump said last week that «leaders from other countries» would be named to the board later.

Hamas terrorists stand in formation as Palestinians gather on a street to watch the handover of three Israeli hostages to a Red Cross team in Deir el-Balah, central Gaza, on Feb. 8, 2025. (Majdi Fathi/NurPhoto via Getty Images)
The 20-point blueprint also said that Gaza Strip for the foreseeable future «will be governed under the temporary transitional governance of a technocratic, apolitical Palestinian committee, responsible for delivering the day-to-day running of public services and municipalities for the people in Gaza.»
The plan, which has been backed by Middle Eastern and Arab nations, was presented to Hamas late last month by mediators from Qatar and Egypt.
Though both nations – along with several new Western nations making up 157 of the 193 UN member states – support Palestinian statehood, the plan did not directly pave a path for how that could be accomplished.
A separate panel of experts, «who have helped birth some of the thriving modern miracle cities in the Middle East,» would develop an economic reconstruction plan.
NETANYAHU APOLOGIZED FOR AIRSTRIKES DURING ‘HEART-TO-HEART’ WITH QATARI LEADER, TRUMP SAYS

People take part in a protest outside US Embassy Branch demanding the end of the war and immediate release of hostages held by Hamas in the Gaza Strip, and against Prime Minister Benjamin Netanyahu’s government in Tel Aviv, Saturday, July 26, 2025. (AP Photo/Mahmoud Illean)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Despite previous concerns over comments made by Trump and his administration, no one would be forced to leave under the U.S.’s latest plan, which also prevents Israel from annexing Gaza.
Instead, according to the terms of the deal released last week by the White House, «We will encourage people to stay and offer them the opportunity to build a better Gaza.»
Trump warned that if Hamas did not agree to the deal, Israel would have the full backing of the U.S. to carry out its operational plans in Gaza.
middle east,donald trump,benjamin netanyahu,world,israel
INTERNACIONAL
Trump anunció que Israel y Hamas firmaron una primera fase del acuerdo de paz: «Todos los rehenes serán liberados pronto»

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este miércoles un acuerdo de alto el fuego en Gaza. También aseguró que todos los rehenes serán liberados “pronto”. Hamas dijo que se alcanzó un “acuerdo que prevé el fin de la guerra en Gaza”.
“Estoy muy orgulloso de anunciar que Israel y Hamas han aprobado la primera fase de nuestro Plan de Paz. Esto significa que TODOS los rehenes serán liberados muy pronto e Israel retirará sus tropas a una línea acordada como primer paso hacia una paz fuerte, duradera y eterna. ¡Todas las Partes serán tratadas justamente!“, afirmó.
Leé también: A dos años del ataque de Hamas a Israel, recuerdan a las víctimas con actos y homenajes en todo el mundo
Además, dijo: “Este es un GRAN Día para el mundo árabe y musulmán, Israel, todas las naciones circundantes y los Estados Unidos de América, y agradecemos a los mediadores de Qatar, Egipto y Turquía, que trabajaron con nosotros para hacer realidad este evento histórico y sin precedentes. ¡BENDITOS LOS QUE HACEN LA PAZ!“.
Casi en simultáneo, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó en una declaración: “Con la ayuda de Dios los traeremos a todos a casa”, dijo en referencia a las personas secuestradas en Gaza.
Según The Israel Times, el acuerdo se firmará el jueves en Egipto y Hamas liberará a todos los rehenes el sábado. El presidente Donald Trump lee una nota que le entregó el secretario de Estado, Marco Rubio, durante una mesa redonda para discutir antifa en la Casa Blanca, el miércoles 8 de octubre de 2025, en Washington. (AP Foto/Evan Vucci)
El cese el fuego pone fin a dos años de guerra iniciada hace dos años y un día tras el brutal ataque de Hamas en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023 que dejó más de 1200 muertos y 240 secuestrados.
La posterior ofensiva israelí sobre Gaza causó la muerte de más de 65.000 palestinos, según el ministerio de Salud gazatí, controlado por Hamas. La cifra es compartida por la ONU, que además denunció genocidio y una hambruna en el enclave.
Qué pasó en las negociaciones en Egipto
El anuncio se conoció esta noche después de tres días de negociaciones entre Israel y el grupo islámico Hamas, bajo la mediación de un grupo de enviados internacionales de Estados Unidos, Qatar, Egipto y Turquía.
Las tratativas comenzaron el lunes en el balneario egipcio de Sharm el Sheik, en el Mar Rojo.

Gaza está devastada tras dos semanas de guerra (Foto: EFE/Alejandro Ernesto)
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Qatar, Majed al—Ansari, afirmó en X: “Los mediadores anuncian que esta noche se llegó a un acuerdo sobre todas las disposiciones y mecanismos de implementación de la primera fase del acuerdo de alto el fuego de Gaza, lo que llevará a poner fin a la guerra, la liberación de rehenes israelíes y prisioneros palestinos, y la entrada de ayuda”.
“Los detalles serán anunciados más tarde”, agregó, citado por The Israel Times.
Leé también: Conmoción en Alemania: la alcaldesa acuchillada frente a su casa fue atacada por su propia hija
El anuncio de Trump se refiere a una primera fase del acuerdo de 20 puntos elaborado por el presidente estadounidense.
El primer paso del pacto establece el intercambio de prisioneros palestinos por los 48 rehenes en poder de Hamas y otras facciones en Gaza. Se cree que solo una veintena de ellos estarían con vida. En ese grupo hay tres argentinos, Eitan Horn, Ariel y David Cunio. También se encuentra en Gaza el cuerpo de Lior Rudaeff, asesinado en el ataque del 7 de octubre.
Este miércoles temprano Hamas entregó a Israel una lista de los prisioneros palestinos a ser intercambiados por los cautivos.
Donald Trump planea viajar a Medio Oriente
Poco antes, Trump había anunciado su deseo de viajar a Medio Oriente antes del fin de semana.
“Es posible que vaya allí en algún momento hacia el final de la semana, tal vez el domingo, de hecho”, señaló Trump a periodistas en la Casa Blanca. “Probablemente nos iremos el domingo, tal vez el sábado”, aclaró antes de conocerse el acuerdo.
Trump dijo que acababa de hablar por teléfono con funcionarios en Medio Oriente, donde su enviado especial Steve Witkoff y su yerno Jared Kushner acababan de unirse a las discusiones en Egipto.
Noticia que está siendo actualizada.-
gaza, hamas, Donald Trump
INTERNACIONAL
IRS workforce slashed in half as government shutdown showdown stretches into second week

Senate fails again to end shutdown
House Majority Whip Tom Emmer, R-Minn., joins ‘America Reports’ to discuss the sixth failed vote to re-open the government and the fundamental issues being debated that are keeping it closed.
NEWYou can now listen to Fox News articles!
Nearly half of the IRS workforce — nearly 34,000 employees — faces furloughs as the government shutdown enters its second week, with the agency rolling out a contingency plan to keep key tax enforcement, data security, and filing-season operations running despite the lapse in congressional funding.
In a letter to staff Wednesday, the agency said most operations would shut down. The contingency plan, which takes effect Wednesday and runs through April 30, 2026, details how the IRS will operate without new congressional funding.
As of July 24, 2025, the IRS employed 74,299 people. During the shutdown, only 39,870 — about 54% — will stay on duty, though it’s unclear which positions will be retained.
Key operations that will continue to include tax processing to safeguard government revenue, IT and data-protection systems, criminal investigations, case work involving bankruptcies and liens, and disaster-relief support. However, taxpayer services — including call centers and most administrative functions not tied to life or property protection — will be suspended.
ICE VOWS ‘NO CHANGE’ TO IMMIGRATION, BORDER POLICY AMID GOVERNMENT SHUTDOWN
A sign for the Internal Revenue Service in Washington, DC. ( Kayla Bartkowski/Getty Images)
The IRS’s Lapse Appropriations Contingency Plan outlined operations for the first five business days of the shutdown and said the agency would continue limited operations using Inflation Reduction Act funding.
The furloughs stem from a funding impasse between President Donald Trump and Congress that has forced a government shutdown with no clear resolution.
HERE’S WHAT TRUMP WANTS TO DO TO RESHAPE THE FEDERAL GOVERNMENT DURING THE SHUTDOWN

Nearly half of the IRS workforce — nearly 34,000 employees — faces furloughs as the government shutdown enters its second week. (Fox News Digital/Emma Woodhead)
National Treasury Employees Union President Doreen Greenwald said the shutdown has cut off Americans from vital IRS services.
«Expect increased wait times, backlogs and delays implementing tax law changes as the shutdown continues,» she said. «Taxpayers around the country will now have a much harder time getting the assistance they need, just as they get ready to file their extension returns due next week. Every day these employees are locked out of work is another day of frustration for taxpayers and a growing backlog of work that sits and waits for the shutdown to end.
SEN RICK SCOTT, REP BYRON DONALDS: TRUMP AND BESSENT’S IRS REFORM: LET’S END JOB-KILLING POLICIES

A sign outside the National Gallery of Art informs visitors of its closure due to the government shutdown in Washington, D.C. (AP Photo/Jose Luis Magana)
«For frontline employees, the complete lack of planning left them in the dark about their work status until their supervisor informed them today,» Greenwald added. «This is not the way our government should treat its dedicated, nonpartisan public servants. We urge the administration and Congress to reach an agreement that reopens government and restores the services that Americans need and deserve.»
According to The Associated Press, the IRS told employees they would receive back pay once the shutdown ends. The Trump administration warned Tuesday that back pay for furloughed federal employees is not guaranteed.
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
Earlier this year, the IRS began a series of workforce reductions that brought total employment down from about 100,000 at the end of 2024 to roughly 75,000 before the shutdown.
The Associated Press contributed to this report.
government shutdown,congress,donald trump,taxes,politics
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS1 día ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»