ECONOMIA
Cuánto cobra un cajero de supermercado en octubre 2025

El panorama salarial de los empleados de comercio en Argentina registró novedades en octubre de 2025, tras la entrada en vigencia de los recientes acuerdos paritarios entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las cámaras empresariales. Las modificaciones alcanzan a una amplia cantidad de trabajadores en supermercados, autoservicios y grandes cadenas del país, incluyendo al personal de caja, que cumple un rol fundamental en las tareas diarias de estos establecimientos.
A partir de las modificaciones impulsadas por la negociación colectiva, el sector implementó incrementos mensuales sobre los básicos y una suma fija extraordinaria, lo que mejora el ingreso disponible para quienes desempeñan tareas en líneas de caja. El análisis de la remuneración refleja el resultado de las políticas sectoriales y el objetivo de preservar el poder adquisitivo ante la inflación.
En octubre de 2025, el acuerdo paritario vigente estableció un incremento del 1% sobre los sueldos básicos para todas las categorías y la vigencia de un pago mensual fijo de $40.000, mecanismos que rigen tanto en supermercados como en todo tipo de comercio formal.
En este contexto, los cajeros de supermercado, agrupados en varias categorías según funciones y trayectoria, perciben los siguientes haberes básicos: Cajero A, $1.090.882; Cajero B, $1.096.137 y Cajero C, $1.102.893.
Estos montos corresponden al salario neto de convenio, antes de la incorporación de la suma fija establecida de manera extraordinaria para todo el personal del sector. Es decir, al sueldo básico debe adicionarse el pago mensual de $40.000, lo que eleva los ingresos y contribuye a proteger el nivel de vida de los trabajadores frente al costo creciente de la canasta familiar.
La actualización salarial, determinada por el acuerdo celebrado entre FAECyS y las cámaras empresariales, se aplica de manera automática en todos los establecimientos comerciales del país. Este esquema de liquidación rige de forma uniforme en grandes cadenas nacionales, hipermercados o tiendas de menor escala, bajo el paraguas del convenio colectivo que regula la actividad mercantil. En la práctica, ningún cajero formalizado puede percibir menos que los valores establecidos para su categoría.
La estructura de categorías responde a las funciones y responsabilidades asignadas, además de reconocer la antigüedad y la especialización. El Cajero A representa la categoría inicial, mientras que las categorías B y C pueden estar ligadas a otros niveles de experiencia o asignaciones específicas dentro del sector. Este sistema garantiza una progresión en los ingresos a medida que los trabajadores adquieren más experiencia o cumplen tareas de mayor complejidad.

La paritaria 2025 para empleados de comercio incluyó a todas las categorías y segmentó los haberes de acuerdo a un esquema que contempla las distintas funciones dentro de los comercios. Los nuevos valores salariales dispuestos para octubre de 2025 establecen una referencia para diferentes áreas del sector.
El personal de maestranza percibe salarios básicos desde $1.075.875 (Maestranza A) hasta $1.089.380 (Maestranza C). Los administrativos, agrupados en seis niveles, cobran entre $1.087.131 (Administrativo A) y $1.137.415 (Administrativo F).
Los auxiliares, según especialidad y experiencia, reciben básicos desde $1.090.882 (Auxiliar A) hasta $1.123.155 (Auxiliar C); un Auxiliar Especializado A alcanza $1.099.891 y un Auxiliar Especializado B llega a $1.113.399. En el área de ventas también se da una escala diferenciada: Vendedor A, $1.090.882; Vendedor B, $1.120.904; Vendedor C, $1.131.297; Vendedor D, $1.137.415.
A todos estos valores básicos de convenio —sin contemplar adicionales por antigüedad u otros ítems particulares— se suma la mencionada suma fija mensual de $40.000, reforzando el ingreso neto de bolsillo. Esta suma extraordinaria se aplicará hasta diciembre de 2025, fortaleciendo los haberes frente a la volatilidad de los precios y el impacto de la inflación.
La negociación previó también el monitoreo y revisión de la escala salarial según la evolución de la economía y los índices de precios, dejando abierta la posibilidad de nuevos ajustes o bonos extraordinarios antes de fin de año.
El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) representa el umbral salarial más bajo que puede recibir un trabajador registrado en la economía argentina y sirve como parámetro para distintas prestaciones sociales y contratos laborales. Para octubre de 2025, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil fijó el valor de la jornada completa (48 horas semanales) en $322.200. Este importe, que se mantiene respecto a agosto, se utiliza como referencia nacional tanto en el sector privado como para la actualización de beneficios estatales.
Para quienes cumplen jornadas parciales o se desempeñan bajo la modalidad jornalizada, el pago mínimo por hora quedó en $1.610, y el monto mensual proporcional depende de las horas realmente trabajadas, cubriendo así las diferentes modalidades laborales del país.

El SMVM tiene impacto directo sobre el cálculo de haberes y la actualización de programas asistenciales gestionados por organismos como ANSES. Además, sirvió como base para fijar la jubilación mínima, que alcanzó $396.304,88 (incluido un bono extraordinario), y la Asignación Universal por Hijo, que escaló hasta $117.252 en su monto bruto en octubre de 2025.
Del mismo modo, el SMVM definió los topes y pisos de la Prestación por Desempleo, que se ubican en $161.000 como mínimo y $322.000 como máximo para octubre. La política de ingresos mínimos continúa jugando un papel central en la protección de los trabajadores y en el acompañamiento de los sectores más vulnerables durante 2025.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
ECONOMIA
Banco Macro anunció un programa de recompra de sus acciones

Así lo informó la entidad tras la reunión de Directorio. El monto máximo a invertir es el equivalente aproximado a u$s150 millones
08/10/2025 – 20:20hs
El Banco Macro informó que en su reunión de Directorio aprobó un programa de recompra de acciones propias emitidas por la entidad, en el mercado local.
Entre las condiciones principales, detalló que tendrá las adquisiciones se llevarán a cabo en un plazo de 60 días corridos, contados a partir de la fecha de publicación de la información en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, sujeto a posibles renovaciones o extensiones que serán informadas oportunamente.
Los detalles de la recompra de acciones del Banco Macro
El precio máximo por acción será $7.500. Y detalló: «Cantidad máxima de acciones: Hasta 30 millones de acciones Clase B, de valor nominal $1 cada una y con derecho a un voto por acción, lo que representa menos del 4,5% del capital social. Esto se encuentra dentro de los límites regulatorios, ya que el máximo permitido para recompras es del 10%».
«Monto máximo a invertir: Hasta $225.000.000.000 (equivalente aproximado a u$s150 millones, al tipo de cambio actual de alrededor de $1.500 por dólar)», señaló la entidad en un comunicado.
En ese marco, el presidente de Banco Macro, Jorge Brito declaró: «Desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar este programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro».
«Dicho programa es una señal concreta de nuestro compromiso y confianza en la Argentina, así como también de la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro. En su historia, Macro ha sido consistente en dar estas señales en períodos de volatilidad, habiendo ejecutado programas de recompra exitosos en los años 2008, 2011 y 2018», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,macro,acciones,
ECONOMIA
Banco Macro anunció al mercado un programa de recompra de acciones por 225.000 millones de pesos

El Banco Macro informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la puesta en marcha de un programa de recompra de acciones propias por un monto total de hasta 225.000 millones de pesos, según consta en el Hecho Relevante publicado el 8 de octubre de 2025.
La decisión fue adoptada por el Directorio de la entidad en el marco del artículo 64 de la Ley 26.831 y las normas vigentes de la CNV. El comunicado señala que la medida se fundamenta en el actual contexto macroeconómico nacional e internacional, así como en la fluctuación que viene experimentando el mercado de capitales, lo que ha impactado fuertemente en los precios de las acciones locales, incluyendo las del propio banco.
Jorge Brito, presidente de Banco Macro, aseguró que “desde el Directorio y el management de Banco Macro consideramos que, en el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra, el cual es factible dada la solidez del balance y exceso de capital fruto de resultados acumulados con el que cuenta nuestro Banco Macro”.
“En el contexto de volatilidad de mercado y caída de precio de los activos argentinos, es oportuno lanzar éste programa de recompra” (Brito)
Además, expresó que el programa es una señal concreta del compromiso y confianza de las empresa en la Argentina. “También demuestra la convicción en la fortaleza y el futuro de Banco Macro. En su historia, Macro ha sido consistente en dar éstas señales en períodos de volatilidad, habiendo ejecutado programas de recompra exitosos en los años 2008, 2011 y 2018”, subrayó.
El plan aprobado por el Directorio establece un monto máximo a invertir de 225.000 millones de pesos y prevé la adquisición de hasta 30 millones de acciones escriturales Clase B, de valor nominal un peso y con derecho a un voto por acción. El precio máximo a pagar será de 7.500 pesos por acción.
El plazo de ejecución del programa será de 60 días corridos, contados desde el día siguiente a la publicación en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El monto total se encuentra dentro del límite del diez por ciento del capital social del banco, conforme a la normativa aplicable. El comunicado aclara además que la entidad podrá renovar o extender el plazo del programa, y que cualquier modificación será informada al público inversor por los canales oficiales.

“El Directorio ha considerado la fortaleza patrimonial y de liquidez de la entidad”, indicó el escrito firmado por Jorge Francisco Scarinci, responsable de Relaciones con el Mercado del Banco Macro.
En cumplimiento con las regulaciones que fijan un tope diario a las operaciones de recompra, el banco precisó que el monto adquirido en un día no podrá superar el 25 por ciento del volumen promedio de transacción diario de las acciones durante los 90 días hábiles anteriores.
El texto agrega que el Banco Macro considerará el volumen consolidado de todos los mercados en los que opera, tanto locales como internacionales, tal como lo ha hecho en programas anteriores.

El Hecho Relevante fue dirigido a la Comisión Nacional de Valores, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y A3 Mercados, y formaliza la decisión del Directorio de avanzar con esta operación en un contexto de volatilidad en los precios accionarios y con fundamentos financieros que respaldan la iniciativa.
La recompra se enmarca en una estrategia de administración del capital habitual entre las empresas cotizantes, que permite aprovechar las bajas en el valor de mercado de sus acciones y mejorar el rendimiento para los inversores. En el caso de Banco Macro, la decisión refuerza el vínculo con el mercado y se apoya en la solidez financiera que exhibe la entidad en sus últimos balances.
ECONOMIA
Motos ahora pagarán este monto en peajes de rutas nacionales

El Gobierno busca reactivar el cobro en cinco estaciones claves. Qué descuentos habrá por uso frecuente y qué motos se incluirán
08/10/2025 – 18:26hs
El Gobierno nacional avanza con las primeras privatizaciones viales y, antes de las elecciones de octubre, volverá a cobrar peaje en cinco rutas nacionales. Vale aclarar que, por primera vez, las motos también deberán pagar, aunque abonarán a mitad de precio, y que las tarifas iniciales estarán entre $1.400 y $1.500.
Los nuevos concesionarios tomarán el control en las próximas semanas, tras la presentación de seis ofertas encabezadas por grupos como Roggio, Panedile, Rovella Carranza y Cartellone.
Javier Milei reactiva el peaje en rutas nacionales
Apenas asuman, reactivarán el cobro suspendido desde abril, cuando venció la concesión anterior de Caminos del Río Uruguay (CRUSA).
Las obras, de las que deberán encargarse estas empresas, están divididas en dos tramos:
- Tramo Oriental: abarca las rutas nacionales 12 y 14, con un tope de peaje de 4.300 pesos.
- Tramo Conexión: correspondiente al puente Rosario – Victoria, con un precio máximo de $4.056.
Cuánto costará el peaje en rutas privatizadas y qué motos lo pagarán
Los autos pagarán una tarifa inicial de entre $1.400 y $1.500, que podrá aumentar gradualmente a medida que las empresas cumplan las obras de repavimentación y mejoras pactadas.
Las motos, que hasta ahora no pagaban peaje en rutas nacionales, pasarán a pagar el 50% del valor previsto para un automóvil.
Este esquema ya está vigente en los accesos Norte, Oeste, Riccheri y Buenos Aires – La Plata, pero ahora se extenderá al interior del país.
Según el sitio oficial del Gobierno argentino, «la privatización incluye más de 8.500 kilómetros de rutas nacionales bajo la modalidad de concesión por peaje, con el fin de reducir el gasto público».
Descuentos por frecuencia de TelePASE
El nuevo sistema prevé bonificaciones automáticas para quienes pasen frecuentemente por una misma estación de peaje y utilicen el sistema de TelePASE:
- 36 a 44 viajes, 15% de descuento
- 46 a 60 viajes, 25% de descuento
- Más de 61 viajes mensuales, 35% de descuento
Qué obras se harán y cómo impactarán en el precio
Las empresas adjudicatarias deberán realizar tres tipos de trabajos:
- Iniciales de puesta en valor: bacheo, sellado de grietas y reposición de barandas
- Obligatorias: repavimentación y modernización del alumbrado LED.
- De rehabilitación: reconstrucción de calzadas, señalización y sensores de tránsito
A medida que avancen, los concesionarios podrán ajustar las tarifas hasta llegar al máximo previsto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,peaje,rutas,privatizacion,javier milei
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS1 día ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»