Connect with us

ECONOMIA

Sigue la baja de tasas de plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón

Published

on


El retroceso en los rendimientos a treinta días modificó la rentabilidad efectiva para quienes realizan depósitos en pesos

La tasa de interés para depósitos a plazo fijo en pesos de 30 días comenzó octubre con pocas variantes entre las principales entidades bancarias nacionales. Una reducción en la tasa promedio, contrastando con los valores de la semana pasada, marcó el panorama financiero entre las alternativas de inversión más elegidas por ahorristas particulares. En la última semana, quienes consultaron opciones de rentabilidad para la colocación de un millón de pesos encontraron leves movimientos en algunos bancos, mientras la mayoría de las entidades grandes ajustó solo de manera marginal sus porcentajes.

Según datos provistos por este medio en la semana previa, la tasa nominal anual (TNA) promedio para los principales bancos del país rondó el 36,24%. Al comenzar octubre, el promedio cedió hasta situarse en 35,87% para el universo de nueve instituciones líderes consideradas, entre ellas Banco de la Nación Argentina, Banco Santander Argentina, Banco de Galicia y Buenos Aires, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco BBVA Argentina, Banco Macro, Banco Credicoop Cooperativo Limitado, Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U. (ICBC) y Banco de la Ciudad de Buenos Aires. Infobae subrayó que este retroceso, aunque leve, repercutió en el rendimiento mensual esperado por millones de usuarios que suelen utilizar este instrumento para proteger sus ahorros.

Advertisement

Las variaciones se distinguieron caso por caso según información oficial suministrada por las propias entidades. Banco de la Nación Argentina mantuvo su tasa en un 37,5% anual, sin modificaciones respecto de los registros de la semana anterior. En el caso del Banco Santander Argentina, la cifra se sostuvo en el 35%, replicando también la tendencia de estabilidad informada por Infobae. La situación fue similar para el Banco de Galicia y Buenos Aires, que retuvo una TNA de 35,25%, así como para el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que la dejó intacta en 34%. Estas entidades, parte del grupo más consultado por el público ahorrista, optaron por mantener los rendimientos sin incorporar variaciones al inicio del mes.

table visualization

Donde sí se verificaron movimientos fue en bancos con incidencia directa en el promedio sectorial. Banco Macro, que figuraba como una de las pocas entidades que superaban el 38% nominal anual, ajustó su tasa a 36,5%, lo que impactó en el promedio de los grandes bancos. Este descenso, consignado por Infobae, puso de manifiesto la reacción de las entidades frente a las condiciones del mercado y sus expectativas macroeconómicas. Por su parte, Banco Credicoop Cooperativo Limitado conservó el mismo porcentaje del 37%, al igual que componentes internacionales como el ICBC, que sigue ubicado en el 35,15% anual. El caso de Banco de la Ciudad de Buenos Aires resultó también estable, con 31% nominal anual.

Junto con la evolución de las tasas, también varió el resultado neto proyectado de realizar una colocación a plazo fijo de un millón de pesos. Durante la semana pasada, los cálculos de Infobae para ese monto específico mostraron diferencias cercanas a los 10.000 pesos entre los principales bancos del país. Tanto el Banco de la Nación Argentina como el Banco Credicoop Cooperativo Limitado otorgaban retornos que rondaron 1.030.821,92 y 1.030.410,96 pesos, respectivamente. Entidades como el Banco Santander Argentina y el Banco Galicia informaron rendimientos de 1.028.767,12 y 1.028.972,60 pesos, mientras que el Banco de la Provincia de Buenos Aires se ubicó en 1.027.945,21 pesos para igual período y monto.

En el segmento de los bancos que ofrecieron las tasas más bajas, Banco de la Ciudad de Buenos Aires y Banco de Formosa S.A. se posicionaron en torno a 31% y 30% respectivamente, lo que se reflejó en resultados de 1.025.479,45 y 1.024.657,53 pesos para quienes depositaron un millón bajo la modalidad tradicional y a plazo cerrado. En contraste, algunos bancos de menor tamaño o alcance regional, como Banco Bica S.A. y Banco CMF S.A., presentaron tasas por encima del 44% anual, otorgando retornos superiores a 1.036.164,38 pesos. Estos casos excepcionales retuvieron su vigencia para las aperturas online de plazos fijos, en especial para no clientes de la entidad.

Advertisement

El universo de tasas identificadas por Infobae incluyó a entidades como Banco Comafi Sociedad Anónima (37%), Banco de Corrientes S.A. (40%), Banco de la Provincia de Córdoba S.A. (39,5%), Banco del Chubut S.A. (38%), Banco del Sol S.A. (38%), Banco Dino S.A. (38%), Banco Hipotecario S.A. (40,5%), Banco Julio Sociedad Anónima (37%), Banco Mariva S.A. (41,5%), Banco Masventas S.A. (30%), Banco Meridian S.A. (42,5%), Banco Provincia de Tierra del Fuego (39%), Banco VOII S.A. (43%), Bibank S.A. (40%), Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U. (42%) y Reba Compañía Financiera S.A. (43%). En todos los casos, las tasas más elevadas respondieron a operaciones digitales para no clientes, segmento que evidenció la mayor dispersión de rendimientos.

La revisión de los valores permitió detallar también cómo se comportó la relación entre tasa nominal anunciada y resultado neto a 30 días para depósitos iguales en diferentes bancos. En un extremo, quien optó por realizar un plazo fijo en el Banco Meridian S.A. logró 1.034.931,51 pesos al final del mes, superando en casi 10.000 pesos a la ganancia ofrecida por el Banco de la Provincia de Buenos Aires en la misma modalidad. Los datos exhiben que incluso entre bancos medianos o pequeños se presentaron diferencias relevantes. Resaltan casos como el de Banco VOII S.A., que pagó 1.035.342,47 pesos, y Reba Compañía Financiera S.A., con igual rendimiento para un millón de pesos invertidos durante un mes.

Contrastando el registro semanal, los valores publicados por Infobae una semana antes y los vigentes al arranque de octubre reflejaron que solo Banco Macro redujo el porcentaje ofrecido entre las entidades con mayor volumen de depósitos. El resto de los bancos mantuvo sin modificaciones sus tasas nominales. El informe de Infobae especificó que “la tasa promedio descendió levemente, reflejando principalmente la baja en Banco Macro de 38% a 36,5%”. Según estos datos, la baja en el promedio sectorial obedeció casi exclusivamente al ajuste realizado por esa entidad.

Advertisement
La baja de tasas impactó
La baja de tasas impactó a todos los segmentos, desde bancos tradicionales hasta el ecosistema fintech y regional (RS Fotos)

En cuanto a las condiciones ofrecidas según tipo de banco y perfil del cliente, las entidades más grandes privilegiaron la estabilidad. En el grupo de bancos que no optó por cambios, los ahorristas encontraron previsibilidad durante el período bajo observación, a pesar de las modificaciones aisladas en el sector. Por otra parte, las entidades que proponen tasas superiores al promedio, como Banco Bica, Banco CMF, Banco VOII, Credit Regional y Reba, conservaron su atractivo diferencial en retornos brutos para montos estándar.

La diversidad de alternativas exhibió una fuerte variación entre los porcentajes ofrecidos y el rendimiento efectivo, especialmente si se consideran los segmentos minoristas y las plazas digitales. Infobae se refirió en varias oportunidades a cómo esta dispersión puso en foco la conveniencia de realizar simulaciones personalizadas y consultar recurrentemente las condiciones de cada entidad.

De este modo, la decisión de diversificar o concentrar la colocación de fondos en distintos bancos puede modificar el resultado financiero de cada ahorrista. Si bien los bancos de mayor alcance mantuvieron sin cambios la TNA en el inicio de octubre, la oferta permanece dispersa y requiere seguimiento permanente, tanto para personas que buscan preservar capital en moneda local como para inversores con mayor tolerancia al riesgo.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Una plataforma cripto argentina obtuvo USD 20 millones de inversores extranjeros para expandirse en América Latina

Published

on


Vista de un bitcóin, en una fotografía de archivo. EFE/ Sascha Steinbach

La fintech argentina Lemon cerró una ronda de financiación Serie B por USD 20 millones con la que aspira a continuar su expansión en el mercado cripto latinoamericano y llegar a los 10 millones de usuarios, el doble que en la actualidad, en los próximos 12 meses.

Fundada en 2019 por Marcelo Cavazzoli, Lemon fue la primera app dual, para operar con pesos y con cripto, del mercado argentino. Con esta Serie, ya acumula un capital recaudado de USD 66 millones desde su fundación. Se trata de la primera ronda de esta magnitud para una compañía cripto en la región en los últimos tres años, con la que Lemon pondrá en marcha sus operaciones en operaciones en Colombia, México, Chile y Brasil y las ampliará en la Argentina y en Perú. En el mercado peruano, Lemon tiene 1 millón de usuarios, por encima de Binance.

Advertisement

“El nuevo sistema financiero va a ser global y usar cripto como infraestructura. Ya creamos la puerta de acceso en Argentina y Perú; ahora vamos por toda América Latina”, afirmó Cavazzoli.

La estrategia a seguir, explicó, es la de “sumarse a la tendencia de generar productos globales” aplicados a la necesidad de cada usuario local, como las cuentas en distintas monedas, las inversiones en base a protocolos DeFi o el uso de Pix para los argentinos que viajan a Brasil, por citar algunos ejemplos.

Federico Biskupovich (COO de Lemon),
Federico Biskupovich (COO de Lemon), Marcelo Cavazzoli (CEO y fundador) y Maxi Raimondi (CFO)

La inversión se destinará a “sumar infraestructura” para expandirse. “Pudimos atravesar el momento del bearmarket y seguir desarrollando productos en cada mercado. Esta ronda de inversión demuestra que nuestro negocio es sostenible y escalable, y por eso nos podemos consolidar”, explicó Cavazzoli a Infobae. Y destacó que Lemon ya es rentable, por lo que el dinero que reciba será para expandirse: “La clave pasa por dejar de depender de inversiones nuevas para ser sostenible”.

El respaldo financiero proviene de una combinación de fondos estadounidenses y actores clave del sector. La ronda fue co-liderada por F-Prime Capital, una división del gigante financiero Fidelity Investment, y ParaFi, y contó con la participación de DRW Venture Capital, Endeavor Catalyst —presidido por Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn—, Van Eck VC —con más de USD130.000 millones en activos bajo gestión—, Persea VC —liderado por Germán Pugliese, cofundador de Technisys—, Alumni Ventures, Lambda Class y Stani Kulechov, fundador del protocolo de finanzas descentralizadas AAVE.

Advertisement

La experiencia en Perú ha sido determinante para la estrategia regional. En menos de un año, Lemon emitió más de 150.000 tarjetas Visa en ese país, lo que, de acuerdo con la empresa, demostró su “capacidad para adaptarse rápidamente a nuevas culturas, regulaciones y desafíos locales”. Este aprendizaje será clave en la apertura de los nuevos mercados, donde la meta es replicar el crecimiento alcanzado.

En el contexto latinoamericano, la Argentina se ha consolidado como un mercado líder en adopción de criptomonedas. En Lemon destacan que cuatro de cada diez personas que abren una aplicación cripto en la región lo hacen desde Argentina. Si esta tendencia se mantiene, más de 150 millones de latinoamericanos podrían incorporarse al ecosistema cripto en los próximos tres años.

Actualmente, Lemon lidera el segmento retail cripto en Argentina y Perú, con una base total de 5 millones de usuarios y más de 1 millón de usuarios activos mensuales en su aplicación, lo que la posiciona como la app crypto más utilizada en el país.

Es la app cripto más utilizada de la Argentina, según Sensor Tower. En términos operativos, Lemon procesa en promedio más de 7 transacciones por segundo y proyecta cerrar 2025 con un volumen procesado de USD 9.300 millones, lo que representaría un 57% de incremento respecto al año anterior. Además, la empresa custodia más de USD 160 millones en activos de usuarios, los cuales pueden ser auditados en tiempo real mediante pruebas de reservas y solvencia disponibles en la aplicación.

Advertisement

Desde abril de 2025, Lemon incorporó Bitcoin a su propia tesorería como una posición estratégica, reforzando su convicción de que el futuro del dinero será on-chain. “Vamos a ser la plataforma cripto con mayor distribución del continente, y eso nos prepara para acercar el futuro del internet a millones de personas en toda América Latina”, concluyó Cavazzoli.



bitcóin,moneda

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Una senadora cuestionó a Trump por la ayuda financiera a Milei, luego del Movistar Arena

Published

on


La senadora demócrata Elizabeth Warren acaba de cuestionar a Donald Trump por el apoyo financiero de u$s20.000 millones que le otorgará a Argentina, mostrando un video del presidente Javier Milei durante su show en el Movistar Arena.

Mediante su cuenta oficial de X, la senadora por el estado de Massachusetts cuestionó a Trump, al que acusó de otorgarle plata al Gobierno Nacional «mientras recorta la atención médica para los estadounidenses». En su mensaje muestra un video de Milei en donde entona el tema «Demoliendo hoteles», de Charly García, Warren manifestó: «Esta es la persona a la que Donald Trump quiere darle u$s20 mil millones de nuestro dinero, mientras recorta la atención médica para los estadounidenses en su propio país».

Advertisement

La senadora adjuntó un video de Javier Milei en el Movistar Arena

En el video se visibiliza al presidente argentino durante la presentación de su nuevo libro en el Movistar Arena, el pasado 6 de octubre. La crítica de Elizabeth Warren se refiere a las negociaciones entre Estados Unidos y Argentina, en donde el Tesoro americano negocia un swap por un total de US$ 20.000 millones para el país.

Advertisement

Días atrás, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, tuvo un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo, en la capital norteamericana de Washington, en pos de avanzar en las negociaciones. «Durante su estadía aquí en Washington, continuaremos nuestras productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las firmes políticas de Argentina», resaltó Bessent en sus redes.

El acto de Javier Milei en el Movistar Arena generó críticas a nivel internacional

Warren no fue la única política de Estados Unidos, sino que recientemente hubo otros que también se han pronunciado. Uno de ellos es  Chuck Schumer, Senador Senior de Estados Unidos. «Trump realmente quiere hacernos creer que no hay suficiente dinero para arreglar las primas de atención médica de la ACA [Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio], no hay suficiente dinero para los controladores aéreos, ¿¡pero de alguna manera hay u$s20.000 millones disponibles para rescatar a la Argentina?!«, detalló el político en su cuenta en X, al hacer referencia al monto que el Departamento del Tesoro, liderado por el secretario Scott Bessent, puso sobre la mesa para un posible swap de monedas con la Argentina.

Schumer, líder de la minoría en el Senado, fue uno de los 14 legisladores demócratas que la semana pasada firmó una dura carta dirigida a Trump en la que le reclamaron al presidente norteamericano «detener inmediatamente» el plan de asistencia financiera a la Argentina.

Advertisement

Bessent, uno de los funcionarios más influyentes de la administración Trump, recibió el lunes en esta capital a Caputo y su equipo, y destacó que continuarán con las «productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina».

El equipo económico, además de Caputo integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, mantiene el hermetismo sobre el avance de las tratativas con el Tesoro y también con el Fondo Monetario Internacional (FMI), involucrado en las negociaciones.

De hecho, el lunes Caputo también se reunió con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien ha mantenido diálogos con Bessent sobre la situación argentina. «Trabajamos en estrecha colaboración con la Argentina, el Tesoro y otros socios para promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento», señaló la funcionaria.

Advertisement

Ambos posteos de Bessent y Georgieva, que Caputo agradeció en X, no brindaron detalles sobre el alcance de la ayuda a la Argentina, los instrumentos que podrían emplearse ni las fechas, en momentos en que se acerca la recta final para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, un test clave para el Gobierno de Javier Milei.

El viaje del equipo económico a Washington se da en un momento especial en Estados Unidos por el cierre del gobierno federal (conocido en la jerga como shutdown), que comenzó el 1° de octubre a raíz de la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos por algunos puntos en el presupuesto.

Ninguno de los bandos ha mostrado señales de ceder. Los demócratas se niegan a reabrir el gobierno sin un acuerdo sobre la extensión de los subsidios de ACA y se aferran a su reclamo a pesar de la amenaza de la administración Trump de despidos masivos en caso de que el shutdown continuara. Los republicanos, por su parte, no se encuentran dispuestos a negociar hasta que el gobierno vuelva a abrir.

Advertisement

La mayoría de los empleados federales, unos 750.000 afectados, no recibirán su sueldo el viernes si no se resolviera la situación. Otra fecha clave será el 15 de octubre, día en que los militares en servicio activo también podrían perder su salario en caso de que no hubiera acuerdo en el Congreso. En su tuit en el que apuntó contra la ayuda a la Argentina, Schumer hizo referencia también a que «no hay suficiente dinero para los controladores aéreos».

Debido al poco personal, el lunes comenzaron a producirse retrasos en vuelos en distintos aeropuertos de Estados Unidos. El propio secretario de Transporte, Sean Duffy, advirtió que el cierre del gobierno podría interrumpir los vuelos. «Si creemos que hay problemas en el espacio aéreo, lo cerraremos. Lo cerraremos. Lo retrasaremos», señaló.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,donald trump

Continue Reading

ECONOMIA

Jornada financiera: las acciones argentinas subieron hasta 8% en Wall Street y también rebotaron los bonos

Published

on


El apetito inversor por activos argentinos se revitalizó en el tramo final de la rueda.

Mientras continúan las gestiones oficiales en Washington para delinear cómo se instrumentará el auxilio financiero para Argentina comprometido por el gobierno de los EEUU, las acciones y los bonos argentinos cerraron en alza este miércoles, en una reacción alentadora tras un arranque negativo.

La tendencia favorable se cristalizó después de la media rueda, cuando la directora gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), Kristalina Georgieva, elogió el ajuste fiscal llevado a cabo por el Gobierno como un ejemplo en el mundo. No obstante, advirtió que el programa necesita apoyo político para tener un éxito duradero.

Advertisement

En el marco de una exposición en el Milken Institute de Washington, la jefa del organismo recordó los casos de países europeos que tuvieron “ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos” debido a que “lograron que la gente los acompañara”. Y enfatizó: “Ahora miramos a Argentina. Argentina está llevando adelante un programa de ajuste muy drástico. El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”.

Además, Georgieva declaró a la agencia Reuters la existencia de gestiones multilaterales para definir los lineamientos de la ayuda, que incluyen el aporte de Estados Unidos, y anticipó resoluciones inmediatas respecto de la asistencia. “Esperamos decisiones sobre el tema en breve. Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con Argentina”, dijo.

Estas palabras fueron bien recibidas por los agentes bursátiles, que atraviesan tensas rondas de negocios con una avidez creciente acerca del auxilio financiero que se está discutiendo en Washington.

Advertisement

Así, los bonos en dólares de la Argentina cerraron con una suba promedio de 0,5% que contrastó con los descensos de hasta 2% por la mañana.

El ministro de Economía Luis Caputo permanecerá en Estados Unidos por lo menos hasta la reunión entre Javier Milei y Donald Trump, prevista para el martes 14 de octubre. Su estadía podría extenderse por unos 15 días, ya que luego tiene previsto participar en la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial, que se realizará también en Washington.

Caputo llegó el sábado pasado a la capital estadounidense, donde mantiene reuniones con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y con Georgieva, para ultimar los detalles del paquete de asistencia financiera que Estados Unidos prometió a la Argentina. En el Palacio de Hacienda no hicieron comentarios sobre el viaje, aunque fuentes oficiales anticiparon que el ministro podría asistir este jueves al discurso de apertura de Georgieva.

Advertisement

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ascendió 1,4% en pesos, en los 1.819.464 puntos. En octubre sostiene una recuperación de 2,5 por ciento.

Los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en las bolsas de Nueva York operaron al cierre con mayoría de alzas, encabezadas por Edenor (+8,1%), Banco Francés (+4,5%) y Loma Negra (+4,2%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

“El mercado local se mueve por la expectativa electoral y el hermetismo sobre el viaje del equipo económico. El Tesoro interviene en la zona de $1.430 para contener el dólar oficial y ya vendió gran parte de los dólares obtenidos del régimen retenciones ‘cero’“, reseñaron los analistas de Rava Bursátil.

«Desde el fin de la liquidación extraordinaria del agro por las retenciones cero, el Gobierno optó por que sea el Tesoro y no el Banco Central quien intervenga cuando el tipo de cambio se acerca al límite superior de la banda, con el fin de evitar el uso directo de reservas. Sin embargo, de mantenerse este ritmo, los dólares obtenidos bajo ese esquema podrían agotarse antes del fin de semana», afirmó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

Advertisement

“Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, continúa en Washington, donde negocia los detalles del auxilio financiero de Estados Unidos. En el mercado, se especula que el 14 de octubre, fecha en la que el presidente Javier Milei volverá a reunirse con Donald Trump, podría ser clave para algún anuncio que modifique las expectativas cambiarias”, agregó Morales.

Un alto volumen operado en el segmento de contado de USD 676,9 millones fue reflejo de importantes ventas a manos del Tesoro, que colocó posturas a 1.430 pesos desde el inicio hasta el cierre de la operatoria, 50 centavos por encima del cierre anterior. Estimaciones del mercado cifran en unos USD 330 millones las ventas oficiales.

El Banco Central informó una banda superior del esquema cambiario en $1.484,65, unos 54,65 pesos o 3,8% por encima del tipo de cambio oficial.

Advertisement

El dólar al público no ofreció variantes, a $1.455 para la venta en el Banco Nación, la tercera rueda seguida a este nivel. En lo que va de octubre el dólar minorista gana 55 pesos o 3,8 por ciento. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar promedió $1.462,70 para la venta (suba de 2,07 pesos o 0,1%) y $1.410,60 para la compra.

“Se sigue desarrollando la pulseada en el mercado cambiario a partir de una dolarización pre electoral que no afloja mientras se monitorean los dólares en manos del Tesoro, tras la última compra de las cereales, dado que vienen mermando en la nueva trinchera de $1.430. De ahí que crece la atención sobre los próximos pasos, ya que -bajo la actual dinámica- el BCRA podría tener que volver a intervenir en las próximas ruedas, lo cual despierta crecientes preocupaciones y acentúa las apuestas respecto a un próximo régimen cambiario más libre”, explicó el economista Gustavo Ber.

Los dólares financieros terminaron con bajas en un rango de 10 a 15 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos cerró a $1.525,45 (-1%) y el dólar MEP estuvo operado a $1.516,63 (-0,7%).

Advertisement

Con un monto de negocios más nutrido, por el equivalente en pesos a USD 1.156 millones, los contratos de dólar futuro tuvieron movimientos marginales, en un rango de suba de 0,1% a bajas de 0,5%, según datos de A3 Mercados. Las posturas más negociadas fueron las de diciembre, que cerraron con baja de seis pesos o 0,4%, a 1.594,50 pesos.

Con un salto de 15 pesos o 1% en el día, el dólar blue cerró a $1.475 para la venta, ahora por encima de la cotización minorista en el promedio de bancos. El billete informal alcanzó su precio más alto desde el récord nominal de $1.520 del 19 de septiembre.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 136 millones, a USD 42.066 millones, a pesar de una importante suba de 1,4% en la cotización del oro.

Advertisement



Corporate Events,North America

Continue Reading

Tendencias