Connect with us

ECONOMIA

Cumbre histórica: 8 puntos principales del acuerdo económico y financiero que firmarán Milei y Trump

Published

on


Ambos presidentes se reunirán para debatir sobre futuras inversiones. Un acuerdo de libre comercio y el rol de China en Argentina, entre las claves

13/10/2025 – 21:26hs

Advertisement

El acuerdo de cooperación económica entre la Argentina y los Estados Unidos que anunciarán mañana el presidente Javier Milei y su par, Donald Trump, en la reunión bilateral que tendrán en la Casa Blanca, tendría algunas características inéditas respecto de los 12 acuerdos anteriores que se firmaron con ese país.

Trump tiene sintonía personal e ideológica con Milei, y su decisión política de acompañar al país tendría varias razones. Una de ellas sería remover a China de los negocios estratégicos de la Argentina, como energía, las comunicaciones, la tecnología y la minería.

Si bien hasta ahora se conocen algunos detalles con respecto a la parte financiera, es muy factible que haya sorpresas por el lado del comercio exterior entre ambos países y las inversiones americanas en nuestro país.

Advertisement

Los 8 puntos que pactarían Donald Trump y Javier Milei en Washington

Entre los que serían los principales puntos del acuerdo económico, se pueden mencionar:

  1. Un swap de monedas por unos 20.000 millones de dólares, para el que no se sabe si habrá cláusulas secretas, como ocurrió con el acuerdo que el kirchnerismo firmó con China por unos 18.000 millones de dólares, que finaliza el 30 de junio de 2026 y del que están activados unos 5.000 millones.
  2. En paralelo, el Tesoro Americano podrá operar en el mercado oficial de cambios, como lo viene haciendo desde el jueves pasado, vendiendo dólares y comprando pesos, pero también interviniendo en el mercado de los dólares financieros y en los mercados de dólar futuro A 3, donde lo habría hecho ayer. Las cotizaciones de fines de octubre, noviembre, diciembre y de marzo del año próximo cayeron en promedio un 5%, respecto de los valores del jueves pasado en el mercado local.
  3. El Tesoro Americano y el Tesoro Nacional se comprometerán a asegurarse entre ambos que parte de los fondos del swap de monedas se utilicen para afrontar los vencimientos de deuda pública hasta fines del 2027, que llegan a unos 20.000 millones de dólares.
  4. Existiría la posibilidad que el Tesoro Americano pueda comprar una nueva emisión de deuda pública Argentina por unos 10.000 millones de dólares, mediante bancos internacionales, para reducir el riesgo país para lograr un fuerte ingreso de dólares a nuestro país
  5. Otra de las posibilidades que es que el Tesoro Americano intervenga en el mercado local e internacional, comprando títulos de la deuda pública en el mercado secundario con el mismo objetivo anterior que es bajar el riesgo país para aumentar el ingreso de dólares
  6. Se podría anunciar un acuerdo de comercio bilateral entre EE.UU. y la Argentina para unas 150 posiciones arancelarias extra Mercosur para comercializar productos entre ambos países con arancel cero o reducido
  7. Un acuerdo del Tesoro Americano y las autoridades del FMI con el Gobierno para redefinir las metas cuantitativas, fiscales, monetarias, cambiarias y de acumulación de reservas internacionales netas (RIN) del BCRA las cuales ya fueron modificadas en junio.
  8. Regiría un acuerdo de tratamiento especial para las inversiones estadounidenses inspirado en el RIGI que forma parte de la Ley de Base aprobada en el 2024

OpenAl y otras inversiones millonarias que llegarían a la Argentina

En esa línea iría lo anunciado el viernes por Sam Altman, CEO de OpenAl, la compañía estadounidense creadora de ChatGPT, que firmó una carta de intención con Sur Energy para construir un centro de datos de gran escala dedicado a inteligencia artificial en la Patagonia en el proyecto Surgate, con una inversión proyectada de unos 25.000 millones de dólares entre 2.026 y 2.029.

De acuerdo a datos extraoficiales, el total de inversiones de empresas americanas que podrían llegar a la Argentina en los dos años que restan del Gobierno de Milei podría llegar a los 50.000 millones de dólares.

Advertisement

Una especie de Tratado de Libre Comercio, pero por fuera del Mercosur

Con respecto al acuerdo de comercio exterior por lo que pudo saber iProfesional, de fuentes diplomáticas cercanas a Washington, el Gobierno argentino podría firmar una especie de tratado de Libre Comercio entre ambos países por fuera del Mercosur para unas 150 posiciones arancelarias para comerciar libremente esos productos.

Este tipo de acuerdo se podría hacer por una cláusula especial que estableció en última reunión de los países integrantes de ese bloque comercial, ya el Mercosur prohíbe a sus países miembros realizar acuerdos arancelarios con terceros países por fuera del bloque.

En la reunión de Presidentes del Mercosur del 30 de junio pasado se estableció que los países del Mercosur podrán incrementar en 50 la cantidad de tipos de productos exentos del arancel externo común del bloque.

Advertisement

El Consejo del Mercado Común firmó el acuerdo el jueves 26 de junio que implica que Brasil y Argentina podrán aumentar de 100 a 150 los productos en la lista de excepciones al arancel para 2028. En el caso de Uruguay, la cantidad aumentará de 255 a 275 para 2029, y en Paraguay pasará de 649 a 699 para 2030.

Esa reducción arancelaria para los 50 artículos adicionales solo será aplicable cuando las exportaciones de un producto hacia un miembro específico del Mercosur no superen el 20 % del total del código arancelario correspondiente.

El próximo será el número 13 de los acuerdos financieros que la Argentina firmó con los Estados Unidos, pero al parecer el que firmarán Trump y Milei tendrá características especiales y podría transformarse en un acuerdo histórico entre ambos países por las inversiones que podría generar en los próximos dos años del Gobierno de Milei.

Advertisement

El acuerdo no contemplaría por ahora la obligación de la eliminación del swap de monedas con la República Popular China por lo menos hasta el 30 de junio que vence ese acuerdo por unos 18.000 millones de dólares equivalente en yuanes y de los cuales están activados unos 5.000 millones de dólares que Argentina debería pagar en caso de no renovar el swap

Hay que destacar que la cifra de 20.000 millones de dólares para este swap supera el monto de anteriores acuerdos entre la Argentina y Estados Unidos.

Esto surge del repaso histórico de los acuerdos que EE.UU. concedió a través del Fondo de Estabilización (Exchange Stabilization Fund).

Advertisement

La Argentina se encamina a firmar su decimotercer acuerdo de asistencia financiera con Estados Unidos y se despegará de Brasil, que alcanzó 12 acuerdos, según el documento oficial norte-americano.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,donald trump,javier milei

Advertisement

ECONOMIA

Reforma laboral: sueldo dinámico, indemnización por despido y otros cambios clave que quiere Milei

Published

on



El Gobierno avanza en una reforma laboral que busca modificar de manera profunda el esquema actual de negociación colectiva y la estructura del sueldo. El objetivo central es vincular la remuneración con la productividad individual y no exclusivamente con los convenios colectivos.

Se sabe que la reforma laboral es una de las principales metas del gobierno de Javier Milei.  Así lo planteo desde sus inicios el Presidente. A mitad de este año, se realizó la primera reunión del Consejo de Mayo, el órgano multisectorial que creó para consensuar este tipo de proyectos que apuntan a grandes cambios estructurales.

Advertisement

Hoy fue el turno de Diputados, que tuvo una nueva jornada de debate del proyecto de Presupuesto para el año 2026 en la Comisión de Presupuesto que encabeza Alberto Bertie Benegas Lynch y en donde participó el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para exponer los principales lineamientos de la futura reforma laboral que el Gobierno busca implementar en la segunda mitad del mandato de Javier Milei.

Durante la reunión, Cordero respondió a las críticas de la oposición sobre el aumento de la informalidad, el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo, y remarcó que «hace dos meses que estamos trabajando en una reforma laboral junto a los que firmaron el Pacto de Mayo».

Reforma laboral: qué pasará con el sueldo

El nuevo modelo, impulsado con el respaldo del PRO y la UCR, incorpora el concepto de «salario dinámico«, un sistema que permitiría a cada empresa negociar directamente con su representación sindical interna. De este modo, los acuerdos podrían adaptarse a la realidad de cada sector o firma, reduciendo los pisos salariales básicos y promoviendo una mayor diferenciación según desempeño y mérito.

Advertisement

En paralelo, desde la Secretaría de Trabajo aseguran que el país atraviesa una nueva etapa en materia de paritarias, marcada por la estabilidad monetaria y la menor incidencia de la inflación. «Al modificarse la matriz económica, la negociación ya no se trata de correr detrás de los precios», sostienen en el área laboral, donde remarcan que los acuerdos por incrementos mínimos responden a esa nueva dinámica.

El Gobierno también impulsa un plan de incremento salarial «dinámico», que busca acortar la brecha entre los salarios de convenio y los salarios reales. La meta, explican, es que los sueldos recompensen la productividad y el mérito, fomentando una estructura más competitiva.

Otro punto clave de la reforma es la eliminación de las multas laborales que habían sido dispuestas en la anterior normativa. Según explican desde la cartera laboral, esas sanciones no beneficiaban directamente al trabajador, sino al Estado. La nueva orientación apunta a incentivar la formalización y el crecimiento del empleo privado.

Advertisement

Asimismo, se trabaja junto a las cámaras empresariales para evitar que los incrementos salariales se trasladen a precios, buscando preservar el poder adquisitivo de los trabajadores.

En palabras de Cordero, «hay que proteger al sector privado, porque si no se lo protege, se retira».

Reforma laboral: el Gobierno de Javier Milei avanza con indemnización y despido 

Un tema clave con el que más se está avanzando es con el de indemnizaciones y despidos.

Advertisement

A finales de junio, la Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó el nuevo Sistema de Cese Laboral, un régimen alternativo al tradicional esquema de indemnización por despido. Este instrumento refleja el direccionamiento que el Gobierno le quiere dar al mercado laboral.

El sistema permite a los empleadores y trabajadores sustituir la indemnización por antigüedad prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, así como otros rubros indemnizatorios. Se establecerá por medio del Convenio Colectivo de Trabajo y deberá administrarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos («FCI») o Fideicomisos Financieros («FF»).

La modalidad que busca impulsar Milei consiste en una suerte de seguro de despido o desempleo. Este esquema impactaría en los empleados que fueron contratados luego de la aprobación de la reforma laboral en julio del año pasado. En este cambio se toma como modelo el fondo de cese laboral de la industria de la construcción, donde el porcentaje del aporte llega al 12% del salario bruto del trabajador durante el primer año de duración del contrato y es del 8% a partir del segundo.

Advertisement

Este sistema supone que el empleador debe contribuir con una suma adicional acordada en una negociación entre la empresa y los sindicatos. El monto, plazos y modalidades de las indemnizaciones por despido dependerán de lo que se acuerde en este nuevo sistema.

Además, los trabajadores podrán realizar aportes adicionales en el Sistema de Cese Laboral. No hay ninguna garantía mínima respecto del monto de la indemnización por despido.

El Sistema de Fondo de Cese se establecerá por medio del Convenio Colectivo de Trabajo y deberá administrarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos o Fideicomisos Financieros.

Advertisement

En el texto se establece la suscripción de cuotapartes provendrá exclusivamente de aportes de empleadores y/o trabajadores. Además, se limitará la concentración de inversiones por industria a un máximo del 30% del patrimonio neto del fondo, y no se permitirá invertir en valores emitidos por los propios empleadores aportantes.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,sueldo,despido

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Crecen las importaciones de cerdo de Brasil y la mitad es bondiola: el impacto en la producción local

Published

on


La cadena porcina argentina atraviesa una etapa decisiva (Adobe Stock)

En el sector porcino muestra preocupación por el fuerte aumento de las importaciones de carne de cerdo durante septiembre, que alcanzaron los 125 millones de dólares y 4.600 toneladas. A su vez, manifiestan rechazo por la competencia desleal.

Según advirtió la Federación Porcina Argentina (FPA), el 97,8% de la carne importada provino de Brasil, y la mitad correspondió a bondiola, uno de los cortes más populares en las mesas argentinas.

Advertisement

En términos equivalentes, las 2.000 toneladas de bondiola de origen brasileño representan 2 millones de kilos de carne porcina, o unos 500.000 capones, el mismo volumen que se produce localmente en un mes.

El 97,8% de la carne
El 97,8% de la carne importada provino de Brasil, y la mitad correspondió a bondiola. REUTERS/Rodolfo Buhrer/Archivo

“Este ingreso masivo duplicó la oferta de bondiola en el mercado, afectando los precios y la rentabilidad de toda la cadena, en especial a los despostadores y distribuidores, que además de comercializar enfrentan una competencia creciente de productos importados de menor calidad, que viene congelada y contiene agua, lo que afecta la percepción del consumidor y la imagen del producto porcino en general”, expresaron desde la FPA.

La situación se agrava por la “competencia desleal” derivada del uso de ractopamina, que, según señala FPA, es un promotor de crecimiento que aumenta la productividad en un 6% y que está prohibido en más de 160 países, incluida la Argentina.

“Mientras nuestros productores sostienen un modelo natural y sustentable, deben competir en su propio mercado con productos más baratos elaborados bajo condiciones productivas no permitidas en el país”, asegura la entidad.

Advertisement
Para el sector porcino, la
Para el sector porcino, la situación se agrava por la “competencia desleal” derivada del uso de ractopamina (Adobe Stock)

Para la FPA, la cadena porcina argentina atraviesa una etapa decisiva. El Plan Estratégico Porcino (PEP) prevé inversiones por más de USD 1.600 millones hasta 2032, con el objetivo de duplicar la producción, crear más empleo y sumar divisas genuinas.

En la actualidad, la actividad mueve más de USD 4.000 millones al año, genera alrededor de 72.000 puestos de trabajo directos e indirectos y registra un consumo per cápita superior a los 18 kilos anuales, con un crecimiento sostenido de entre 4 y 5% por año en la última década.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que el consumo aparente de carne porcina llegó a 573.000 toneladas en los primeros 8 meses del año, lo que implica un crecimiento interanual del 8,5%. Este resultado refuerza la posición del cerdo como la tercera fuente de proteína animal más consumida en el país.

Sin embargo, en FPA creen que hay trabajas estructurales para el desarrollo del sector.

Advertisement

En primer lugar, mencionan el régimen actual de IVA que, en los hechos, funciona como un “impuesto a la inversión”: los productores venden con una alícuota del 10,5%, pero compran insumos y bienes de capital con el 21%.

Señalan que el resultado son saldos fiscales inmovilizados y un sobrecosto cercano al 19%, que desalienta proyectos productivos y encarece cualquier inversión, desde genética hasta tecnología.

En FPA creen que hay
En FPA creen que hay trabajas estructurales para el desarrollo del sector (Jesús Hellín / Europa Press)

Asimismo, reclaman la falta de líneas de financiamiento adecuadas para la dinámica del sector. La actividad porcina requiere plazos largos, períodos de gracia y tasas compatibles con su ciclo biológico, condiciones que hoy la oferta financiera local no contempla.

“A esto se suma la demora en la firma del protocolo sanitario con China, que permitiría exportar subproductos como patitas, cabezas y menudencias. Estos productos, con escaso valor en el mercado interno, podrían exportarse a precios dos o tres veces superiores, mejorando la integración de la media res y generando nuevas divisas”, agregaron.

Advertisement

“Hace años que pedimos que nos saquen el pie de encima. No queremos beneficios especiales, queremos reglas que nos permitan invertir, producir más y competir en igualdad de condiciones. Para eso, necesitamos que el Estado sea un aliado de la producción, no un obstáculo”, señaló Agustin Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina.

El sector también pidió avanzar con un plan de erradicación de la enfermedad de Aujeszky, en colaboración con la autoridad sanitaria para la adecuación de las normativas vigentes con financiamiento propio, que aún espera la aprobación definitiva.



agneau,aloyau,animaux,boeuf,boucher,boucherie,bovin,carcasse,charcuterie,charcutier,charolais,charolaise,coiffe,coupe,couper,couteau,côte,côte de boeuf,découpe,découper,entrecôte,ficeler,ficelle,foie,gras,génisse,lard,magasin,métier,onglet,os,paupiette,paupiettes,présentoire,rouge,rôti,sang,scie,steack,technique,vache,veau,viande,vitrine,étalge

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La brecha entre el valor de un departamento nuevo de uno usado es la más alta de la última década

Published

on



La diferencia del valor de venta entre los departamentos a estrenar y los usados ya se encuentra en un 30%, la brecha más elevada registrada desde diciembre de 2015, cuando era de apenas un 7%, según detalló un relevamiento realizado por el portal de avisos Zonaprop.

De esta forma, el reporte revela una profundización de la brecha en el último año para llegar a ser la más amplia en casi una década, al puntualizar que «en los últimos doce meses, la diferencia entre ambos segmentos creció 8 puntos porcentuales».

Advertisement

Crece la brecha entre los inmuebles nuevos de los usados

El reporte arrojó que, en la actualidad, un departamento a estrenar se ubica en USD 2.898 por metro cuadrado y registra en 2025 un incremento del 5,2%. Por otro lado, un departamento usado tiene un valor de USD 2.219 por metro cuadrado, con un aumento anual del 3,32%.

Al analizar todos los segmentos del mercado, el estudio concluyó que los departamentos en pozo lideran los aumentos anuales, al precisar que «estos registran un alza del 8,29% en 2025 y el metro cuadrado se ubica en 3.033 dólares, superando en un 4,4% a las unidades a estrenar».

No obstante, desde el portal inmobiliario aclararon que «al tener en cuenta solo las propiedades listas para habitar, son las unidades nuevas las que muestran la mayor apreciación durante este año». Con respecto al costo de la construcción, indicaron que «aunque muestra una leve tendencia a la baja desde julio, se mantiene en niveles elevados» detallando que «el índice sigue un 94% por encima del de octubre de 2023 y cuesta casi tres veces más que en el piso histórico de octubre de 2020″.

Advertisement

En este sentido, detallaron que «este costo de base impulsa, por un lado, el alza de las unidades a estrenar y, por otro lado, incrementa la brecha de valores con los usados, que pasan a ser una opción más atractiva y económica para los interesados en comprar propiedades».

Los barrios más costosos y el mercado de alquileres

Puerto Madero lidera el ranking con la oferta más cara. Un departamento a estrenar en este barrio se ubica en 6.701 dólares/m2. Belgrano (3.774 dólares/m2) y Palermo (3.309 dólares/m2) completan el podio.

En contrapartida, Villa Riachuelo es el barrio más económico para la adquisición de unidades a estrenar. El metro cuadrado allí se ubica en 1.742 dólares. Le siguen Parque Avellaneda (1.830 dólares(m2) y Nueva Pompeya (1.855 dólares/m2).

Advertisement

Con respecto al mercado de alquileres en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), el mismo atraviesa un 2025 con incrementos constantes en los valores expresados en dólares. Según explica otro informe elaborado por Zonaprop con base en los avisos publicados en la plataforma, un departamento de dos ambientes se alquila en promedio a 850 dólares mensuales. Este valor se traduce en una suba del 0,33% en septiembre y acumula un incremento del 19,46% en lo que va del año.

En términos interanuales, el auento de los valores en moneda extranjera es todavía más evidente: los alquileres crecieron 35,08% en los últimos doce meses. De esta forma, la tendencia marca un encarecimiento sostenido que repercute directamente en los inquilinos que deben afrontar contratos denominados en dólares.

El informe llega a la conclusión de que, a partir de diciembre de 2023, luego de la derogación de la Ley de Alquileres, se produjo un cambio en la forma en que los propietarios publicaban sus unidades. Durante varios meses, los avisos en pesos superaron a los que estaban en dólares, en un contexto de incertidumbre regulatoria. Entre mayo y junio de este año, cerca del 60% de las publicaciones en la plataforma estaban expresadas en moneda local.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inmuebles,alquileres

Advertisement
Continue Reading

Tendencias