Connect with us

POLITICA

El enojo de Luis Caputo con Sturzenegger, el mensaje de Milei para la noche del 26 y cómo quedaría el gabinete

Published

on


En la medianoche del martes en Washington DC, caía una llovizna intensa que impidió al personal de ceremonial del Departamento de Estado desplegar la alfombra roja que tenían prevista para esperar a Javier Milei y a su comitiva.

Cuando se abrió la puerta del avión, el Presidente se perdió la posibilidad de caminar sobre esa red carpet utilizada sólo para los mandatarios a los que se trata con honor, pero vio una imagen que le hizo prever que lo que empezaba sería a la medida de sus sueños: el máximo nivel de protocolo del Gobierno de Estados Unidos desplegado para darle la bienvenida aun bajo la lluvia, con funcionarios de alto rango y las banderas de los dos países posicionadas sobre la pista.

Advertisement

Leé también: “Trump amenaza nuestra soberanía”, según Pérez Esquivel, Taiana y otros que celebran la soberanía del fracaso

Era el principio de una agenda que imaginaba perfecta: alojarse en la distinguida Blair House, frente a la Casa Blanca, un complejo de tres propiedades unidas en su interior con diseño y arquitectura de origen británico y una suite presidencial que se usa sólo para recibir a quiénes tienen un trato de jerarquía y amistad con el presidente norteamericano.

Es una residencia memorable que, tal como dijo Milei en una entrevista por tele, alojó en su habitación principal nada menos que a Winston Churchill, a Charles De Gaulle y a Emanuel Macron hace muy poco tiempo.

Advertisement

Sólo Mauricio Macri durmió ahí en una visita oficial. A Alberto Fernández lo mandaron a un hotel cuando tuvo una bilateral con Joe Biden. Milei, Karina, Patricia Bullrich, Toto Caputo y Gerardo Werthein se fueron a dormir a las confortables habitaciones creyendo que la reunión prevista con Donald Trump sería un hito memorable que domaría a los mercados y aportaría la paz que faltaba para el tramo final de la campaña.

La recepción de Donald Trump a Javier Milei en la Casa Blanca. Fuente: REUTERS/Jonathan Ernst

Pero se produjo desde la mañana siguiente un desacople histórico entre lo que vivieron el Presidente y los ministros y lo que sucedía en Buenos Aires. Un desajuste profundo que a pesar de los esfuerzos por recuperar la centralidad, persigue cada paso del Gobierno aun cuando faltan días para las elecciones nacionales.

En esas 24 horas en Washington, se vieron demasiadas cosas: la desconfianza persistente de los mercados a pesar de que el apoyo de Estados Unidos tiene una dimensión nunca antes imaginada (y que tendrá más anuncios contundentes la próxima semana), sumado al desorden en el centro del poder: “Lo voy a matar”, se escuchó decir al ministro de Economía, Luis Caputo, en DC cuando alguien le avisó sobre las declaraciones de Federico Sturzenegger sobre cambios en la banda de flotación del dólar. Es apenas una de las contiendas relevantes en el núcleo chico presidencial.

Advertisement

Santiago Caputo viajó en paralelo a EE.UU. en una misteriosa agenda blue que no tuvo contacto con la comitiva oficial pero sí injerencia en temas trascendentales, una condición que en la Rosada fastidió al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con quien viene teniendo una relación prácticamente rota. “¿Compartieron alguna actividad oficial?, le preguntó Francos a Werthein para saber si el asesor presidencial se había integrado en algún momento a la comitiva. El canciller respondió que jamás se vieron. Es una afirmación engañosa. El estratega estuvo en contacto telefónico con Milei y su hermana a cada momento.

El triángulo de hierro está conversando profundamente sobre los cambios que se vienen y desde el 7 de septiembre, cuando perdieron por 14 puntos las elecciones bonaerenses, se sabe que el rol de asesor contratado de Caputo dejará de ser tal. Cuando volvió al país ayer por la mañana, ya se sabía empoderado. Anoche, en la entrevista televisiva, el Presidente avaló su reposicionamiento: “¿Santiago Caputo puede tener una función central en el Gabinete?”, lo consultó el periodista. “Absolutamente”, dijo en una respuesta que debe haber indigestado a Francos que siente que si cambian las reglas, definirá si sigue en el poder.

Quién negocia con los gobernadores

El jefe de Gabinete quedó ofendido por la difusión de la visita del consultor americano Barry Bennett, un hombre de excelentes vínculos con el trumpismo que está funcionando como una especie de embajador blue. O por lo menos así lo muestra un sector del Gobierno. La semana pasada, mientras el ministro de Economía negociaba en Washington, Bennett -acompañado por Santiago Caputo- se reunió con Rodrigo de Loredo, Miguel Ángel Pichetto y Cristián Ritondo, bajando el mensaje de lo trascendente que es, para los acuerdos con Estados Unidos, que se genere un marco de cooperación para las reformas profundas con opositores aliados.

Advertisement

Es una agenda donde el diálogo con gobernadores que supieron ser aliados es fundamental. Sucedió la semana pasada, en paralelo a la vista del consultor americano, una reunión de Caputo y Manu Vidal, una de sus manos derechas, con varios gobernadores en una reunión que todos niegan, pero existió transmitiendo el mensaje de lo que viene. Es un plan que incluyó ofrecerles un espacio de poder en la gestión poselectoral y hasta una invitación a un viaje a Estados Unidos mostrando cooperación y gobernabilidad.

Javier Milei con su mesa política: su hermana Karina, Guillermo Francos, Santiago Caputo, Patricia Bullrich, Manuel Adorni y Martín Menem. (Foto: Presidencia)
Javier Milei con su mesa política: su hermana Karina, Guillermo Francos, Santiago Caputo, Patricia Bullrich, Manuel Adorni y Martín Menem. (Foto: Presidencia)

La reconstrucción de alianzas con los mandatarios provinciales es una tarea que ya fue difundida de todas las formas posibles como prioridad poselecciones y que, en la lógica de la estructura actual, sería una responsabilidad del ministro del Interior, Lisandro Catalan, y de Francos, dos funcionarios que se enteraron por los diarios de la visita de Bennett.

“Es un asesor que no existe”, aseguró el jefe de Gabinete entre los suyos esta semana después de hacer algunos llamados a EE.UU.. Su desconfianza es parte de un conflicto más profundo en la previa de una nueva etapa que incluirá la reestructuración del Gabinete. En ese contexto, hay convivencias que parecen irreconciliables aunque todavía es prematuro adelantar una definición. Por ejemplo: los encuentros de Milei con Mauricio Macri fueron una gestión personalizada y por recomendación de Francos. El titular del PRO se mensajeó esta semana con el jefe de Gabinete preguntando si había novedades sobre el rumbo a partir del 27 de octubre. Esa desconfianza se nota en sus últimos movimientos: su mano derecha y candidato a diputado nacional en la alianza libertaria, Fernando De Andreis, aparece con carteles amarillos -no violetas– en la campaña callejera en Ciudad de Buenos Aires. ¿Lo dejarán aportar cuadros técnicos y opinión sobre el rumbo? Otra variable incierta: si es por Francos, sin duda. Si es por Caputo, jamás hubiera juntado nuevamente en Olivos a Macri con Milei. El asesor igual ayer le concedió un gesto al expresidente cuando tuiteó su apoyo y sus consejos para lo que viene en la gestión y él le contestó rápidamente con su cuenta oficial. Son todas gestualidades que muestran la reconversión de uno de los hombres más relevantes del armado oficial desde una operación detrás de la escena pública a otra completamente expuesta.

Los cambios que con seguridad sucederán son fácticos. Hay tres puestos que quedarán vacantes desde el 10 de diciembre: los de Patricia Bullrich, Luis Petri y Manuel Adorni. A pesar del desencanto del vocero, irá a la Legislatura. Él tiene la expectativa de volver rápido después de asumir pero es un tema no resuelto: han sido meses donde se construyeron rencores. ¿Si se empodera Caputo le facilitará la vida al portavoz? Dicen que hubo picardías que enojaron al estratega protegido de Karina. A pesar de los ataques del Gordo Dan al canciller Werthein de esta semana, la continuidad del ministro de Relaciones Exteriores parece garantizada. La fusión de Justicia y Seguridad, la salida de Cúneo Libarona y el ingreso de Guillermo Montenegro en Defensa parece una opción posible.

Advertisement

El Gobierno trabaja sobre el concepto de que todo el daño que se autoinfringieron en los últimos meses con el escándalo de los audios de Spagnuolo primero y el vínculo de Espert con un acusado de narcotráfico después, ya no tiene reparación en el electorado al que le dejó una marca. Hay que ver qué pasa con la revelación de Nicolas Wiñazki que mostró el expediente norteamericano donde constaría que la primera candidata a senadora nacional y actual diputada libertaria, Lorena Villaverde habría sido detenida y juzgada en Miami por un hecho vinculado a la compra de drogas.

Leé también: Para mantener el rumbo, el Gobierno está obligado a no depender de una declaración de Donald Trump

Con todo, hay una decisión de dar volumen y planificación hacia adelante al discurso presidencial del domingo electoral. “El mensaje de la noche de la elección es el mismo independientemente del resultado”, dice un integrante del gabinete que trabaja en la redacción. “La señal de que hay que hacer cambios sí o sí, un golpe de timón”, detalla. Es intrigante cómo resolverá el Presidente todas estas cuestiones, que son en su totalidad complejas y de enormes consecuencias.

Advertisement

Después del 7 de septiembre, con el desastre en PBA, Milei estiró sus definiciones políticas hasta que llegaran las elecciones nacionales. El 26, como siempre sucede, los argentinos irán a votar y revelarán su estado emocional y de necesidades, muchas veces alejado de lo que transmiten los sondeos previos. La composición oficial imagina un mapa donde el violeta ocupe pocas provincias pero el resultado total no muestre a ningún ganador ya que el peronismo va dividido en tantas provincias que no podría capitalizar la colorimetría. Milei finalizará su campaña en Rosario porque en Córdoba, donde la abrió y triunfó por escándalo en el 2023, se saben perdidos. Le tienen fe a la provincia de Santa Fe y ahí buscarán reconstruir un mensaje de épica y futuro. ¿Lo lograrán?

Elecciones 2025, Javier Milei, Luis Caputo

Advertisement

POLITICA

Elecciones 2025: cómo es la Boleta Única de Papel de San Luis y quiénes son los candidatos

Published

on


En San Luis, el próximo 26 de octubre, los ciudadanos votarán para definir la representación ante la Cámara de Diputados de la Nación. La elección, que coincide con los comicios nacionales, se realizará de forma presencial en toda la provincia. El proceso tendrá como novedad la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP), que reemplazará a las tradicionales boletas partidarias. En esta jornada, San Luis renovará 3 bancas de diputados nacionales.

El distrito contará con 429.372 personas habilitadas para votar. Las autoridades electorales dispondrán de 1.335 mesas distribuidas en 259 escuelas y locales habilitados. El horario de votación será de 8 a 18. Solo se elegirá una categoría: quiénes representarán a San Luis en la Cámara de Diputados entre 2025 y 2029. El sistema proporcional D’Hondt distribuirá los escaños.

Advertisement

La novedad de la BUP busca agilizar el escrutinio y reducir irregularidades electorales. La Cámara Nacional Electoral implementa este formato por primera vez en comicios nacionales, sumándose a la experiencia provincial del pasado 11 de mayo. La BUP facilitará el proceso para las autoridades de mesa y para la población.

Qué se vota el 26 de octubre en San Luis

Las elecciones legislativas nacionales en San Luis no elegirán gobernador ni intendentes. En esta ocasión, la provincia renovará tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. La elección no incluye recambio de senadores nacionales, ya que ese turno llegará en 2027. La veda electoral regirá desde las 8 del 24 de octubre.

Advertisement

La participación es obligatoria. Las personas que no asistan, sin justificación, quedarán registradas como infractoras, lo que puede impedir la realización de trámites en organismos públicos hasta regularizar la situación. Quienes deban justificar la ausencia contarán con 60 días después de la votación, mediante el portal oficial.

Durante la jornada podrán votar quienes figuren en el padrón y presenten cualquiera de los documentos habilitados —DNI, libreta de enrolamiento, libreta cívica— en la versión igual o posterior a la consignada al momento de la inscripción.

La Boleta Única de Papel busca agilizar el escrutinio y reducir errores en el proceso electoral (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Cómo será la Boleta Única de Papel de San Luis

La Boleta Única de Papel (BUP) reúne todas las opciones y listas en un único papel. Cada una muestra, de forma clara, los frentes y candidaturas disponibles. Los votantes deberán marcar el casillero correspondiente a su candidato o fuerza política preferida usando una birome.

Advertisement

La BUP agiliza el recuento y reduce los niveles de voto nulo. El formato prohíbe que se depositen sobres u otras boletas en la urna. La hoja se dobla y se introduce directamente. La Cámara Nacional Electoral asegura la provisión de biromes en cada mesa.

Quienes marquen dos opciones en una misma categoría anulan el voto automáticamente. Si ocurre un error, se puede solicitar otra BUP al presidente de mesa. Las autoridades recomiendan observar con atención antes de marcar la preferencia para evitar anulaciones.

La Boleta Única de Papel busca agilizar el escrutinio y reducir errores en el proceso electoral (AP Photo/Gustavo Garello)

Cómo se vota con la BUP, paso a paso

  • Se presenta ante la autoridad de mesa con el documento habilitado.
  • Se recibe la Boleta Única de Papel y la birome oficial.
  • Se pasa al box de votación y se marca el casillero del candidato elegido (cruz, tilde o círculo).
  • Se pliega la boleta según instrucciones.
  • Se entrega directamente en la urna, sin sobre.
  • Se firma el padrón y se recibe la constancia de voto.
  • Si una persona con discapacidad o movilidad reducida requiere asistencia, podrá ingresar acompañada por una persona que quedará registrada en el padrón. Las cabinas adaptadas estarán cerca del ingreso.

El padrón electoral de San Luis habilita a 429.372 personas para votar en 1.335 mesas distribuidas en 259 escuelas EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Quiénes son los candidatos a diputados nacionales en San Luis, frente por frente

Alianza La Libertad Avanza

  • Mónica Becerra
  • Carlos Almena
  • Dalma Guinda

Mónica Becerra, candidata a Diputada Nacional La Libertad Avanza San Luis (X)

Frente Pueblo

  • Daniel González Espíndola
  • Ana Laura Ferrarotti
  • Pablo Patiño

Daniel Gonzalez Espindola, candidato a diputado nacional por Fuerza Patria de la provincia de San Luis (Facebook)

Frente Justicialista

  • Jorge “Gato” Fernández
  • Gloria Petrino
  • José Farías

Jorge “Gato” Fernández, candidato por el Frente Justicialista de San Luis (Instagram)

Provincias Unidas

  • Andrés Vallone
  • María Stella
  • Joaquín Mansilla

Andrés Vallone, candidato por Provincias Unidas ( Facebook)

FIT – Unidad

  • Johana Gómez
  • Iván Amado
  • Luciana Miaki Linkopp

Johana Gómez, candidata por el FIT en San Luis (Facebook)

Movimiento al Socialismo

  • Ítalo Gallardo
  • Nilda Abregu
  • Sebastián Pinela

Ítalo Gallardo, candidato a diputado por el Movimiento Socialista de San Luis(Facebook)

Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso

  • Acceder al sitio web oficial de la Cámara Nacional Electoral: www.padron.gob.ar.
  • Ingresar el número de DNI, género y seleccionar “San Luis” como distrito.
  • Validar el código de seguridad y presionar “Consultar”.
  • El sistema confirmará el establecimiento, número de mesa y la ubicación exacta de la votación.

 

El padrón permite verificar los datos personales y realizar reclamos en caso de errores. El plazo para modificar la información cerró el pasado 26 de septiembre. Recomiendan confirmar los datos para evitar contratiempos el día del comicio.

Advertisement

mónica becerra,san luis

Continue Reading

POLITICA

La oposición presiona para que Martín Menem envíe al Senado la reforma de los DNU

Published

on



La Cámara de Diputados aprobó la semana pasada el proyecto que limita estrictamente la capacidad de los Presidentes de dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU). Debido a que uno de sus artículos fue rechazado, el texto debe volver al Senado para que insista con la redacción original o acepte los cambios. Sin embargo, desde la oposición denuncian que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, está demorando el trámite legislativo en un intento de bloquear una eventual sesión antes de las elecciones legislativas.

El diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, presentó una nota formal en la cual reclama la “inmediata comunicación” al Senado. “Le requiero a Martín Menem que cumpla con su deber y remita los proyectos al Senado. El Presidente de la Cámara no puede frenar al Congreso por sus decisiones o especulaciones políticas”, planteó a través de las redes sociales.

Advertisement

Y agregó: “Es increíble que con trampas y maniobras se intente frenar leyes que justamente buscan reactivar el funcionamiento pleno del Congreso. Por todos los medios, el Gobierno procura impedir que las instituciones funcionen”.

Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica

Por su parte, las autoridades de la Cámara de Diputados niegan que se trate de una maniobra dilatoria y argumentan que todavía se encuentran dentro de los plazos razonables. En ese sentido, señalan que el viernes pasado no hubo actividad legislativa porque fue feriado y también que en la misma sesión se aprobaron varias interpelaciones -a Karina Milei, Luis Caputo y Mario Lugones- que debían realizarse ayer. A su vez, explicaron que no existe un plazo legal que deban respetar.

El peronismo en el Senado había dejado trascender que su objetivo era revisar el expediente en comisión hoy para poder convocar a una sesión la semana que viene. Pero sin el dictamen de comisión necesitaría de una mayoría especial de dos tercios del recinto para poder debatir el proyecto, algo difícil de lograr en la recta final de la campaña electoral y especialmente tras el guiño que muchos gobernadores le hicieron al Gobierno al dejar caer el artículo 3.

Advertisement

El proyecto, que había sido aprobado en el Senado con un amplio consenso que incluyó a referentes del radicalismo, fuerzas provinciales e incluso algunos díscolos del PRO, modifica la ley 26.122 de 2006. Esa ley había sido impulsada por Cristina Fernández, durante el gobierno de Néstor Kirchner.

Entre sus puntos más importantes se destaca que ambas Cámaras se tienen que pronunciar sobre la validez de los decretos para que sean ratificados (en la actualidad sólo se necesita la aprobación de una Cámara). Por lo tanto, la oposición sólo necesitaría juntar una mayoría en una de las Cámaras para invalidar todos los decretos.

No obstante, el artículo que fue rechazado establecía un límite de 90 días corridos para que el Congreso se pronuncie y en caso de no hacerlo, los decretos perdían validez.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El receso parlamentario frena la agenda de la oposición y beneficia a La Libertad Avanza

Published

on



El Congreso de la Nación entró en receso electoral y esto le genera un respiro a La Libertad Avanza que desde hace meses no logra contener una avanzada opositora enmarcada en la aprobación de leyes con una agenda social. Con la campaña electoral para la renovación de 127 de los 257 diputados y 24 senadores de un total de 72 entrando en su semana final, los legisladores de la mayoría de los bloques parlamentarios volvieron a sus lugares de origen o para hacer campaña por su reelección o para apuntalar y acompañar a los candidatos que aspiran ingresar en el Palacio Legislativo el próximo 10 de diciembre.

Esto quedó demostrado este miércoles en Diputados cuando, frente a la ausencia anunciada del ministro de Economía, Luis Caputo, y su par de Salud, Mario Lugones; así como también de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a las sesiones para sus interpelaciones; los presidentes de los bloques parlamentarios liberaron a sus diputados que estaban en sus provincias haciendo campaña de tener que viajar a Buenos Aires para asistir al recinto. “Es difícil movilizar a los diputados en épocas electorales y por eso cuando llegaron las cartas de los ministros anunciando que no venían los liberamos”, explicaron desde uno de los bloques que habían solicitado la sesión para la interpelación a los funcionarios nacionales.

Advertisement

Este parate sufrirá un cambio de clima el miércoles que viene a las 10, cuando se vuelva a reunir la comisión de Presupuesto y Hacienda para seguir debatiendo el proyecto de Presupuesto 2026. La expectativa es la presencia de algún funcionario nacional, en especial, del ministro de Economía, Luis Caputo, quien es reclamo de manera insistente por todo el arco opositor para que asista a responder preguntas sobre el proyecto. “Es poco probable que venga y mucho menos antes de las elecciones”, señaló un diputado que forma parte de la comisión y que es uno de los que reclama la presencia del ministro.

Bertie Benegas Lynch, presidente de la Comisión de Presupuesto, abrirá el debate el miércoles que viene. La única comisión que funcionará antes de las elecciones

Esa comisión es lo único que romperá la paz parlamentaria para el oficialismo y le dará un poco de aire para reorganizarse para los debates que deberá enfrentar hasta fin de año teniendo en cuenta que sólo 8 diputados del bloque ponen en juego sus bancas. En el Senado sucede algo similar. Aunque solo 8 de los 24 distritos electores eligen senadores, desde la semana pasada ya se especulaba con que la oposición no iba a conseguir el número para avanzar en una sesión para hoy y la señal que generó alivio fue el pasado martes cuando se anunció que se suspendía la reunión de labor parlamentaria.

En este caso, los que terminaron dándole un aire al oficialismo fueron los bloques dialoguistas que avisaron que no se iban a subir a la agenda que planteaba el kirchnerismo para llevar al recinto. Como la mayoría de los temas con los que se querían avanzar – modificación de la ley de DNU, la ley de biocombustibles con el lobby en contra de las petroleras y la declaración para blindar la empresa estatal de energía atómica Nucleoeléctrica– necesitaban los dos tercios. “La caída de una posible sesión tiene que ver con varios factores. Por un lado está la campaña, pero eso es algo que nosotros podíamos solucionar, era un día en el recinto que, además, si lográbamos avanzar teníamos temas para aprobar que nos iban a servir. Pero, hay otro tema que entró hace poco en discusión que es un nuevo pacto de gobernabilidad que les están ofreciendo a los gobernadores que, ahora, son tiempistas y esperan los resultados de la elección para saber de qué lado se van a parar y qué capacidad de negociación con la Casa Rosada pueden llegar a tener», explicó una alta fuente del bloque kirchnerista en el Senado de la Nación frente a la consulta del estado de situación de la Cámara Alta.

Advertisement

La actividad parlamentaria entra en un paréntesis hasta el domingo 26 de septiembre. El lunes siguiente comenzará un nuevo esquema de poder como consecuencia de los votos que haya obtenido cada sector. Mientras tanto, La Libertad Avanza se toma vacaciones de un año plagado de derrotas parlamentarias.

Continue Reading

Tendencias