Connect with us

SOCIEDAD

La revolución silenciosa en la alimentación: más sano, más simple y al alcance de todos

Published

on


En los últimos años se aceleró un cambio de paradigma: las generaciones más jóvenes empezaron a valorar la longevidad, la energía diaria y la calidad de vida, y descubrieron que la alimentación es una de las llaves más concretas para alcanzarlas.

La Argentina no fue la excepción. Primero crecieron la conciencia y la curiosidad por comer mejor; después llegó la respuesta de la industria, que comenzó a ofrecer productos con menos azúcares, sal, grasas o harinas, y sumó etiquetas como “natural”, “orgánico” o “libre de gluten” para acompañar una demanda que ya estaba instalada.

Advertisement

Leé también: El impacto real en el metabolismo de comer entre comidas

En diálogo con TN, la licenciada en Nutrición Alejandra Raichuni (MN 931) explicó cómo evolucionó esta tendencia y por qué la idea de que “comer sano es caro” no siempre se condice con la realidad. “La creencia de que solo la gente adinerada come saludable surge del consumo de ciertos productos específicos, como suplementos o comidas gourmet”, señaló. Esa percepción, dice, tiene algo de cierto, pero no es condicionante de una alimentación equilibrada.

Según Raichuni, “una dieta basada en alimentos esenciales (como legumbres, cereales integrales, frutas y verduras de estación, huevos) suele ser más económica y sostenible que una basada en ultraprocesados o comidas rápidas. El obstáculo principal no pasa por el dinero, sino por otros dos factores que pesan más: el tiempo para cocinar y la falta de educación alimentaria”.

Advertisement

El principal obstáculo no es sólo el dinero, sino el tiempo para cocinar y la educación alimentaria” contó la necesidad de tener una educación alimentaria básica, no sólo para concientizar sobre la alimentación, sino también para saber reemplazar alimentos.

Leé también: Tips para repensar nuestra relación con la alimentación

Entender cómo reemplazar ingredientes es clave. Por ejemplo: el salmón puede sustituirse por sardinas, caballa o semillas de chía; los frutos del bosque por frutas de estación; las harinas especiales por harina integral o avena molida; y los snacks energéticos por frutos secos o yogur natural.

Advertisement
Legumbres, huevos y frutas de estación muestran que una dieta nutritiva puede ser más económica que una basada en ultraprocesados. (Foto: Freepik)

Las opciones low cost

A la hora de elegir, el presupuesto, el conocimiento y el tiempo disponible terminan marcando el rumbo. Los alimentos frescos requieren cierta planificación; los ultraprocesados, en cambio, ofrecen inmediatez.

Sin embargo, existen opciones accesibles que funcionan como base de una alimentación nutritiva. Algunos ejemplos son:

  • Legumbres: lentejas, garbanzos, porotos, soja, frijoles.
  • Cereales integrales: arroz integral, avena, fideos integrales.
  • Tubérculos: Papa, Batata, Boniato.
  • Huevos (son una fuente de proteína altísima y económica).
  • Frutas y verduras de estación.
  • Aceites esenciales: Oliva, Girasol o Maíz (para cocinar).

Para Raichuni, todo este movimiento dio lugar a un fenómeno evidente: “Este es el boom comercial que vemos hoy”. La industria detectó el potencial del cambio cultural y amplió su oferta, con productos “saludables” para satisfacer la demanda de aquellos que comenzaron a preguntarse cómo vivir más y mejor.

La oferta se transforma

La mutación no solo ocurre en los hogares: también se refleja en las góndolas. Las empresas del sector ampliaron su propuesta para acompañar un cambio de hábitos que ya es evidente entre los consumidores. Distintas marcas incorporaron opciones más prácticas, accesibles y nutritivas para quienes quieren mejorar su alimentación sin complicarse.

Advertisement

Marcas como Bimbo sumaron productos alineados con esta tendencia, como pan integral sin azúcares ni grasas añadidas.

Para los defensores del “picoteo” entre comidas, también hay novedades. Mientras antes las únicas opciones rápidas solían ser papas fritas, galletitas o productos ultraprocesados con más grasas trans y azúcares que nutrientes, ahora el antojo culposo también tiene su versión renovada: los snacks saludables.

En ese contexto surgen propuestas como las de Nutriveg, una empresa argentina que asegura que snackear también puede ser sinónimo de alimentarse bien. Sus productos van desde barras de frutos secos hasta granolas y pochoclos sin TACC, sin conservantes y 100 % vegetales.

Advertisement

Los supermercados también cumplen un rol clave. Carrefour consolidó su espacio “La Dietética”, que ya incluye más de 1900 productos (200 de ellos desarrollados bajo marcas propias) con alternativas sin gluten, sin lactosa, reducidas en sodio y azúcar, veganas y orgánicas. En paralelo, DIA expandió su línea de alimentos listos y económicos: vegetales congelados, ensaladas frescas y wraps integrales que permiten resolver comidas rápidas.

Supermercados y empresas sumaron opciones integrales, sin TACC y más nutritivas ante un público que ya no acepta productos sin calidad. (Foto: Freepik)
Supermercados y empresas sumaron opciones integrales, sin TACC y más nutritivas ante un público que ya no acepta productos sin calidad. (Foto: Freepik)

En las estaciones de servicio como Spot! de AXION también se observa el cambio: incorporaron platos listos sin TACC elaborados bajo protocolos estrictos, sumaron yogures con granola y frutas listas, y reorganizaron su góndola para destacar opciones saludables para quienes están de paso y necesitan resolver su alimentación rápido y fácil.

Leé también: Comer sano es un lujo: una dieta saludable cuesta un 40% más que la canasta básica

El fenómeno alcanza incluso a productos que antes eran considerados gourmet. Los hongos ganan espacio en la mesa diaria: productores como Hongos del Pilar señalan que champiñones y portobellos se popularizaron por su aporte nutricional —proteínas, vitaminas del grupo B y fibra— y su versatilidad en la cocina. El crecimiento sostenido del consumo refleja un cambio cultural que la industria acompaña con más variedad y precios accesibles.

Advertisement

La clave: el equilibrio alimentario

La alimentación es la medicina preventiva más efectiva. Es vital por las funciones que provee”, sostiene Raichuni. Entre ellas, menciona la cognición, el estado de ánimo, el sistema inmunológico y la prevención de enfermedades crónicas. “Cambiar la forma de alimentarse impacta de manera directa en la energía diaria, en la salud digestiva y en la construcción de una relación más positiva y menos adictiva con la comida”, enumera.

Los especialistas remarcan que el equilibrio y la educación alimentaria son claves para sostener hábitos saludables. (Foto: Freepik)
Los especialistas remarcan que el equilibrio y la educación alimentaria son claves para sostener hábitos saludables. (Foto: Freepik)

La nutricionista insiste en que la sostenibilidad a largo plazo no se logra con prohibiciones estrictas, sino con equilibrio y moderación. “Está bien darse gustos de vez en cuando”, apunta. Dietas demasiado rígidas suelen derivar en culpa, frustración y atracones; el objetivo, en cambio, es que la alimentación sea un hábito posible de sostener en el tiempo.

Leé también: Comer rico y sano no solo mejora la salud sino que también refuerza las conexiones sociales, según un estudio

En un contexto donde la información es accesible y las alternativas crecen, la alimentación saludable dejó de ser una moda para convertirse en una decisión consciente. La industria acompaña, pero el cambio empieza en cada persona: entender qué comer, cómo hacerlo y por qué importa.

Advertisement

Con educación alimentaria, planificación y equilibrio, es posible sostener una dieta más accesible y compatible con la vida diaria. Comer mejor no solo transforma el presente: es una inversión en salud futura.

Informe: Constanza Macieri

Nutrición, Alimentación saludable, Hábitos saludables, Sumario

Advertisement

SOCIEDAD

Le he pedido a ChatGPT que me organice el menú de Navidad. Dudo que mi familia vuelva el año que viene

Published

on


Me encanta la Navidad. Mientras a otros les repele la idea de empezar a ver luces y árboles adornados, yo me siento como un niño chico. Ya era así desde pequeño, pero reconozco que el tener críos ha conseguido que me guste aún más todo lo que rodea a estas fechas. Eso no quita que, igual que ocurre en verano, ser pobre como una rata le quite algo de gracia al asunto. 

Advertisement

Siempre digo que soy del team frío porque el ser del team verano es para los ricos que pueden permitirse estar en un barco en la playa y tener el aire acondicionado en modo criadero de pingüinos todo el día, pero la verdad es que el invierno y la Navidad no se escapan tampoco de esa dicotomía. Hacer equilibrios entre los sobornos a Papa Noel y los Reyes Magos para que traigan los mejores regalos posibles y preparar una comilonas de escándalo es, con los precios de ahora, cada vez más difícil. Y con esa idea en mente, me asomé a ChatGPT para descubrir si me podía echar un cable con el menú de Navidad de este año. 

Bueno, bonito y barato

Lo de ser animales de costumbres nos ha llevado a tener una pequeña tradición para la comida de Navidad en mi casa. Tras descubrir la sopa de almejas servida en bollo de pan, un plato típico de San Francisco que desde que lo probé la primera vez se ha convertido en una de las cosas favoritas de mi estómago, prepararlo para estas fiestas se ha convertido en una suerte de marca de nuestra casa. 

Advertisement

El problema es que prepararlo suele ser un suplicio antológico, y hacerlo para 20 personas elevara aún más el entusiasmo. Además, encontrar los dichosos bollos, que sean lo suficientemente grandes para hacer un bol de sopa, pero lo suficientemente pequeños para que no parezca una ensaladera, es tan difícil como caro. 

Mercadona ha encontrado en la Generación Z uno de sus mejores negocios. El 77% de los jóvenes han caído en el pozo del micro spending

En 3D Juegos

Mercadona ha encontrado en la Generación Z uno de sus mejores negocios. El 77% de los jóvenes han caído en el pozo del micro spending

Advertisement

Mientras hablaba con mi mujer del menú de Navidad de este año, no pude evitar recordar el suplicio que supone el tema cada año en la cocina y en el bolsillo y pensé: «pues igual le pueden ir dando por el culo a la tradición». Igual había que tirar de algo más barato, más fácil de preparar y más resultón, así que con la idea de encontrar inspiración acudí a ChatGPT con esa misma pregunta.

Advertisement

«Organízame la comida de Navidad para 20 personas, gastándome lo mínimo posible, sin que cueste mucho de hacer y que quede todo genial». Fácil, sencillo y para toda la familia, ¿no? Pues menudo mustio agarrado ha resultado ser ChatGPT. Tras el mensaje inicial de «qué buena idea», llegó el menú de Navidad más desastroso que he visto jamás. 

El menú de Navidad más triste

Dice que me va a ofrecer un menú completo para 20 personas con entrantes, plato principal y postre. Ojo a la selección. ¿Entrantes al centro baratos y lucidos? «Hummus, tortilla de patatas y empanada de atún». Espérate, que no acaba ahí la cosa. ¿De plato principal? «Muslos de pollo al horno con patatas». ¿Y de postre? «Fruta fresca bonita». Por si te pica la curiosidad, por «fruta fresca bonita» entiende colocar mandarinas en una fuente.  Me vais a perdonar las formas, pero no pude evitar responderle: «Valiente mierda de comida de Navidad, ChatGPT».

Advertisement

Como entiendo que igual ha confundido la Navidad con una fiesta de cumpleaños del niño del vecino, intento indagar más en qué parte de mi mensaje le ha llevado a ser el cocinero más cutre y vago de la historia. Igual lo de ahorrar al máximo era el problema y, por aquello de que la comida de Navidad es sólo una vez al año, debería eliminar esa parte: «Qué me habrías contestado si te hubiese preguntado: organízame la comida de Navidad para 20 personas sin que cueste mucho de hacer y que quede todo genial».

Creíamos que España iba a la cola, pero ahora miramos a todos los países del mundo por el retrovisor gracias a la baliza V16

En 3D Juegos

Creíamos que España iba a la cola, pero ahora miramos a todos los países del mundo por el retrovisor gracias a la baliza V16

Advertisement

Su respuesta se resume en una tabla de embutidos, canapés de paté (con rodajita de pepinillo, eso sí), lomos de cerdo con patatas, y de postre una bandeja de turrones y polvorones acompañados de, evidentemente, unas ricas mandarinas en una fuente. Llegados a este punto empiezo a pensar que igual me estoy perdiendo algo, que igual en Villa Robot la vida es más triste que en el cuento de La vendedora de cerillas y por eso me está dando esas respuestas. Digo, vamos a hacer una cosa, vamos a dejar la pregunta sólo en que quede todo genial.

Advertisement

«Jamón ibérico en pan de cristal, croquetas variadas, crema suave elegante de calabaza y cordero lechal con patatas» ¿De postre? «Tronco de Navidad, sorbete y bandeja de dulces». Reconozco que llegados a este punto habría deseado que hablase de un sorbete de mandarina, pero no, es de limón. En cualquier caso, si lo máximo a lo que puede llegar sin tener limitaciones de por medio es a servirle unas croquetas a 20 personas durante la comida de Navidad, pues igual me quedo con mi sopa. «Oye, ChatGPT, por casualidad tú no sabrás dónde encontrar bollos baratos, ¿verdad?»…

Advertisement

En 3DJuegos | Siempre que he ido a por setas me he guiado por las reglas infalibles de mi suegro. Este año lo he puesto a competir con ChatGPT y Google Gemini


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Advertisement

Le he pedido a ChatGPT que me organice el menú de Navidad. Dudo que mi familia vuelva el año que viene

fue publicada originalmente en

3DJuegos

Advertisement

por
Rubén Márquez

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Escándalo inmobiliario en CABA: comprar un departamento ya cuesta lo mismo que en Estados Unidos

Published

on

El mercado inmobiliario porteño acaba de tocar un nivel que para muchos resulta directamente inentendible. En medio de una economía frágil, salarios estancados y un sistema de crédito hipotecario prácticamente inaccesible, los precios para comprar o incluso alquilar una vivienda en Capital Federal se dispararon al punto de volverse un problema estructural que afecta a todo el país.

Y acá aparece el dato más insólito, casi absurdo, que desnuda el problema de fondo: el metro cuadrado en Buenos Aires cuesta prácticamente lo mismo —e incluso más barato en algunos casos— que en ciudades de países del primer mundo como Estados Unidos y España.

Advertisement

¿Cómo se explica que en un país con inflación crónica, salarios bajos, ciclos de devaluación permanente y ausencia de crédito accesible, los departamentos se comercialicen a valores similares a los de dos potencias económicas? ¿Cómo puede sostenerse esto sin que sea una burbuja o una distorsión extrema del mercado?

En Madrid, una capital europea con estabilidad, poder adquisitivo y créditos accesibles, el precio promedio del metro cuadrado ronda los €2.093.
En Estados Unidos, el valor promedio está cerca de los US$ 2.000/m², según portales especializados.

Mientras tanto, en Buenos Aires, un departamento estándar promedia entre US$ 2.300 y US$ 2.400/m², y en barrios premium la cifra escala a US$ 3.000 a US$ 6.000/m², valores que compiten directamente con ciudades donde los salarios son cinco o seis veces más altos.

Advertisement

La pregunta que cualquier argentino debería hacerse es obvia —y preocupante—:
¿Qué lógica tiene pagar precios de “primer mundo” con ingresos de país empobrecido?


Créditos hipotecarios: una ilusión que se vuelve inaccesible

Para quienes sueñan con dejar de alquilar, los créditos hipotecarios tampoco ofrecen una salida realista. Las tasas de interés y las condiciones de acceso se volvieron un escollo insalvable para la mayoría de los hogares:

El Banco Nación elevó su tasa para créditos UVA del 4,5% al 6% TNA, incluso para clientes que cobran sus haberes allí.

Advertisement

Algunos bancos privados ofrecen tasas de entre 7% y 9,5%, lo que convierte las cuotas iniciales en montos difíciles de afrontar.

Los requisitos de ingreso son prohibitivos: para cubrir cuotas superiores a $200.000 mensuales, se exigen ingresos familiares cercanos a $800.000–900.000, un monto lejísimo del salario promedio.

A ello se suma el ajuste por UVA, que hace que la cuota aumente con la inflación, generando inseguridad financiera.

Advertisement

En resumen: los créditos existen, pero no son para la clase media, sino para un grupo reducido con ingresos muy por encima del promedio.


Alquileres por las nubes: mudanzas forzadas y un mercado asfixiante

Si comprar es imposible, alquilar tampoco es una alternativa saludable.

Los alquileres aumentaron tanto que, según relevamientos recientes:

Advertisement

Casi un 30% de los inquilinos tuvo que mudarse porque no podía sostener los aumentos.

Entre el 30% y el 50% de los ingresos familiares se destinan exclusivamente al alquiler; un 14% destina más del 60%.

En CABA, el informe del CESO marca que el costo del alquiler se volvió la primera barrera de ingreso para jóvenes y familias.

Advertisement

A los alquileres se suman depósitos, seguros de caución, comisiones, mudanzas y gastos iniciales que pueden superar fácilmente el millón de pesos, obligando a muchos a pedir préstamos sólo para poder mudarse.

Esto genera un fenómeno creciente: la rotación compulsiva de inquilinos, que no se mudan por elección sino por obligación, atrapados en un ciclo de aumentos y nuevos gastos.


Un círculo vicioso que golpea a la clase media

El cuadro general es claro y preocupante:

  1. Comprar cuesta lo mismo que en el primer mundo, pero sin salarios ni créditos del primer mundo.
  2. Los créditos hipotecarios no acercan a la vivienda: alejan.
  3. Alquilar agota financieramente a millones de personas, que destinan la mitad de sus ingresos al techo.
  4. Mudarse implica nuevos gastos millonarios, que empujan a la clase media a endeudarse.

Reflexión final: una crisis habitacional que pide acción urgente

Lo que está pasando en Buenos Aires no es una anécdota ni una tendencia pasajera: es una crisis habitacional estructural.
Los precios no acompañan el contexto, no reflejan los salarios y no se corresponden con la realidad económica argentina. Parecen desconectados, como si el mercado inmobiliario funcionara en un país paralelo.

Advertisement

La vivienda —un derecho básico— se está transformando en un privilegio.
El Estado, la sociedad y los actores del sector deberían preguntarse si este modelo es sostenible y hacia dónde conduce:
un país donde una generación entera no puede alquilar dignamente ni comprar jamás.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Amenazaron con electrocutar a un hombre de 94 años durante una violenta entradera en Mar del Plata

Published

on


El robo que sufrió una familia de Mar del Plata en la madrugada del viernes dejó una profunda conmoción en la zona de Vieytes y La Rioja, luego de que se conociera que un hombre de 94 años fue golpeado con fierros y amenazado con ser electrocutado si no entregaba un supuesto botín de dólares.

Todo ocurrió cuando cuatro delincuentes encapuchados irrumpieron en la vivienda, donde residían un jubilado, su hija y su yerno, quien actualmente se encuentra bajo tratamiento oncológico. Fue así que los sometieron a una serie de agresiones físicas y amenazas mientras exigían la entrega de dólares.

De acuerdo con el testimonio de los vecinos recogido por el medio marplatense 0223, los asaltantes forzaron las rejas y ventanas para ingresar por un patio interno del chalet, por lo que lograron sorprender a los habitantes mientras dormían.

Advertisement




Una vez dentro, los agresores desplegaron una violencia inusitada, ya que el hombre mayor fue agredido con fierros, que le dejaron lesiones en el rostro y los brazos. Incluso, llegaron a intentar electrocutar a las víctimas en su afán de obtener divisas extranjeras. Tanto la hija como el yerno también fueron reducidos mediante golpes y amenazas, y los tres terminaron maniatados.El hombre fue dado de alta, luego de que fuera atendido en un centro de salud privada (Gentileza: Ahora Mar del Plata)

Finalmente, los ladrones escaparon con un botín sustraído, incluyó ochenta mil pesos, un revólver, teléfonos celulares, prendas de vestir, un televisor y otros objetos de valor, cuya lista completa aún está siendo verificada.

“Pedían dólares y amenazaron con electrocutarlo”, relató una vecina, para luego agregar que en la zona existen cámaras de seguridad que podrían facilitar la identificación de los responsables. Tras el ataque, una ambulancia del SAME trasladó al adulto mayor a un hospital privado de la ciudad, donde fue sometido a estudios para evaluar los traumatismos sufridos. Fue así que recibió atención médica y posteriormente fue dado de alta.

Mientras que el personal de la comisaría segunda realizó las actuaciones correspondientes en el lugar del hecho, la investigación quedó a cargo del fiscal Mariano Moyano, quien ordenó el análisis de las imágenes captadas por las cámaras de seguridad y dispuso una serie de medidas orientadas a identificar a los autores del violento asalto.

Advertisement




Le rompieron la dentadura a una jubilada y atropellaron a su hija durante un robo

Dos mujeres, de 81 y 59 años, fueron víctimas de un violento asalto en el barrio San José de Mar del Plata. El ataque fue perpetrado por dos menores de edad, quienes las agredieron brutalmente y les robaron el automóvil.

El hecho, que tuvo lugar entre las 15 y las 16 horas, ocurrió el jueves 14 de noviembre. Como saldo, dejó a ambas mujeres con lesiones de consideración y puso en alerta a las autoridades por la posible vinculación de los agresores con otros delitos recientes en la zona.Así quedó el rostro de la jubilada brutalmente atacada

La secuencia se inició cuando la conductora del vehículo, un Volkswagen Gol, estacionó en Almafuerte, entre La Rioja e Hipólito Yrigoyen, y descendió para atender una llamada telefónica. En ese instante, dos jóvenes la abordaron, la sujetaron del cabello y la arrojaron al asfalto.

Tras reducir a la hija, los asaltantes se dirigieron hacia la madre, quien padece Parkinson. De acuerdo con el relato recogido por 0223, los agresores le propinaron un golpe en el rostro que le destrozó la dentadura y la dejó tendida en la vía pública.

Advertisement




Con ambas víctimas fuera del automóvil, los delincuentes se subieron al rodado y, al ponerlo en marcha, pasaron por encima del tobillo de la hija. Las primeras informaciones indican que la mujer habría sufrido una fractura o un esguince como consecuencia de este acto.

Mientras que la señora mayor resultó con heridas en la cara y la pérdida de varios dientes, a su hija le arrancaron varios mechones de pelo. A raíz de esto, el hermano de las víctimas acudió en su auxilio y las acompañó a la comisaría segunda para radicar la denuncia.

Horas después del ataque, el vehículo fue hallado en el barrio Las Heras, aunque los responsables del robo lograron escapar. Las autoridades sospechan que los mismos individuos podrían haber perpetrado otro asalto minutos antes en una zona cercana, también dentro del barrio San José.

Advertisement




Continue Reading

Tendencias