DEPORTE
Boban y la patada que anticipó la guerra de los Balcanes: ‘Esta noche habrá sangre’

En realidad, no fue una patada, sino un rodillazo, pero esa sutileza, en este caso, es lo de menos: ese día, el 13 de mayo de 1990, en el estadio de Maksimir de Zagreb se iba a jugar un partido entre el Estrella Roja y el Dinamo de Zagreb que acabó convertido en un antecedente futbolístico de la guerra de los Balcanes que estallaría un año después.
No hubo partido, sino una batalla campal entre serbios y croatas en la que participó un joven jugador que pasaría a la historia política de su país por una patada a un policía.
El contexto, como de costumbre, es fundamental para entender la historia: en aquel momento, Yugoslavia estaba en plena fractura social y política, especialmente entre los serbios, partidarios del centralismo y de una Yugoslavia unida, y los croatas, que habían desarrollado un fuerte sentimiento nacionalista e independentista.
Junto a Eslovenia, Croacia era una de las repúblicas yugoslavas más avanzadas, las de mayor industrialización y calidad de vida, y existía un recelo evidente hacia el resto de regiones yugoslavas.
«Somos europeos católicos administrados por bizantinos ortodoxos», decían los croatas partidarios de desvincularse completamente del poder de Belgrado.
De hecho, apenas una semana antes se celebraron elecciones regionales, pese a la oposición del presidente del país, el serbio Slobodan Milosevic. En Croacia se impuso el HDZ, el Hrvatska Demokratska Zajednica, Unión Democrática Croata, de ideología nacionalista y separatista, liderado por Franco Tudjman, un expartisano de la Segunda Guerra Mundial que había pasado por la cárcel por su militancia antiyugoslava.
El principio del fin de Yugoslavia
Pero, ¿cuál fue el origen real de esa desintegración? Muchos historiadores creen que Yugoslavia empezó a diluirse un domingo de de 1980, concretamente, el 4 de mayo. Ese día falleció Josip Broz, el mariscal Tito, luchador antifascista en la Segunda Guerra Mundial y vertebrador de Yugoslavia como país; un país formado por seis repúblicas y dos provincias autónomas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia, además de Kosovo y Voivodina.
El dicho popular rezaba que Yugoslavia estaba formada por seis repúblicas, cinco naciones, cuatro idiomas, tres regiones y dos alfabetos.
La muerte de Tito provocó que Yugoslavia quedase en manos de un órgano colegiado compuesto por ocho miembros, uno por cada república y provincia autónoma. El cóctel de etnias, religiones y lenguas tardaría diez años en explotar.
El viaje de los ultras: de Belgrado a Zagreb
El día en cuestión, domingo 13 de mayo de 1990, miles de seguidores radicales del Estrella Roja se desplazan en tren a Zagreb. Es un viaje peligroso. No por el trayecto, sino por los viajeros. Lo deportivo es lo de menos porque el Estrella Roja ya es campeón de Liga.
La intención de los ultras nada tiene que ver con lo futbolístico: liderados por Zeljko Raznatovic, alias Arkan (tigre), implicado en varios asesinatos, los Delije (‘héroes’), radicales del Estrella Roja, viajan a Zagreb con la intención de plantar cara a los nacionalistas croatas.
En el tren comienzan los destrozos, los incidentes violentos y los primeros gritos. «¡Hachas en mano, puñal en los dientes, esta noche habrá sangre!». También se cantan otras lindezas, como «¡Venimos a matar a Tudjam!» y «¡Zagreb es Serbia!» y se queman banderas de Croacia.
Boban, el día de su despedida del Milan / Luca Bruno
Los BBB entran en batalla
En Zagreb no se quedarán de brazos cruzados: aguardan expectantes los ultras del Dinamo de Zagreb, los Bad Blue Boys (BBB), de ideología claramente nacionalista, en su mayoría partidarios de Tudjman. Su nombre, BBB, procede de una película de 1983 , con Sean Penn entre los protagonistas, sobre la violencia de las bandas callejeras. El ambiente en la ciudad es eléctrico.
Como era de esperar, los incidentes se desatan en cuanto los serbios se bajan del tren en Zagreb. Los croatas también tienen sus propios gritos de guerra. «Cuando estés feliz derriba a un serbio de un golpe, destrípalo con un cuchillo y grita bien alto, ‘Croacia independiente’».
Calentamiento en el césped, violencia en las gradas
Cuando los jugadores de ambos equipos empiezan el calentamiento, las gradas ya están arrasadas por la violencia. Los Delije campan a sus anchas: han aterrorizado a la población de Zagreb y han entrado al estadio con armas e incluso con ácido, que emplean para destruir las barreras metálicas que los separan del terreno de juego y de los rivales. Arrancan los asientos y destrozan los anuncios de publicidad.
En ese momento, los jugadores del Estrella Roja ya se han recluido en los vestuarios. Solo saldrán de allí horas después, evacuados en helicóptero y escoltados por la policía. Los jugadores del Dinamo de Zagreb siguen en el césped.
El papel de la policía
La policía, precisamente, juega un papel determinante en esta historia: la gran mayoría de integrantes del ejército y de la policía de Yugoslavia está formada por serbios. En Croacia, por ejemplo, solo hay un 12 por ciento de ciudadanos de origen serbio y muchos han encontrado trabajo en las fuerzas de orden público.
Así se explica que la policía sea tan complaciente con los radicales de Belgrado. El aparato de seguridad de Yugoslavia, encargado de neutralizar los movimientos independentistas, está formado básicamente por serbios. No tardan en percibirlo los BBB de Zagreb, circunstancia que enciende aún más los ánimos. La ola de violencia es imparable.
El movimiento de Boban
En un momento dado, un jugador del Dinamo de Zagreb comprueba que la policía se ensaña con uno de sus seguidores. El jugador en cuestión solo tiene 21 años, pero lleva el ’10’ en la camiseta y el brazalete de capitán. Es Zvonimir Boban. No duda en defender al seguidor del Dinamo: propina un fuerte rodillazo en la cara al policía que le provoca una fractura de mandíbula. Las cámaras de televisión lo graban perfectamente.
Instantes después, Boban se va a los vestuarios, escoltado por miembros de los BBB. A lo largo de los días siguientes, y por motivos de seguridad, tendrá que dormir en casas de amigos para evitar represalias.
El balance final es de 138 heridos (59 aficionados y 79 policías) y 132 detenidos. «La única buen noticia es que no hubo muertos; el resto es para echarse a llorar», escribe el periodista italiano Stefano Bizzotto, que ha dedicado un capítulo a ese partido (un no partido, en realidad) en su libro ‘Historia del mundo en 12 partidos de fútbol’ (Círculo de Tiza).
El gesto de Boban le costará caro: al jugador croata le caen siete meses de sanción. Se perderá, por tanto, el Mundial de 1990, que se disputa en Italia (y en el Yugoslavia alcanzará los cuartos de final tras eliminar a España en octavos).
«Fue casi un suicidio»
Denostado por los serbios, Boban se convierte de inmediato en un héroe para los croatas. «Fue uno de los días más importantes de mi vida», admitió años después. «Ese día pasará a la historia de la política y del deporte. Todo empezó cuando unos ultras de Belgrado empezaron a destrozar nuestro estadio. La policía de Zagreb les dejó hacer. Yo insulté a los policías y uno de ellos me golpeó, eso me hizo reaccionar y devolverle el golpe. Lo tiré al suelo. En aquel momento, ese gesto era casi un suicidio, pero fue una reacción humana. Desde un punto de vista cristiano me equivoqué, pero ese policía me había agredido primero. Jesús dice que pongas la otra mejilla si alguien te golpea, pero no dijo qué hacer si te golpean en ambas mejillas».
Terremoto en la UEFA: Boban anuncia su dimisión / EFE
Pasado el tiempo, esa patada de Boban se interpretó como el inicio simbólico de la guerra. No hubo reconciliación posible entre serbios y croatas: el conflicto estalló en 1991. Dejó 200.000 muertos y más de dos millones de desplazados. Muchos de los ultras que se pelearon ese 13 de mayo en Zagreb combatieron en la guerra.
«A todos los hinchas del Dinamo de Zagreb, para quienes la guerra comenzó en este estadio el 13 de mayo de 1990 y que sacrificaron su vida en el altar de la patria», reza una placa en el estadio Maksimir, que curiosamente quiere decir ‘máxima paz’.
«Fue un partido importante en la historia de Yugoslavia. Ese partido avisó a la población, incluso a aquella a la que le daba igual el fútbol, de la guerra que llegaba», aseguraría después el sociólogo Neven Andjelic.
Del Maksimir a la gloria europea
Boban siempre ha rechazado esa interpretación. «No olvidemos que la guerra estalló un año después, no al día siguiente. Yo era simplemente un joven de Zagreb que pedía democracia y libertad. Puede que aquel partido estuviera relacionado con lo que pasó después, pero no desencadenó una guerra. Fue más bien una señal de lo que estaba por venir», dijo.
El policía que recibió el rodillazo, por cierto, no era serbio. Refik Ahmetovic era un bosnio musulmán nacido en Tuzla, aunque en ese momento fue reivindicado como un símbolo del nacionalismo serbio. Tiempo después, perdonó la agresión de Boban.
Boban, por su parte, desarrolló una muy digna carrera como jugador: fue futbolista del Milan entre 1992 y 2001. Ganó, entre otros títulos, una Copa de Europa (ante el Barça, en 1994) y cuatro Ligas. Colgó las botas tras jugar una temporada en el Celta. Ejerce de profesor de historia de su país y de comentarista televisivo, además de haber formado parte de la UEFA.
boban,patada,anticipo,guerra,balcanes,Selección de Croacia,Serbia,Guerra Rusia – Ucrania,fútbol
DEPORTE
Flamengo, a un paso de sumar a otros dos jugadores desde Europa para soñar con la Libertadores

24/07/2025 12:54hs.
La billetera de los equipos brasileños no deja de sorprender. Es sabido que el poderío económico del Brasileirao marca la diferencia en todo el continente (los últimos seis campeones de la Copa Libertadores fueron equipos brasileños), pero hay un club que parece superar todos los límites. El Flamengo ya había dado la nota al presentar a Jorginho, que llegó proveniente del Arsenal. Luego se sumó Saúl, que viene de jugar más de 400 partidos en el Atlético Madrid, y ahora está a punto de cerrar a otros dos refuerzos desde Europa.
Estos son Samu Lino y Emerson Royal. En el caso del extremo, se sumaría a Saúl proveniente del Atlético Madrid, en donde esta temporada disputó 47 partidos, anotó cuatro goles y dio ocho asistencias. Sin embargo, y a pesar de haber sido una fija para el Cholo Simeone, el hecho de no tener pasaporte comunitario llevó a que le busquen salida y, según informan medios europeos, el Fla ya habría hecho una oferta de ¡25 millones de euros! Su llegada sería prácticamente un hecho.
Por su parte, Emerson Royal se encuentra en el Milan y ya tenía todo acordado para irse a préstamo al Besiktas. Sin embargo, Flamengo se metió en el medio y está muy cerca de hacerlo regresar a su país. El hecho de luchar por la Copa Libertadores es algo que seduce al jugador y el Mengao lo comprará por una cifra cercana a los ocho millones de euros.
Si bien es cierto que en el último tiempo perdió rodaje debido a una serie de lesiones, el lateral cuenta con una basta trayectoria en Europa a pesar de tener solo 26 años: pasó por Barcelona, Real Betis y Tottenham antes de recaer en el conjunto italiano, por lo que sin dudas le aportaría aún más jerarquía a un plantel que cuenta con varios jugadores con experiencia en el Viejo Continente.
De hecho, el Fla ya cuenta con jugadores de renombre como Danilo, Alex Sandro, Jorginho, Guillermo Varela, Luiz Araujo, Allan, Bruno Henrique, Gonzalo Plata, Everton y el recientemente llegado Saúl. A ellos se podría sumar Emerson. Con un equipo soñado, el Mengao se prepara para golpear fuerte en la Copa Libertadores.
Los jugadores del Flamengo con experiencia europea que van por la Copa
Saúl Ñíguez
Saúl jugó un total de 427 partidos con el Atlético de Madrid. Bajo la dirección técnica de Diego Simeone, hizo 48 goles, dio 26 asistencias y ganó dos Europa League, una Supercopa de la UEFA, una Copa del Rey, una Liga y una Supercopa de España. Sin embargo, desde 2021 bajó el nivel y perdió continuidad. Tuvo préstamos fallidos por el Chelsea y Sevilla, donde apenas tuvo minutos.
Danilo
Uno de los que más experiencia tiene y que en más clubes prestigiosos jugó. Llegó a Europa en enero de 2012, cuando el Porto pagó 18 millones de euros al Santos por su pase. En el club portugués se afianzó como titular y conquistó dos Primeira Liga, una Supercopa de Portugal y una Copa de Portugal. Su buen rendimiento lo llevó al Real Madrid, que lo fichó en 2015 por 31,5 millones de euros. En el club merengue ganó dos Champions League, una liga de España, una Supercopa de Europa, dos Mundiales de Clubes y una Supercopa de España .
En 2017 pasó al Manchester City a cambio de 30 millones de euros, donde jugó dos temporadas bajo el mando de Pep Guardiola y sumó a su palmarés dos Premier League, una FA Cup, dos Copas de la Liga y una Community Shield. Luego fue transferido a la Juventus en 2019, donde estuvo hasta enero de 2025, cuando arribó a Flamengo. Con el club italiano disputó 213 partidos, fue capitán y ganó una Serie A, dos Copas Italia y una Supercopa italiana.
Jorginho
Inició su carrera en Europa con el Hellas Verona, donde debutó profesionalmente en 2009. Luego de una breve cesión en la Associazione Calcio Sambonifacese, su carrera dio un salto en 2014 al fichar por el Napoli. Allí disputó 160 partidos y ganó una Copa y una Supercopa de Italia. En 2018 pasó al Chelsea, donde brilló a nivel internacional: ganó la Europa League en su primera temporada y la Champions League en 2021.
A nivel de selecciones, representa a Italia desde 2016 y fue una de las figuras en la consagración en la Eurocopa 2020. Su gran actuación en esa temporada le valió el premio al Jugador del Año de la UEFA y el tercer puesto en la votación del Balón de Oro. En 2021, también fue condecorado con la Orden al Mérito de la República Italiana.
Alex Sandro
Alex Sandro llegó a Europa en 2011, cuando fue fichado por el Porto por 9,6 millones de euros del Athletico Paranaense. En el club portugués jugó cuatro temporadas, se afianzó como titular y conquistó tres títulos: dos Primeira Liga y una Supercopa de Portugal. En 2015 fue transferido a la Juventus por 26 millones de euros, donde vivió la etapa más exitosa de su carrera. En nueve temporadas con el conjunto de Turín, disputó más de 300 partidos y ganó cinco Serie A consecutivas, cuatro Copas Italia y dos Supercopas italianas.
Además, fue parte del equipo que alcanzó la final de la Champions League 2016-17 y fue incluido dos veces en el equipo ideal de la Serie A.
Guillermo Varela
El uruguayo debutó en Peñarol en 2011 y fue fichado por el Manchester United en 2013 tras destacarse en el Sudamericano Sub 20. Luego de un paso por el Real Madrid Castilla, volvió a los Red Devils, donde jugó algunos partidos en la Premier y la Champions. En 2016 fue cedido al Eintracht Frankfurt, pero una sanción interna cortó su continuidad.
En 2017 regresó a Peñarol, donde ganó el Campeonato Uruguayo y la Supercopa, y rechazó ofertas de Europa para jugar la Libertadores. En 2018 fue transferido al FC Copenhague y, en 2022, llegó a Flamengo.
Luiz Araújo
Llegó al Lille de Marcelo Bielsa en 2017 luego de un gran nivel en Sao Pablo. Allí jugó 136 partidos para luego regresar al continente para jugar en el Atlanta United y posteriormente llegar al Fla.
Gonzalo Plata
La joya ecuatoriana deslumbró en Independiente del Valle y fue vendido al Sporting Lisboa. Luego de su paso por Portugal, llegó al Real Valladolid para sumar minutos. Allí no se pudo afianzar y luego fue al fútbol de Qatar, para llegar en agosto de 2024 a Brasil.
Bruno Henrique
Luego de una carrera larga en Brasil, el extremo brasileño probó suerte en 2016 llegando al Wolfsburgo. En Alemania no se asentó, jugó solo 17 partidos sin marcar goles y rápidamente volvió a su país.
Everton
Deslumbró en la Copa Libertadores que ganó Gremio en 2017, lo que le valió un traspaso al Benfica, que apostó fuerte por el extremo. En Portugal disputó 95 partidos, pero no logró consolidarse como se esperaba. En 2022 regresó a Brasil para sumarse al Flamengo.
Otros que pasaron por el continente europeo son: Erick Pulgar, Ayrton Lucas, Allan, Victor Hugo, Pedro y Juninho.
La actualidad del Flamengo
Flamengo actualmente está segundo en el Brasileirao con 33 puntos, a uno del líder Cruzeiro. Jugará los octavos de final de la Copa de Brasil ante Atlético Mineiro y disputará el pase a los cuartos de la Copa Libertadores contra Inter de Porto Alegre. ¿El equipo argentino que lo sigue de cerca? Estudiantes de La Plata, que enfrenta del otro lado a Cerro Porteño y con quien podría cruzarse en cuartos.

Mirá también
João Félix: del «nuevo Cristiano Ronaldo» a un trotamundos del fútbol que vuelve al Benfica de Otamendi

Mirá también
El tremendo cruce de Neymar con un hincha del Santos, que volvió a perder y sigue en zona de descenso

Mirá también
La llave de la Sudamericana: Independiente ya conoce a su rival y cruce argentino en octavos de final

Mirá también
Saúl tuvo su despedida en el Atlético de Madrid y fue presentado en Flamengo
Flamengo,Copa Libertadores
DEPORTE
Paul Gascoigne: la recordada noche en la que pasó de las risas a pelearse con uno de los hermanos de Oasis

24/07/2025 17:05hs.
Debido a un accidente doméstico ocurrido hace unos días, del cual ya se recuperó, Paul Gascoigne volvió a ser noticia como en esos locos días de los años noventa. Ícono cultural por sus goles aeróbicos (parecidos a los de un videojuego) y por su carisma, Gazza también sufrió la doble cara de la fama: gloria y descontrol. Esto lo llevó a protagonizar historias ridículas. Una de las ellas implicó una pelea con un integrante de Oasis. Del amor al odio en cuestión de segundos.
Y es que el mediocampista era un tobogán de emociones y, como todo genio, un poco de locura. Por esto, era el más rockero de los futboleros. Lo mismo podía decirse del recientemente fallecido Ozzy Osbourne (fanático del Aston Villa), el más futbolero de los rockeros. Pero si alguien también combinaba la pasión por la pelota y provenía de la música era Liam Gallagher, el vocalista de Oasis; la banda que fue la cara del Britpop y hoy está de regreso.
Sólo encontraron cigarrillos y alcohol
Allá por 2006, Gascoigne recién se había retirado y Oasis había lanzado hacía menos de un año su sexto albúm Don’t Believe the Truth. Los días de gloria habían pasado, pero el ego de ambos seguía siendo enorme porque durante la década pasada ya habían logrado el status de leyenda.
Londres, el sol había caído y los faroles iluminaban el Big Ben. En medio de esa enorme ciudad se hallaba un bar de luces tenues, en el que los comensales bebían amargos tragos y litros de alcohol. Entre ellos, los dos protagonistas: Liam y Gazza.
Gallagher estaba amargado, con poca paciencia. Sólo había ido para acompañar su hermano, Noel. El ex jugador estaba sentado, tomando cerveza y whisky. En su mesa había varios vasos vacíos cuando el cantante se acercó a sentarse, con la peor de las ganas. El ídolo inglés empezó a hablar en un tono muy efusivo, casi gritando.
«Tomá, tomá», le decía Gazza mientras le ofrecía joyas de oro que colgaban de su brazo. «No, man, no quiero», respondía Liam en reiteradas ocasiones.
El ambiente estaba caldeado y el deportista seguía insistiendo. Y para colmo, agarró un matafuegos que estaba colgado en la pared y comenzó a jugar con él como si fuera una manguera. El tema es que Gascoigne no era un bombero y estaba borracho a las tres de la mañana. Gallagher estaba enfadado y la poca tolerancia que tenía de por sí se le terminaba.
Una noche confusa, a lo Scarface
«El maldito seguía tomando y bajándose pintas de cerveza. Hacía un ruido insoportable con el posa vasos, una y otra vez», mencionó el oriundo de Manchester años después. Para esa altura, el frontman no daba para más y decidió marcharse. «A dónde carajo vas», le gritó Gazza. Y ahí se desató el conflicto: «Me harté y agarré el matafuegos. Fue como la escena de Scarface, él gritó ´no´ y yo disparé. Terminó totalmente como un hombre de nieve. Nos dimos un par de golpes y luego me fui», señaló el mancuniano en una entrevista.
¿Dónde se torció todo?
Esa no fue ni la primera ni la última vez que ambos se vieron. Ya se habían conocido en Escocia, cuando Gascoigne todavía jugaba para el Rangers. Fue una noche descontrolada antes de un concierto que incluyó una limusina y más alcohol. Hoy los dos recuerdan todas sus juntadas entre risas.
Era tal la admiración mutua que Oasis incluyó una referencia cultural a Gazza y George Best en el videoclip de su canción Where Did All Go Wrong? El video del tema muestra varias historias mientras la letra reflexiona sobre arrepentimientos, errores del pasado y sus consecuencias. Una parte está dedicada a un futbolista genérico que llega a un hotel en una limusina con una pelota, una botella de champagne y dos mujeres; y un diario que sale a cámara hace referencia a que el crack había dado positivo en un control de dopaje. Excesos y fútbol: Gascoigne, Best y Oasis.
Oasis, otra vez en River
Esta graciosa historia y muchas más conforman el legado de Oasis, la banda británica que definió una época en los años noventa y hoy está de regreso luego de separarse por 15 años. Parte de su gira mundial, el grupo tocará en Argentina el 15 y el 16 de noviembre. Seguramente será una fiesta en un país casi tan futbolero como los Gallagher.

Mirá también
El insólito motivo por el que Rashford llegó tarde a Barcelona

Mirá también
Pep Guardiola fue abucheado en el recital de Oasis

Mirá también
El divertido video del Cuti Romero al ritmo de Oasis en los festejos del Tottenham campeón
Paul Gascoigne,Selección Inglaterra,Mundial Italia 90,Italia 90,Rockstar,Noel Gallagher,Liam Gallagher
DEPORTE
El presidente del Barcelona habló de la fiesta de Lamine Yamal: «Me sabe mal no haber ido»

La controversial fiesta de cumpleaños de Lamine Yamal -de la cual participaron personas con enanismo como parte del entretenimiento- tuvo un gran impacto en España y el mundo del fútbol. Y en las últimas horas, quien se refirió al tema fue Joan Laporta. El presidente del Barcelona de algún modo relativizó la situación mediática y hasta deslizó que le «sabe mal» no haber estado presente en la celebración.
«Fue una fiesta privada y todo lo que haga Lamine ahora, y él lo sabe, siempre estará en el foco y en el ojo del huracán. Para mí hizo una fiesta de celebración de 18 años y lo que me sabe mal es no haber ido. Fue una fiesta extraordinaria, se lo pasaron muy bien, iban muy elegantes», confesó en una entrevista con el medio Mundo Deportivo de Cataluña. Esquivando, por caso, el tópico más controvertido del festejo.
En esa línea, el presidente del Culé añadió que Yamal «tiene 18 años» y que celebró junto a sus amigos, «gente de la farándula y del mundo actual, youtubers, influencers, tiktokers, cantantes». Sin profundizar más allá de eso.
«Celebro que hiciera una buena fiesta. Estaba en el ámbito privado, luego vino a entrenar y entrena como el que más. Y en este sentido nada que reprocharle. Al revés, felicitarle y me alegro que se divirtieran en una fiesta de cumpleaños», finalizó.
El polémico festejo de cumpleaños de Lamine Yamal
La Asociación de Personas con Acondroplasia denunció a Lamine por «la contratación de personas con enanismo como parte del entretenimiento» para la celebración de su cumpleaños 18. Tan grande fue el escándalo, que hasta obligó la intervención del Gobierno de España que, a través del Ministerio de Derechos Sociales, le pidió a la Fiscalía que investigue si se vulneró la ley que prohíbe espectáculos que denigren a personas con discapacidad.
Según comunicó la Asociación de Personas con Acondroplasia y otras Displasias Esqueléticas con Enanismo (ADEE), se «tomarán acciones legales y sociales para salvaguardar la dignidad de las personas con discapacidad» en contra del extremo del Barcelona. Esto, debido a que, según denunció esta plataforma española, existió la «contratación de personas con enanismo como parte del entretenimiento» durante la fiesta de cumpleaños del delantero.
De esta celebración formaron parte varios de sus compañeros de equipo del Barcelona, dentro de los que destacaron Raphinha y Robert Lewandowski, y también contó con la presencia de reconocidos cantantes, algunos creadores de contenido y del reggaetonero dominicano Chimbala, quien fue el que compartió la mayor parte del contenido en sus redes sociales.

Mirá también
Paul Gascoigne: la recordada noche en la que pasó de las risas a pelearse con uno de los hermanos de Oasis

Mirá también
Denuncia penal a la UEFA por el penal anulado a Julián Álvarez

Mirá también
El comentario de Garnacho en redes que enfureció a los hinchas del Manchester United
Barcelona,Lamine Yamal,Joan Laporta
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA1 día ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
Los organizadores de la Derecha Fest pasaron un video de Villarruel y algunos asistentes gritaron “traidora”