Connect with us

ECONOMIA

12 empresas argentinas lanzan una campaña para elogiar a Javier Milei en EE. UU.

Published

on



Doce compañías que operan en la Argentina, entre ellas laboratorios, bancos, sociedades de bolsa y fintech, realizaron una campaña paga para aparecer en The Washington Post con un contenido sobre el potencial de la economía del país y elogios al presidente Javier Milei.

El artículo en cuestión se titula «El sueño argentino» (The Argentine Dream). Estas empresas, que figuran bien arriba del contenido son las tecnológicas 10 Pines, las fintechs Baufest y Veritran, el Grupo Supervielle -dueño del banco-, la electrónica Mirgor —una de las empresas que goza del régimen de beneficios diferenciales de Tierra del Fuego—, las sociedades de bolsa Grupo Invertir En Bolsa (IEB) y Balanz, la agrícola Grupo Don Mario (GDM), los laboratorios Elea, Roemmers y Bagó y la empresa de seguros Klimber.

Advertisement

Al final del largo artículo, publicado en la sección Creative Group, el medio aclaró: «El contenido es financiado y proporcionado por el anunciante. The Washington Post no participó en su creación». Luego de encabezar con un relato sobre la situación económica actual, con ajuste fiscal y recorte de la inflación, el narrador recuerda el mito de la «Argentina rica» a principios del siglo XX. Más adelante, se pregunta si «esta vez es diferente» tras la «victoria histórica de Milei«.

Las empresas que elogiaron el rumbo del Gobierno

Eduardo Costantini, uno de los hombres más ricos del país a partir de sus inversiones inmobiliarias con la firma Consultatio, es uno de los que elogia el cambio de rumbo del país. También acompañaron los admirados por el presidente Alberto Benegas Lynch Jr. y Emilio Ocampo.

Incluso Balanz señala decididamente que ahora hay que invertir en la Argentina debido a las reformas y desregulaciones generaron condiciones para la estabilidad y el crecimiento sostenido, en un marco de «flotación» de la moneda contra el dólar.

Advertisement

Luego de un repaso por los complejos exportadores que pueden ayudar al país a salir de sus recurrentes crisis, como el agro, Vaca Muerta y la minería, el contenido pagado por las empresas culmina: «Se avecinan desafíos, y el daño infligido durante las últimas décadas es innegable; su tejido social está gravemente dañado. Políticamente, la materialización de las reformas previstas por Milei depende del éxito en las elecciones intermedias de octubre de 2025 y las presidenciales de 2027. La oposición puede estar ahora muy debilitada, pero ha logrado resurgimientos impresionantes en el pasado».

«Sin embargo, este experimento no es aislado. Argentina puede sacar fuerza de sus riquísimos recursos. El principal de ellos reside en su propio legado: una nación de inmigrantes que huyeron de la guerra y la pobreza en busca del sueño argentino. Su espíritu, moldeado por las dificultades, brilla como un salvavidas indispensable», concluyeron las empresas.

JP Morgan recomienda invertir en Argentina

Recientemente, se publicó un informe de JP Morgan, en el que destaca el «interés renovado de los inversores en un mercado que nos gusta», refiriéndose a los papeles argentinos. De ellos, hace hincapié en 3 empresas.

Advertisement

Incluso, la empresa mundial líder en servicios financieros enfatizó como recomendación que «Reiteramos OW (Overweight)», es decir, una sobreponderación a las acciones argentinas, que significa que se piensa que pueden tener un mejor precio a futuro.

En el informe detalla que el interés de los inversores por Argentina «está aumentando y el posicionamiento es ligero».Incluso, JP Morgan sugiere que en las últimas dos semanas ha tenido más de 20 reuniones individuales con inversores para discutir sobre Argentina, «reflejando un interés renovado» sobre el país.

Entre los fundamentos que tiene Argentina se destaca la proyección de un crecimiento del 5,3% del PBI en 2025 y una fuerte baja de la inflación.

Advertisement

«El último informe de JP Morgan destaca un renovado entusiasmo por el equity argentino, el banco mantiene una visión constructiva gracias al programa de reformas de Milei», resume Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT).

En cuanto a las oportunidades que brinda el mercado doméstico, JP Morgan afirma que las acciones argentinas cotizan con múltiplos muy bajos, por lo que presentan una «oportunidad histórica de crecimiento».

Y recomienda: «Exploramos los fundamentos detrás de nuestro optimismo en Argentina, el cual expresamos en nuestra cartera modelo mediante Grupo Financiero Galicia, Vista e YPF». Es decir, el banco de inversión se inclina por las principales empresas petroleras del país y por la cotizante más relevante del segmento financiero.

Advertisement

En su informe, detalla que este «no ha sido el año para las acciones argentinas», ya que, a mediados de mayo, «el MSCI Argentina estaba prácticamente plano», mientras que el MSCI LatAm había acumulado un retorno de más del 20%.

Esta brecha, sin embargo, se ha agravado en las últimas semanas, con una venta masiva de acciones argentinas que ha resultado en un rendimiento inferior de casi 40% anual frente a América Latina.  «En nuestra opinión, esto no se respalda por los fundamentos, ya que seguimos teniendo una visión constructiva sobre la implementación del programa macroeconómico del gobierno de Milei y el resultado de las elecciones de medio término en octubre», afirma JP Morgan.

Por ende, sostiene que las valuaciones han retrocedido al nivel más bajo de Latinoamérica en dólares.  Además, afirma este banco de inversión que la implementación del programa macroeconómico podría llevar a un «mayor rendimiento en los próximos meses, lo que podría allanar el camino para que MSCI considere una posible reclasificación en 2026″.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jp morgan,inversion,ypf,estados unidos

Advertisement

ECONOMIA

La dueña de Shell en Argentina vende sus estaciones de servicio y aparece un gran interesado

Published

on


Raízen activó diálogos para desprenderse de sus puntos de expendio en el país, la refinería en Dock Sud y otros activos de peso. Busca enfocarse en Brasil

06/08/2025 – 11:02hs

Advertisement

En momentos en que comienza a definirse la salida de Carrefour, y muy poco de que Petronas, Mercedes Benz, Telefónica y Enap tomaran una decisión similar, una compañía de peso en el ámbito de los surtidores también inició los primeros pasos para salir de la Argentina: la brasileña Raízen negocia la venta de sus activos en el país y ya comenzó a recibir las primeras ofertas. La firma en cuestión busca desprenderse de su refinería en Dock Sud, además de una red de al menos 700 puntos de expendio y una fábrica de lubricantes, entre otros bienes. Se estima que el negocio en venta implicará una operación cercana a los 1.500 millones de dólares. En Brasil, la firma posee una estructura que supera las 6.200 estaciones de servicio con la bandera de Shell y un entramado de casi 1.000 tiendas de proximidad funcionado en esos puntos de expendio.

La posibilidad de transferir los activos de la compañía en Argentina fue expuesta desde Brasil, desde donde se indicó que Raízen apunta a tentar a grandes «traders» de los combustibles.

De acuerdo al medio paulista O Estado do São Paulo (Estadão), la compañía dialoga con empresas que opera en nuestro país y, en ese marco, Trafigura, con base en Singapur y dueña de Puma Energy en la Argentina, aparece a la cabeza de los interesados en el negocio doméstico de Raízen.

Advertisement

Raízen negocia por sus activos en Argentina

«Antes de abrir una convocatoria más formal, Raízen mantuvo conversaciones bilaterales con la petrolera estatal de Arabia Saudita, Saudi Aramco, pero las negociaciones no prosperaron», indicó la plataforma.

«La expectación ante el resultado de las elecciones legislativas de octubre podría retrasar el proceso. Sin embargo, las elecciones no se consideran un impedimento, ya que los activos de Raízen se consideran económicamente relevantes, incluso en un escenario más turbulento», añadió.

Raízen es el resultado de una sociedad integrada tanto por la europea Shell como por la brasileña Cosan. Esta última, señala Estadão, opina que la operación argentina actualmente aporta pocas sinergias al negocio de producción y distribución de combustibles en Brasil, principal foco comercial de la alianza en cuestión.

Advertisement

Además de la refinería Dock Sud, considerada la segunda más grande de Argentina, con una capacidad de procesamiento diario del orden de los 100.000 barriles, Raízen opera en el país una red de más de 700 estaciones de servicio, una fábrica de lubricantes, tres terminales terrestres, dos bases de abastecimiento de aeropuertos y activos de gas licuado de petróleo (GLP).

Raízen adquirió el negocio de Shell en Brasil en 2018 y en Argentina también se posicionó durante ese mismo año. Vale señalar que en ese momento la refinería ubicada en el conurbano estaba valorada en casi 1.000 millones de dólares.

Raízen, perfil de un gigante que pisa fuerte en Brasil

En Brasil, su base de operaciones, Raízen procesa y comercializa a razón de 25.000 millones de litros de combustibles al año.

Advertisement

Esto último, a partir de la explotación de una red de al menos 6.200 estaciones de servicio con la bandera de Shell y de un entramado de casi 1.000 tiendas de proximidad funcionado en los puntos de expendio.

En el paí­s vecino, esta compañí­a es la principal productora de azúcar, etanol y bioenergí­a, con aproximadamente 860.000 hectáreas de tierras agrí­colas cultivadas.

También posee casi una treintena de plantas de producción de bioinsumos, con capacidad para procesar anualmente 73 millones de toneladas de caña de azúcar.

Advertisement

Como si esto fuese poco, cuenta con la infraestructura suficiente como para generar casi 1.000 megavatios de energí­a eléctrica.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,shell,nafta,raízen,brasil,trafigura,puma energy,éxodo,petróleo,combustibles

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Fuerte alza de importaciones, Argentina compra carne a Brasil como nunca antes

Published

on


Aunque Argentina es líder mundial en producción y consumo de carne vacuna, las importaciones desde Brasil crecieron de 24 a 1.033 toneladas en un año

06/08/2025 – 11:20hs

Advertisement

Aunque Argentina es uno de los principales productores y consumidores de carne vacuna del mundo, en los últimos meses se aceleró una tendencia impensada hasta hace poco: importar carne desde Brasil. De acuerdo con datos oficiales, las compras al país vecino se multiplicaron en forma exponencial en apenas un año, impulsadas por el impacto de la política económica del gobierno de Javier Milei, según la agencia Bloomberg.

Durante los primeros seis meses de 2025, el ingreso promedio mensual de carne brasileña fue de 1.033 toneladas, frente a apenas 24 toneladas en igual período del año anterior, según cifras de la consultora AZ Group. Se trata de un récord para esta época del año desde que se iniciaron los registros en 1997, y ubica el volumen total de importaciones en su nivel más alto desde 2019.

Carne importada, dólar fuerte y costos internos

La producción local se mantiene estable, con un promedio mensual estimado en 250.000 toneladas, pero las condiciones cambiarias generaron un nuevo escenario. La apreciación del peso en términos reales, combinada con la presión sobre los márgenes de rentabilidad, abrió una oportunidad para que algunos frigoríficos y compradores recurran a la carne importada.

Advertisement

«El fortalecimiento del peso en términos reales abrió la puerta para traer carne desde Brasil a precios competitivos«, explicó a Bloomberg Diego Ponti, analista del mercado de carne vacuna en AZ Group. No obstante, aclaró que se trata de volúmenes limitados, vinculados sobre todo a zonas fronterizas o a compañías con operaciones en ambos países.

AZ Group también reportó que en determinados momentos del año el precio pagado por kilo de novillo en el mercado local rozó los 5 dólares, lo que encareció los costos internos y reforzó el atractivo de importar.

Esta situación, aunque puntual, genera tensiones adicionales en un contexto en el que el gobierno necesita fortalecer el superávit comercial y sumar reservas para cumplir con los compromisos asumidos ante el FMI.

Advertisement

Un consumo alto, pero en retroceso

El consumo interno de carne vacuna en Argentina continúa siendo elevado, aunque registra una caída. El promedio anual per cápita ronda los 50 kilos, una cifra que sigue siendo significativa, pero por debajo de los niveles históricos.

Más allá del volumen aún acotado de las importaciones, el fenómeno refleja un cambio estructural en las condiciones del mercado y vuelve a poner en primer plano las tensiones entre la apertura comercial, la lucha contra la inflación y la necesidad de sostener la producción local.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne,exportación

Continue Reading

ECONOMIA

El valor 2025 que pagan los empleadores de empleadas domésticas registradas, según categoría y horas

Published

on



Mucho se habla del sueldo de la empleada doméstica, que en julio aumentó por primera vez desde enero último, pero poco del valor total que debe abonar el empleador, según categoría y cantidad de horas de trabajo, de una trabajadora registrada debidamente.

Como ocurre con todos los trabajos legales en la Argentina, el empleador no solo paga el salario y los plus de la empleada doméstica, sino también las contribuciones a la seguridad social y a su cobertura médica. Todo de acuerdo a la categoría de la trabajadora dentro del Régimen de Trabajo Auxiliar en Casas Particulares, y a la modalidad de contratación, que puede ser con o sin retiro del hogar en el que presta tareas, y puede estar mensualizada -cobra un sueldo por mes- o jornalizada (trabajo por horas). 

Advertisement

Todos estos detalles deben tener en cuenta los empleadores a la hora de contratar una empleada doméstica y registrarla debidamente en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), para luego liquidar el sueldo o el pago como corresponde. 

Cuánto cobra una empleada doméstica en 2025

En julio se definieron los últimos aumentos de sueldo para las empleadas domésticas en la Argentina, cuyos salarios estaban atrasados desde febrero del corriente. Por eso es que la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares dispuso una actualización salarial de 3,5% respecto de la escala de enero para los haberes que corresponden al mes de junio. En tanto, se estableció un ajuste salarial del 1% para los meses de julio, agosto y septiembre.

En ese marco, la escala salarial de las empleadas domésticas por lo trabajado en julio, para el sueldo que se paga en agosto 2025, es la siguiente:

Advertisement

Supervisora

  • Con retiro: 3.611 pesos la hora y 450.418 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.955 pesos la hora y 501.716 pesos por mes

Personal para tareas específicas

  • Con retiro: 3.418 pesos la hora y 418.464 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.748 pesos la hora y 465.821 pesos por mes

Caseros

  • Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes 

Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.610 pesos la hora y 454.984 pesos por mes

Personal para tareas generales

  • Con retiro: 2.992 pesos la hora y 367.161 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes

A la vez, las empledas domésticas cobrarán un bono extra en julio, agosto y septiembre, cuyo monto se relaciona con la cantidad de horas trabajadas por semana: 

  • Menos de 12 horas semanales de trabajo: el bono será de 4.000 pesos en cada uno de los 3 meses en los que aplica
  • Entre 12 y 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 7.000 pesos en julio, y de 6.000 pesos en agosto y en septiembre
  • Más de 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 10.000 pesos en julio, y de 9.500 pesos en agosto y en septiembre

Cada uno de los empleadores de la empleada doméstica debe pagar el bono que le correspone a la empleada de acuerdo al trabajo prestado y su modalidad de contratacion. Debe ser abonado por los empleadores, en los meses de julio, agosto y septiembre, junto al sueldo. El mismo no genera pagos extras de aportes, contribuciones ni ART, ni ingresa en el cálculo de aguinaldo de diciembre.

Adicionales de la empleada doméstica

Como ya mencionamos, al salario básico de la empleada doméstica -que es el mínimo legal que el empleador debe pagar a las trabajadoras registradas, aunque los empleadores con las mejores prácticas pagan más- se le suman los plus o adicionales que también se deben abonar cada mes junto con la liquidación regular del sueldo. 

En principio, como a todos los trabajadores formalizados, a las empleadas domésticas se les deben pagar las horas extras, incluso si están contratadas por pocas horas a la semana. El recargo para las horas suplementarias es el siguiente: 

  • 50% para las horas trabajadas de lunes a viernes y hasta las 13 horas del sábado
  • 100% (doble jornada) los sábados después de las 13 horas, domingos o feriados.

Además, a las empleadas domésticas les corresponde un plus por antigüedad: se paga un 1% extra del salario mensual por cada año de haber prestado servicios para su empleador, a partir del 1 de septiembre de 2020. El adicional se incrementa un 1% por año, a partir de septiembre de 2021 (1 año), septiembre de 2022 (2 años), y así sucesivamente, hasta llegar a un máximo según los años trabajados, sin efecto retroactivo.

El otro adicional que cobran algunas empleadas domésticas en la Argentina es el plus por zona desfavorable, que es un 30% en el caso de las que trabajan en La Pampa, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Contribuciones por trabajo doméstico 2025

Con la actualización salarial que recibieron en julio las empleadas domésticas, también se actualizan automáticamente los valores de las contribuciones de sus empleadores a la seguridad social. Sucede que las contribuciones se determinan de acuerdo con la cantidad de horas trabajadas.

Con los aumentos de sueldo de julio, las contribuciones de los empleadores pasaron a ser las siguientes:

Por cada trabajador mayor de 18 años

Advertisement
  • Menos de 12 horas semanales de trabajo: 546,55 pesos por contribuciones y 5.819,89 pesos por ART
  • Entre 12 y 16 horas semanales de trabajo: 1.092,85 pesos por contribuciones y 8.460,18 pesos por ART
  • Más de 16 horas semanales de trabajo: 1.594,04 pesos por contribuciones y 12.284,81 pesos por ART

Por lo tanto, al calcular el sueldo de julio de la empleada doméstica, que se paga en agosto de 2025, el empleador deberá tener en cuenta, de acuerdo a la modalidad de contratación, categoría y horas trabajadas, el salario actualizado, los adicionales, el bono entre julio y septiembre, y el pago de las contribuciones y la cuota de la ART. Todo eso es el costo del servicio doméstico en 2025, siempre que se trate de trabajo registrado. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,sueldo,salario,contribuciones,aportes

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias