Connect with us

ECONOMIA

A días del arribo de los cazas F-16, el Gobierno incorpora blindados de EE.UU. y va por submarinos

Published

on



La decisión del Gobierno que encabeza Javier Milei de incrementar el poder de fuego de las Fuerzas Armadas sigue acercando novedades y, a pocos días de que arriben al país la primera tanda de cazas F-16 adquiridos a Dinamarca, La Libertad Avanza (LLA) se prepara para exhibir otras compras. En esa línea, se aguarda para este cierre de noviembre la llegada a la Argentina de los primeros 4 blindados Stryker 8×8, de un total de 207, que el Ministerio de Defensa compró a los Estados Unidos a mediados de este año. La operación completa representará para las arcas oficiales un pago total superior a los 400 millones de dólares. En paralelo, se acentuó el diálogo con Francia para adquirir tres submarinos clase Scorpène y cuatro embarcaciones patrulleras OPV similares a las clase Bouchard que la Armada incorporó en los últimos años.

Según informó el Ejército Argentino a través de sus espacios en redes sociales, el arribo de los Stryker 8×8 se llevaría a cabo previo al cierre de noviembre.

Advertisement

«Una comisión de conductores completó un intensivo curso de entrenamiento en manejo, seguridad y mantenimiento del vehículo #STRYKER 8×8, que los prepara para operar los nuevos vehículos que en días incorporará el Ejército», indicaron las fuerzas castrenses.

Los blindados son adquiridos por la Argentina a través del programa FMS (Foreign Military Sales) que habilita la venta de armamento a países aliados a los norteamericanos.

De acuerdo a plataformas especializadas como Zona Militar, los Stryker 8×8 dispone un blindaje capaz de resistir el fuego de armas ligeras y metralla e incorpora, «además, un sistema automático de extinción de incendios y capacidad de estaciones de armamento remoto (RWS)».

Advertisement

«Estas permiten operar una ametralladora pesada M2QCB calibre 12,7 mm o un lanzagranadas automático MK19, ambos actualmente en dotación del Ejército. El vehículo puede transportar hasta nueve soldados y cuenta con periscopios, sistemas de visión térmica y módulos que minimizan la exposición de la tripulación», se indicó.

Entre sus características técnicas vale decir que ese tipo de vehículos dispone de un diseño que «permite extraer e instalar el motor y la transmisión en aproximadamente dos horas, reduciendo tiempos de inactividad en campaña».

«Además, existe compatibilidad con sistemas ya operados por el Ejército, como los camiones Oshkosh —que emplean una variante del mismo motor Caterpillar C7— y las cubiertas utilizadas en el 8×8, lo que agiliza la integración dentro de las bases logísticas y batallones de arsenales», afirma la plataforma.

Advertisement

Equipados con motor diésel Caterpillar C7 de 350 caballos de fuerza, los Stryker adquiridos a los Estados Unidos pueden alcanzar una velocidad del orden de los 100 kilómetros por hora. «Su suspensión hidroneumática y el sistema central de regulación de presión en los ocho neumáticos permiten adaptar la movilidad a distintos escenarios, facilitando despliegues ágiles en distancias largas o misiones de reacción rápida», asegura Zona Militar.

También llegan los cazas F-16

El arribo de la primera tanda de los cazas F-16 que el Gobierno compró a Dinamarca previo pago de u$s300 millones entró en cuenta regresiva y, con vistas al 5 de diciembre, día pautado para el aterrizaje de 6 aeronaves de combate, LLA ultima detalles para lo que será la presentación de ese sistema de armas.

En concreto, el presidente Javier Milei y Luis Petri, aún Ministerio de Defensa, encabezarán un acto que se llevará a cabo en el Área Material Río Cuarto, junto al pueblo cordobés de Las Higueras, que albergará a los F-16 en una primera instancia.

Advertisement

Y, en simultáneo, presentarán las obras concretadas en esa base para mejorar su pista de aterrizaje, sus hangares y depósitos. Se estima que la operación y mantenimiento de los aviones implicará para el Gobierno afrontar un costo del orden de los u$s20.000 por hora de vuelo.

El arribo de los primeros F-16, esto es, cuatro biplazas y dos monoplazas, viene siendo una novedad que Pietri comparte casi a diario en sus espacios en redes sociales.

El funcionario, que dejará su puesto en Defensa para asumir como diputado el próximo 10 de diciembre, subraya una y otra vez que la adquisición de los cazas es, junto con la compra de los blindados 8×8 Stryker, la operación de rearme más importante de las últimas décadas.

Advertisement

Negocian compra de submarinos con Francia

En paralelo a estas adquisiciones, la gestión que encabeza Javier Milei ya puso proa a su próximo objetivo militar: la compra de submarinos con el fin de recuperar la capacidad de cobertura perdida tras la tragedia del ARA San Juan, hundido con 44 marinos a bordo el 15 de noviembre de 2017.

En concreto, LLA gestiona con Francia la compra de tres submarinos clase Scorpène para lo cual desembolsaría un mínimo de 2.000 millones de dólares. El acuerdo de compra sigue a la carta de intención firmada por el oficialismo con su par francés en noviembre del año pasado. Los sumergibles en cuestión serían construidos por la firma Naval Group.

Por otra parte, Milei también afirmó que Argentina negocia con Francia la compra de buques patrulleros. En ese caso, corresponderá a cuatro embarcaciones OPV similares a las clase Bouchard que la Armada incorporó en los últimos años.

Advertisement

La intención oficial es que los patrulleros en cuestión resulten asignados a la Prefectura Naval y con el fin de reemplazar a 5 unidades clase Mantilla que llevan más de cuatro décadas prestando servicio a esa fuerza.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,blindados,ejército,estados unidos,f16,submarinos,milei

Advertisement

ECONOMIA

Las dudas de Wall Street afectan a los activos argentinos y vuelve a subir el riesgo país

Published

on


Wall Street recalcula estrategias a futuro tras un año récord.

Las acciones y los bonos argentinos se encuentran sujetos al movimiento errático de los índices de Wall Street y a las noticias sobre el financiamiento para la Argentina. Esto se vio en la operatoria del jueves, cuando los activos locales pasaron a pérdidas después de la abrupta reversión de precios en el exterior.

Un clima de mayor incertidumbre financiera internacional también se observa este viernes en aversión al riesgo emergente. A las 12:30 horas, los bonos Globales y Bonares de Argentina promedian una baja de 1% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan que avanza 27 unidades para Argentina, en los 655 puntos básicos, el nivel más alto desde el 4 de noviembre.

Advertisement

Impactó en la evolución de los bonos que un anunciado plan para prestarle USD 20.000 millones a la Argentina por parte de JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup se pospuso, después de que los banqueros optaran por un paquete de préstamos a corto plazo más pequeño, según informó The Wall Street Journal.

Por otro lado, Milo Farro, estratega de Rava Bursátil, comentó que los mercados “afectados por el escepticismo de los inversores respecto de las valoraciones de las empresas tecnológicas y el curso de la política monetaria. Aunque el balance de Nvidia superó las expectativas del consenso, el optimismo inicial se diluyó a lo largo de la rueda”.

“A pesar del optimismo derivado de las elecciones, a los activos argentinos les está costando desacoplarse de la dinámica internacional, mientras los inversores esperan por noticias que permitan el regreso a máximos”, agregó Farro.

Advertisement

Ante los vencimientos de capital e intereses de los bonos hard dollar previsto para enero, por unos USD 4.200 millones, el diario The Wall Street Journal informó además que el Gobierno está negociando un REPO (préstamo de bancos garantizado con bonos) por unos 5.000 millones de dólares.

Eric Ritondale, economista Jefe de Puente, señaló que “esta liquidez permitiría cubrir el pago externo de los Globales y Bonares por USD 4.000 en enero, mientras el Gobierno se prepara para regresar a los mercados en los próximos meses y cancelar el REPO mediante una nueva emisión internacional. El REPO se apoya en colaterales claramente definidos, puede ejecutarse rápidamente y no requiere una delegación del Congreso”.

“Este mecanismo está en línea con la secuencia que presentamos en nuestro escenario base para los próximos meses. Hemos sostenido que la prioridad inmediata del Gobierno sería cubrir vencimientos de corto plazo en manos de acreedores privados mediante un instrumento puente -como un REPO- en lugar de recurrir a un mayor uso del swap con el Tesoro de los EEUU. Este enfoque le daría a Argentina margen para postergar una emisión internacional más grande hasta que las condiciones de mercado sean más favorables y se cumplan ciertos requisitos institucionales y mejoren aún más las condiciones del mercado a partir de avances en diferentes frentes», consideró Ritondale.

Advertisement

Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, observó que “el mercado mantiene como incógnita cómo será finalmente el sendero de acumulación de reservas netas, luego de que el Gobierno asegurara que no habrá un cronograma de acumulación. Así, estaremos atentos a cómo continua, si es que lo hace, la dinámica de compras de divisas del Tesoro, considerando los flujos importantes vía colocación de Obligaciones Negociables corporativas y CABA”.

“Recordamos que no hay obligatoriedad de liquidación, y que un punto a mirar, desde el lado del Tesoro, es si las compras las realiza en el MULC o en bloques. En tanto, otro catalizador podrá ser la recompra de bonos en dólares o alguna operación de manejo de pasivos que permita la reducción de pagos en dólares de los próximos años. Aquí, destacamos que una operación semejante tendría foco en aquellos bonos con vencimiento en 2029 y 2030 dado que son las amortizaciones de estos las que engrosan las necesidades financieras en moneda extranjera de aquí en adelante”, añadió Franco.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cae 3% a 2.760.000 puntos. En Wall Street, Grupo Galicia baja un 3% en dólares, Banco Supervielle cede 4,3% e YPF baja 3,7 por ciento.

Advertisement
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 12:30 horas)

En la Bolsa local hay negociación este viernes, pero no liquidación en ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos). Dado el feriado nacional del lunes 24 por la celebración del Día de la Soberanía, l​as operaciones T+1 del 21 se liquidarán el martes 25.

Los bancos argentinos permanecen cerrados el viernes y también lo harán lunes próximo, con inactividad en el tipo de cambio y en bonos extrabursátiles. Esta larga inactividad obliga a los inversores a repensar estrategias de carteras.



Business,Corporate Events,North America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Créditos hipotecarios van por la revancha: bancos bajan tasas de interés y flexibilizan condiciones

Published

on



La combinación de un dólar estable y el nuevo escenario político tras el triunfo de Javier Milei en las elecciones legislativas provocó un movimiento inmediato en el sistema de crédito hipotecario. Los bancos iniciaron una revisión de tasas de interés, requisitos y plazos, con ajustes que mejoran parámetros sensibles y con un principio de flexbilización de las condiciones.

Los primeros movimientos surgieron en la previa electoral, cuando varios bancos endurecieron condiciones para cubrirse frente a un posible salto de precios. Algunas entidades llevaron sus tasas cercanas al 15% y redujeron montos disponibles. Tras los comicios, el clima cambió. La calma del dólar impulsó a dos bancos privados a recortar sus tasas de manera inmediata: BBVA y luego ICBC. Ese gesto marcó un contraste frente a la posición del Banco Nación, que decidió aplicar un aumento y se ubicó por encima de los niveles previos.

Advertisement

El recorte del ICBC llevó su tasa al 11% para clientes con acreditación de haberes y 12% para el resto, un descenso respecto del 13% y 14% previos.

BBVA hizo algo similar, con una baja desde 10,5% hasta 7,5% para quienes perciben su sueldo en la entidad. Estos niveles generan una cuota inicial algo más accesible para determinados perfiles, sobre todo cuando se trata de créditos en UVA que se ajustan al ritmo de la inflación.

La baja de tasa no reduce el impacto del índice, pero sí mejora el cálculo inicial que determina si un hogar puede ingresar al sistema.

Advertisement

Ahora, la pregunta central del mercado es si este nuevo contexto abre una oportunidad real o si solo ofrece un alivio parcial que todavía depende de la evolución de la inflación y de la competencia entre entidades.

Créditos hipotecarios: calibrando las tasas de interés

Aun con esos cambios, varios bancos privados se mantienen con tasas altas, incluso por encima del promedio del sistema. Según la Fundación Tejido Urbano, la tasa promedio actual se ubica en 6,39% y los plazos medios rondan los 24 años.

El financiamiento típico cubre hasta el 75% del valor de la propiedad y exige un anticipo de entre 25% y 30%. Ese requisito no cambió tras las elecciones, porque las entidades consideran que el ahorro previo es una barrera de seguridad para evitar descalces frente a eventuales shocks macroeconómicos.

Advertisement

Fernando Álvarez de Celis, director de la Fundación Tejido Urbano, confirma que las condiciones mejoraron en ciertos bancos, aunque no en toda la oferta. Explica que antes de las elecciones varios actores endurecieron requisitos y ajustaron tasas al alza. Luego de los comicios, dos entidades privadas respondieron con bajas que mejoran la cuota de ingreso, pero aclara que el movimiento aún no es generalizado. Señala también que en muchos casos el monto total que los bancos otorgan quedó ajustado por la UVA y se movió en línea con la inflación, lo que impide una mejora fuerte en términos reales.

Los comparativos recientes muestran ese patrón. En un banco privado que redujo su tasa de 13% a 11%, una cuota para un crédito de u$s65.000 pasó de un equivalente de $1,2 millones a cerca de $1 millón en valores constantes. En sentido contrario, el Banco Nación registró un salto notable: para clientes, una cuota que hace cuatro meses rondaba $620.000 hoy llega a $780.000 para el mismo monto, lo que refleja el impacto directo de la suba de tasa. En paralelo, un crédito de u$s100.000 a 30 años, que se ubicaba cerca de u$s650, llegó a unos u$s710 en el sistema general, según cálculos del mercado.

Créditos hipotecarios: qué pasa con las cuotas

Las cuotas, por su parte, conservan la dinámica típica de los hipotecarios en UVA. Influye más la inflación que la tasa nominal, salvo en los casos donde las entidades bajaron puntos de interés. Según Federico González Rouco, especialista de Empiria Consultores, no existió un cambio real fuerte tras la elección, más allá de una reacción comunicacional que generó ruido. Afirma que algunos bancos pequeños bajaron tasas de manera marginal, pero sumaron requisitos más estrictos y, en la práctica, dejaron la condición final casi igual. Señala que otros bancos incluso subieron tasas, como el Nación, lo que implica una oferta más cara para quienes buscan financiar su vivienda.

Advertisement

González Rouco considera que muchos bancos que llevaron sus tasas a niveles del 12% o 15% en los meses previos podrían bajarlas en algún momento, pero aún no ocurrió. Se muestra optimista sobre el escenario futuro, con expectativas de una inflación más estable, tasas más bajas y una mayor predisposición a competir, aunque advierte que los problemas estructurales del crédito siguen presentes: liquidez, regulaciones y límites en la capacidad del sistema para expandir préstamos de largo plazo.

El economista Martín Grandes Kerlleñevich ve una recuperación moderada, con un mercado donde la mayoría de las ventas sigue en viviendas usadas, de menor valor y en efectivo. Sugiere prudencia, salvo para asalariados formales con paritarias que empujan ingresos por encima de la inflación y con alguna propiedad para entregar como parte de pago. 

Plantea además que podría crecer el rol de fondos privados cerrados como una nueva vía de financiamiento, mientras que el sistema bancario continuará sin cambios sustantivos. También advierte que los créditos desde el pozo siguen como un interrogante y que el mercado podría reacomodarse cuando se diluya el atractivo del carry trade.

Advertisement

Créditos hipotecarios, en datos

El Monitor de Crédito Hipotecario de la Fundación Tejido Urbano muestra que el mercado mantiene dinamismo. Este año se concretaron 17.157 escrituras con hipoteca en la provincia de Buenos Aires y 10.827 en la Ciudad, para un total de 27.984 operaciones.

La participación sobre el total de compraventas alcanza 16,9% en provincia y 21% en la Ciudad. El ticket promedio se ubica en u$s92.015 para la Ciudad y u$s99.156 para la provincia, en línea con operaciones sobre viviendas de menor valor.

La pregunta final sigue abierta. Para ciertos perfiles, la baja de tasas y la calma del dólar ofrecen un escenario más claro. Para otros, la rigidez de los requisitos y la inercia de las cuotas en UVA mantienen la decisión sujeta a estabilidad macroeconómica, evolución salarial y ahorro previo disponible.

Advertisement

El mercado se mueve, pero aún sin confirmar un giro estructural. «Lo importante es poder hacer bien las cuentas y tratar de comprar con crédito hipotecario, una ventana de oportunidad que no es usual siempre en nuestro país», concluyó González Rouco.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,vivienda,tasas,dolar,inflacion,cuotas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Dónde conviene irse de vacaciones según la evolución del tipo de cambio

Published

on


Los cambios recientes en el tipo de cambio internacional impactan directamente en la elección de destinos turísticos para argentinos

Cecilia Boufflet, en su análisis para Infobae en vivo, abordó una de las preguntas más frecuentes de quienes planean sus próximas vacaciones en el exterior: ¿qué destinos turísticos resultan más convenientes según la evolución del tipo de cambio? En su intervención, advirtió que, a diferencia del año pasado, Brasil y Europa se encarecieron, mientras que destinos más exóticos ofrecen mejores oportunidades para el bolsillo del viajero.

“Vamos a robarle un cuadrito a Fernando Marul, economista, que tiene una tabla para ver a dónde te conviene irte de vacaciones este verano. Básicamente, lo que hace es la comparación de qué pasó con el tipo de cambio multilateral este año con respecto a las vacaciones del año pasado”, explicó bouffelet.

Advertisement

De acuerdo con la analista, el año comenzó con el dólar en la zona de los 1.100 o 1.200 pesos, y llegó a estar en algún momento en la zona de 1.000, lo que benefició a quienes viajaron en invierno. Sin embargo, para las próximas vacaciones, el tipo de cambio se ubica cerca de los 1.500 pesos, lo que modifica el panorama.

El comportamiento del dólar, el euro y el real determina nuevas tendencias en la planificación de viajes al exterior

Boufflet detalló que la situación de Brasil cambió notablemente: “Brasil, que había devaluado muy fuerte antes del verano pasado, también recompuso y apreció un poquito su moneda. Entonces, apreciación de Brasil y devaluación de la Argentina cambió la cuenta.” Esta doble dinámica impactó directamente en los precios para los turistas argentinos.

Al comparar los destinos más populares, la analista de Infobae en vivo fue categórica: “Brasil está 15% más caro y en esa lista es el que más encareció, porque se dan los dos factores, la devaluación de la Argentina y la apreciación del tipo de cambio del real. El real volvió a la zona de los cinco. El año pasado, algunos se llegaron a ir de vacaciones con el real casi en seis. Había devaluado muy fuerte y después recompuso un poquito.”

Advertisement

“Lo que también pasó es que al cambiar el valor de la moneda, en Brasil no corren todos los precios atrás del dólar cuando se mueve el dólar, pero un poquitito sí. Entonces, el mismo alojamiento que el año pasado salía 500 reales (USD 92) , por ahí este año sale 600 reales (USD 110). Entonces, también hay un cambio del precio en reales. Y después, eso se nota después en la conversión”, detalló.

Los destinos asiáticos ganan popularidad
Los destinos asiáticos ganan popularidad gracias a un tipo de cambio favorable y precios competitivos

En cuanto a Europa, Boufflet señaló: “La zona del euro se encareció también porque el euro subió contra el dólar, se apreció el euro contra el dólar, recuperó terreno, algo que no pasaba hace mucho tiempo y está 14% más caro ir a Europa que lo que estaba el año pasado.”

Otros destinos que registraron aumentos similares fueron Suiza y México, ambos con un 13% de incremento, y Uruguay, que “ya estaba caro, a pesar de que esto estaba un poco más barato, está 12% más caro.”

En el caso de otros destinos, Boufflet precisó: “Inglaterra, 11%, y después empezamos a ver los que están por abajo o casi igual que el año pasado. Chile está prácticamente igual, 7% más caro que el año pasado. Canadá y Japón, 4%.” Sobre Japón, destacó el creciente interés: “Mucha gente mirando el destino de Japón, porque sí es cierto que a comparación de otros momentos, es un destino que está más barato.” China, en tanto, se mantiene “prácticamente igual que el año pasado”, mientras que Estados Unidos solo aumentó un 1%.

Advertisement

Finalmente, Boufflet reveló cuáles son los destinos que más se abarataron: “India, si alguno quiere soñar, India y Vietnam, el destino del Sudeste Asiático, más barato incluso que el año pasado, que ya era barato, ya era barato y se abarató un poquito más en función de lo que pasó con la moneda en cada país.”

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.

Advertisement

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias