ECONOMIA
A los argentinos les sale más caro comprar en Shein y Temu por la suba del dólar y Caputo respira aliviado

Una musculosa para mujer, que hace tres semanas se vendía a $19.600, ahora vale $21.150, un 7,6% más. Un pantalón de $23.900 pasó a $25.700. También, un 7,6% más caro. Un suéter que costaba $32.900 se encareció a $37.400, una suba del 13,7%. Y unos dispensers para jabón que valían $11.300 pasaron a $13.200, un 15,7% más caro.
Son solo algunos ejemplos, pero estas subas de precios son generalizadas. Involucran a la mayoría de los rubros que venden los portales chinos, desde indumentaria a artículos de decoración o muebles para el hogar.
En todos los casos se compararon los precios originales, y se evitaron considerar los descuentos que tanto Shein como Temu suelen aplicar.
Esos «premios» también se ajustaron hacia abajo. Pero como son variables según los días, el monto que compran los clientes y los distintos rubros, se decidió quitarlos de la comparación para evitar llegar a conclusiones falsas o desproporcionadas.
En todos los casos se compararon los precios originales, y se evitaron considerar los descuentos
La clave de lo sucedido es que, con la suba del dólar, aumentaron los precios de la mayoría de los productos que venden los portales chinos.
Durante julio, la cotización del dólar subió 14%, y este movimiento se trasladó a los precios de los productos importados prácticamente en forma directa.

Durante julio, la cotización del dólar subió 14%, y este movimiento se trasladó a los precios de los productos importados
Alivio para Luis Caputo
Estos incrementos en los precios de los productos fabricados en China podrían convertirse en un alivio para Luis Caputo.
Se estima que, cada día, los argentinos compran alrededor de u$s3,5 millones. La pregunta es cuánto de este volumen se achicará a partir de ahora, que los precios de los importados se encarecieron.
Las importaciones argentinas desde China vienen en alza durante los últimos meses. Desde Oriente llegan bienes de capital, pero la novedad reciente es el boom de compras de bienes de consumo, un rubro que muestra un crecimiento del 150% interanual, según registros del Indec.

Estos incrementos en los precios de los productos fabricados en China podrían convertirse en un alivio para Luis Caputo.
«La suba se dio a partir de la ampliación del límite para traer productos por esta vía en noviembre de 2024«, recordó la consultora. Un fenómeno que se potenció durante la pandemia y explotó en los últimos meses, gracias al «dólar barato», las ofertas y la apertura comercial.
La misma cuestión corre para los gastos con tarjetas de los argentinos que viajan al extranjero.
¿Cuánta gente dejará de viajar al exterior, ahora que el dólar subió 14% en un solo mes?
La respuesta es clave para el déficit de cuenta corriente que tiene la Argentina; una manera de decir que el país gasta más dólares de los que «produce».
Otra vez, sobre el rubro indumentaria, de acuerdo a un informe de la Fundación Pro Tejer, el 67% de las prendas que se consumen en Argentina son importadas, y el porcentaje asciende al 75% en los shoppings. En paralelo, la mitad de las empresas textiles locales vendió menos en lo que va de 2025, y el 60% redujo su planta de personal. Apenas un 35% espera recuperar el uso de su capacidad instalada, aunque sin alcanzar los niveles de 2023.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,precios
ECONOMIA
Peajes: todas las polémicas detrás de las concesiones de miles de kilómetros de rutas

Tras las advertencias lanzadas por las empresas constructoras sobre las trabas y negativas de los bancos para financiar obras de las nuevas concesiones viales; la administración de Javier Milei salió a mejorar las condiciones del negocio de las rutas con peaje con un fondo estatal que fue previsto originariamente para las pymes y que ahora se utilizará como garantía contra un eventual congelamiento tarifario.
Se trata del «Fondo de Garantías Argentino» (FOGAR), que las empresas oferentes en las licitaciones de los 9.155 kilómetros de rutas nacionales podrán usar como respaldo y garantía de devolución de los préstamos que tomen en caso de que no se apliquen los aumentos de peajes incluidos en los contratos.
Aumento de peajes: Luis Caputo usa un fondo para Pymes como respaldo para concesionarios
La introducción de esa herramienta destinada a evitar que fracasen las concesiones en curso por falta de financiamiento junto con otros cambios que aligeran los requisitos de los pliegos licitatorios fueron comunicados por Martín Maccarone, quien viene desempeñándose como virtual «Secretario Coordinador de Infraestructura» del ministerio de Economía, sin haber sido nombrado hasta ahora en forma oficial para ese cargo.
Según explicó Maccarone, si durante el plazo de las concesiones el Estado llega a frenar o recortar los aumentos de peaje previstos en los contratos, el fondo de garantía cubrirá los montos afectados para que las concesionarias puedan devolver los préstamos tomados para las obras de rehabilitación y mejoras de las rutas.
El FOGAR es un fideicomiso público nacional que tiene como objetivo la inclusión financiera de las pymes y emprendedores particulares mediante el otorgamiento de garantías que permiten el acceso al financiamiento bancario.
Fue creado en el 2000 como «Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa —FOGAPYME—» y en 2018 pasó a tener su actual denominación de «Fondo de Garantías Argentino». Se alimenta con recursos que aporta el Estado Nacional y funciona como un fondo de segundo piso en forma directa con las entidades bancaria y financieras que conceden las líneas de créditos.
A principios de junio, el ministro de Economía, Luis Caputo le transfirió al FOGAR más de $1 billón remanentes de tres esquemas de asistencias creados durante la pandemia para avalar créditos a pymes, monotributistas y empresas adheridas al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). Por medio de la resolución 734/25, Caputo ordenó el giro a las cuentas del FOGAR de los siguientes fondos: FAE MiPyMEs, $463.733 millones; FAE Créditos a Tasa Cero (PCA), $371.116 millones y FAE Programa ATP, $165.568 millones.
Además de poder acceder a la garantía de FOGAR, las empresas que se presenten en las licitaciones están habilitadas para conceder a los bancos y financiadores de las obras los «derechos emergentes» de hasta un 70% de la recaudación por peajes y de los ingresos de las explotaciones complementarias que tengan en sus áreas de concesión. También podrán «prendar y ceder fiduciariamente» sus acciones de la sociedad concesionaria que se constituya para la operación privada de las rutas.
Empresas como Mercado Libre podrían controlar parte de la obra pública
Otro cambio significativo en las reglas de juego que aprobó la gestión libertaria consiste en la posibilidad de que puedan competir empresas que no sean constructoras, ni tengan experiencia en obras viales mediante la presentación de avales y garantías de una compañía de seguros.
Al explicar el alcance de esa apertura, Maccarone señaló que «si viene Mercado Libre o Cargill y desea participar por una ruta, podrá hacerlo y el Estado solo le exigirá un seguro de caución equivalente al 30% del monto total de la obra. Con esto vamos a romper el ‘club de la obra pública’ y la que va a decir qué empresa puede o no participar será la compañía de seguro».
A esas modificaciones en las bases licitatorias se agregaron otras tres que apuntan a facilitar e incrementar los ingresos de los futuros concesionarios de los 18 tramos viales que pasarían a manos privadas.
Esos cambios —que regirán para las dos primeras concesiones de los tramos «Oriental» (Autovía de Mercosur) y «Conexión» (puente Rosario-Victoria)— establecen lo siguiente:
- En primer lugar, se elevó la «Tasa Interna de Retorno» que estaba estipulada en los pliegos iniciales para el armado de las ofertas del 10% al 15%.
- En segundo lugar, se incrementó un 16% la «tarifa básica tope» fijada para cada una de las estaciones de peaje de la autovía del Mercosur y del puente Rosario-Victoria que tendrán como referencia las empresas oferentes. En el caso de la autovía mesopotámica, la tarifa tope para un automóvil que era de $3.700 saltó a $4.300. En el puente que une las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, la tarifa tope de peaje pasó de $3.499 a $4.056.
- La tercera corrección alteró la cláusula que exigía terminar «todas las obras iniciales de puesta en valor» de cada tramo antes de empezar a cobrar los aumentos de peaje incluidos en las ofertas. Ahora, los ajustes tarifarios podrán adelantarse y aplicarse cuando concluyan los trabajos en las áreas más cortas en que se dividen las secciones del tramo que corresponden a cada cabina de peaje.
Mientras las empresas constructoras analizan si las nuevas condiciones son suficientes para poder presentar el 8 de setiembre ofertas por los dos primeros tramos en juego; el Comité Nacional de Defensa de Usuario Vial (Conaduv) salió a remarcar sus cuestionamientos a las privatizaciones viales que impulsa el Gobierno.
«El sistema de concesiones fue un fracaso antes y ahora también lo será. Salvo en los accesos metropolitanos, resulta inviable poder afrontar y mantener las obras en todas las rutas con el cobro de peajes por los bajos caudales de tránsito que tienen», destacó el coordinador de Conaduv, Ricardo Lasca.
Con respeto a los últimos cambios en los pliegos, señaló que «los funcionarios actuales ya no saben qué hacer para que alguien se presente en las licitaciones que no contemplan obras de ampliación como multitrochas, autovías y autopistas que mejoren las condiciones de seguridad vial y reduzcan los choques frontales en las rutas».
«Mientras Milei plantea, por un lado, que hay que bajar impuestos, por otro impulsa la instalación de más cabinas de peaje con tarifas más caras que representan un impuesto al tránsito y un incremento en los costos logísticos y de transporte que afectan a los usuarios y las economías regionales», advirtió Lasca.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,licitacion,luis caputo,peajes,obra publica
ECONOMIA
En el país del asado, crecen las importaciones de carne desde Brasil y alcanzan niveles récord

En un giro inesperado para un país tradicionalmente exportador de carne vacuna, Argentina comenzó a importar cantidades récord desde Brasil durante el primer semestre de 2025. Según datos oficiales del gobierno brasileño citados por Bloomberg y la consultora AZ Group, en el primer semestre el volumen mensual promedio de carne brasileña que ingresó al país fue de 1.033 toneladas, una cifra que contrasta con las escasas 24 toneladas registradas en el mismo período del año anterior. Se trata del mayor nivel estacional de importaciones desde que existen registros en 1997.
A pesar de lo llamativo del dato, el volumen representa una porción mínima frente a la producción doméstica, que ronda las 250.000 toneladas por mes. Sin embargo, el fenómeno es revelador del nuevo escenario económico que atraviesa el país: la combinación de un tipo de cambio oficial fortalecido y una mayor apertura comercial generó condiciones en las que, en algunos casos, importar carne resulta más rentable que producirla localmente.
Se disparó la importación de carne: qué factores lo explican
«La apreciación del peso en términos reales hizo que la carne brasileña empezara a competir en precio en el mercado argentino», explicó Diego Ponti, analista del sector cárnico en AZ Group. Según detalló, muchas de estas operaciones se dan en zonas limítrofes o son realizadas por frigoríficos que operan tanto en Argentina como en Brasil. Aunque aún se trata de movimientos puntuales, reflejan un cambio estructural que el mercado empieza a internalizar.
La política económica del presidente Javier Milei, que incluye el mantenimiento de un dólar oficial relativamente bajo (en torno a los $1.360) como estrategia para contener la inflación, tiene efectos colaterales: al abaratar los bienes importados, también dificulta la competitividad de la producción local, mientras complica la balanza comercial en momentos en que el Gobierno necesita generar divisas para cumplir con las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional.
Desde el sector exportador buscan restarle dramatismo a esta tendencia. «No se trata de un problema para la industria. Mil toneladas al mes no significan nada frente a nuestra capacidad. Y además, en un mundo globalizado, no es raro que un país exportador también importe carne si le conviene», argumentó Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), quien también remarcó la importancia de respetar los estándares sanitarios en cualquier operación.
Qué pasó con el precio de la carne
La suba del precio de la carne en el mercado local también jugó su parte. Con un consumo interno que, aunque en baja, sigue en torno a los 50 kilos por habitante al año -uno de los más altos del mundo-, el encarecimiento de los cortes se volvió un tema sensible.
En junio, los precios en el Área Metropolitana de Buenos Aires subieron un 53% interanual, muy por encima del 39% que marcó la inflación general, y el impacto político es claro: con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte, el bolsillo de los consumidores vuelve a ser central.
El alza del precio en dólares también afectó a los frigoríficos, que en ciertos momentos llegaron a pagar cerca de u$s5 por kilo de novillo, reduciendo sus márgenes y empujando a algunos a evaluar la opción de importar. En ese contexto, la carne brasileña -más económica- empezó a aparecer como una alternativa viable, aunque limitada.
A nivel internacional, la situación también plantea nuevas alertas. Tras la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de reinstalar un arancel del 50% sobre las importaciones de carne brasileña, parte de ese excedente podría redirigirse hacia China, el principal cliente de la carne argentina. Esto podría dar lugar a una presión bajista en los precios internacionales, reduciendo la rentabilidad de las exportaciones locales, que en 2024 superaron los u$s3.400 millones.
En definitiva, aunque las importaciones actuales de carne no afectan de forma directa ni masiva al sistema productivo nacional, lo que sí revelan es una transformación más profunda. La economía argentina, en plena reconfiguración, enfrenta tensiones entre la estabilidad cambiaria, la apertura comercial y la necesidad de sostener su balanza externa. En ese nuevo tablero, incluso un país tan asociado a la carne como Argentina no escapa a las reglas del mercado global.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne,importaciones,consumo
ECONOMIA
Boom de créditos hipotecarios: crecieron más del 350% en un año, de la mano de una menor inflación

Los préstamos en pesos al sector privado crecieron con fuerza en julio en todas sus variantes. Y uno de los datos más destacados fue el fuerte incremento de los créditos hipotecarios, que en términos reales subieron más del 350% en la comparación interanual.
Así lo reveló un informe de First Capital Group en base a datos del Banco Central. Según detalló, el informe, en julio el saldo total de préstamos en pesos al sector privado subió en términos nominales un 3,7% mensual, el saldo llegó a $78,9 billones, presentando un crecimiento interanual del 134,7%, contra los $33,6 billones al cierre del mismo año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 1,9%, y el anual el 67,6%, al descontar una inflación anual estimada en 40%.
«A pesar del incremento de tasas que se experimentó en los últimos días, se mantiene la expansión crediticia hacia el sector privado, pero como veremos en el análisis particular de los rubros, las variaciones son significativas», explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
Aumentaron los préstamos personales y las operatorias con tarjeta de crédito
Un informe de First Capital Group analizó individualmente las principales líneas de préstamos y sus diferentes comportamientos. En ese sentido, detalló que la línea de préstamos personales subió en términos nominales un 4,1% mensual, el saldo llegó a $17,0 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 240,8%, contra los $5,0 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 2,3% y el anual el 143,4%.
«Si bien se mantiene el crecimiento nominal y real de este rubro, la velocidad de crecimiento actual se mantiene por segundo mes consecutivo por debajo de la mitad del ritmo que se apreciaba en los primeros meses del año. El antes mencionado incremento de tasas puede haber influido sobre la demanda, pero sobre todo condiciona a la oferta de nuevas operaciones, ante la incertidumbre que genera sobre el desempeño futuro del costo del financiamiento, sobre todo teniendo en cuenta que las mismas se pactan generalmente a tasa fija», aseguró Barbero.
En relación a los préstamos comerciales, subieron en términos nominales un 0,3% el saldo llegó a $26,8 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 89,0%, contra los $14,2 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, se registra una caída mensual del 1,5%, y un incremento anual del 35,0%.
«En este segmento es donde más se aprecia el impacto del incremento del costo financiero, pues el mismo es inmediato en algunas líneas como los descubiertos e impactan sobre las operaciones con tasas repactables cada 30 días. Desde enero de este año que no veíamos una caída en términos reales del financiamiento al sector productivo», explicó Barbero.
En tanto, el informe destaca que la operatoria a través de tarjetas de crédito subió en términos nominales un 5,3% mensual, el saldo llegó a $20,5 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 107,0%, contra los $9,9 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 3,4% y el anual el 47,9%.
«Luego de una pausa de dos meses en el crecimiento de los saldos de tarjetas, y pasado el ‘efecto aguinaldo’, se reaviva el interés de los usuarios por el financiamiento con ‘plásticos‘. Hay que destacar que sobre este sector, el incremento de tasas llega con mayor lentitud, pues debe ser comunicado en el resumen anterior a su vigencia y, en general, las Entidades Emisoras tratan de mantener la estabilidad en las tasas de financiamiento del parque de tarjetas», continuó el experto.
Los créditos hipotecarios se dispararon más del 350% en un año
En tanto, la línea de créditos prendarios subió en términos nominales un 3,6% mensual, el saldo llegó a $5,1 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 188,6%, contra los $1,8 billones al cierre del mismo mes del año anterior. «En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 1,7% y el anual el 106,1%. Sigue en declive el crecimiento de estas operaciones, sin duda influenciadas por el incremento del costo financiero, pero también por el acortamiento de los plazos. Ambos factores le ponen un límite al monto prestable y hacen más difícil el crecimiento de la cartera», agregó Barbero.
En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, subió en términos nominales un 12,3% mensual, el saldo llegó a $4,3 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 532,1%, contra los $678,8 millones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 10,3% y el anual el 351,5%.
«La estabilidad de los índices de precios que impactan sobre la actualización de las cuotas, hace que el público mantenga el interés en esta línea y su crecimiento se mantenga firme y con un sostenido incremento nominal mes a mes, lo cual nos da cuenta del dinamismo del sector y su potencial de crecimiento futuro», sentenció Barbero.
En relación con los préstamos en dólares, subió un 5,4% mensual, el saldo llegó a u$s17.109 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 156,6%, contra los u$s6.668 millones al cierre del mismo mes del año anterior. El 75,1% del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de préstamos comerciales, los cuales aumentaron un 3,6% mensual y el anual un 170,1%. La suba de tasas de las operaciones en pesos parece reflejar un mayor incremento de las nominadas en monedas extranjeras.
El saldo financiado en dólares de las tarjetas de crédito aumentó un 24,3% mensual, el saldo llegó a u$s794 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 48,4%, contra los US$535 millones al cierre del mismo mes del año anterior. Las vacaciones de invierno y las compras en el exterior, están impactando sobre el crecimiento de estos saldos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,credito hipotecario,tarjeta de credito
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA19 horas ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA20 horas ago
Javier Milei apuntó contra la oposición por cuestionar el veto presidencial al aumento de las jubilaciones