Connect with us

ECONOMIA

Al borde de la parálisis, gigante lácteo avanza con despidos y negocia con una firma francesa

Published

on



La crisis que atraviesa Lácteos Verónica parece no encontrar fondo y, mientras siguen las negociaciones para intentar destrabar un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), la compañía ya comenzó a definir las salidas de empleados de sus plantas en Santa Fe. La empresa mantiene un ritmo de procesamiento de leche por demás ínfimo: por debajo de los 30.000 litros diarios, y la cifra parece no dejar de achicarse. La compañía debe más de dos meses de sueldo y el aguinaldo de mitad de año. A la par de las versiones que señalan desde una potencial quiebra inminente hasta un traspaso de activos, un nombre comenzó a repetirse entre los potenciales interesados en la estructura productiva de la compañía. Se trata de una firma de capitales franceses que ya juega fuerte en el mapa de la lechería nacional.

Se trata de la francesa Savencia, que en la Argentina controla marcas como Milkaut, Santa Rosa, Ilolay, Adler y Bavaria. La firma en cuestión ocupa el tercer lugar en el ranking de las lácteas que más procesan leche a nivel nacional, con un volumen del orden de los 1.528.943 litros diarios.

Advertisement

En el ámbito lácteo afirman que directivos de Savencia ya mantuvieron conversaciones con representantes de la familia Espiñeira, actual controlante de Verónica, para informar su interés por adquirir las plantas de la firma.

Según fuentes de ese segmento, Savencia ya habría intentado quedarse con Lácteos Verónica en dos oportunidades anteriores. Ambas, antes de que en 2023 la compañía europea diera el gran golpe quedándose con Ilolay previo pago de casi 37 millones de dólares.

Lácteos Verónica sigue adeudando salarios

Relacionado con esta eventual operación, medios santafesinos aseguran que el posible traspaso abre muchas incógnitas: por un lado, la continuidad operacional de las plantas, que durante décadas fueron un motor económico en distintas localidades de esa provincia, no estaría del todo garantizada.

Advertisement

Por el otro, la protección de las fuentes laborales y las condiciones de los trabajadores, quienes miran el futuro con incertidumbre y preocupación.

En ese contexto, y en caso de concretarse la adquisición, las fuentes anticipan «procesos de reestructuración y adaptación», pero también reconoce, que el desembarco de Savencia también «podría suponer una oportunidad para evitar el cierre definitivo y preservar parte de la actividad industrial en la región».

Mientras tanto, Lácteos Verónica sigue reduciendo su funcionamiento. En línea con eso, Sergio Polidoro, delegado de la planta de la firma en Clason, afirmó que los empleados en la planta local no cobran sus haberes completos desde mayo.

Advertisement

«En la planta actualmente ingresan unos 30.000 litros de leche diarios, cuando llegaron a procesar 800.000, y la semana pasada estuvo tres días sin actividad por falta de materia prima», declaró.

Asimismo, el delegado expuso que Lácteos Verónica adeuda casi la totalidad de los salarios de junio, todo julio, el aguinaldo, y que además se cortaron las coberturas de salud. Con relación a las cesantías, una veintena de trabajadores habría acordado su salida de la compañía tan sólo en los últimos 10 días.

El delegado agregó que la deuda con los trabajadores incluye el 65% de junio, todo julio y el aguinaldo, y que los empleados incluso tienen el servicio de salud cortado. «Es salir a hacer changas y pelearla día a día. Esa es la realidad. Es una cosa muy triste», expresó.

Advertisement

Lácteos Verónica y su acumulado de cheques girados sin fondos

A la par de estos aspectos negativos, la firma mantiene una deuda con proveedores que la sitúa al borde de la quiebra.

En concreto, y según pudo comprobar iProfesional, la compañía acumulaba recientemente 2.497 cheques rechazados por falta de fondos sólo en este 2025. Y, por efecto de esa misma emisión de papeles sin respaldo, la compañía debe más de 7.545 millones de pesos.

Según pudo chequear este medio en la base de deudores del Banco Central (BCRA), la firma sólo ha cubierto hasta el momento poco más del 11.2% de los cheques que emitió este año. De un total de 2.737 cheques girados durante 2025, la empresa en cuestión abonó apenas 240.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,lácteos verónica,verónica,leche,lácteos,empleo,quiebra,deuda,bancos,savencia

Advertisement

ECONOMIA

El “efecto Trump” también se ve en las perspectivas de inversión de alto impacto: las estrellas son IA, energía, agro y minería

Published

on


Este año se esperan más de 1.000 asistentes al Foro

Volvió el interés de inversores locales y extranjeros por los proyecto vinculados a la tecnología de alto impacto, con IA a la cabeza. Pero no sólo ese segmento: también se suman con vigor energía, minería y agro.

Siempre con la aclaración de que se trata de la Argentina y, por lo tanto, los cuidados son mayores por el track record negativo de país, inversores con “pie de plomo” se muestran entusiasmados con las mejoras macro y siempre atentos a la inventiva y la cintura para operar en escenarios complejos de los emprendedores locales.

Advertisement

Todo en contexto que se refuerza con la novedad del contundente respaldo del gobierno de Donald Trump a Javier Milei. Con ese “efecto Trump” como macro se realizará la semana que viene el Foro Argentino de Inversiones 2025 que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). Será el 30 de septiembre en el Palacio Libertad.

Mariano Mayer, presidente de la
Mariano Mayer, presidente de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y socio de Newtopia

El Foro reunirá a los principales referentes del ecosistema de capital privado, venture capital y grandes inversiones, con el objetivo de profundizar en las oportunidades que ofrece la Argentina en el contexto actual. “Se hará foco en el rol del sector privado como motor de expansión de la capacidad productiva y construcción de un modelo de desarrollo sostenido a partir de la inversión”, resumieron los organizadores.

Los sectores de inteligencia artificial, agroindustria, minería y tecnología se posicionan como los principales focos de este interés, mientras que la llegada de empresas como Revolut, Nubank y Decathlon refleja el comienzo de lo que podría ser un cambio de tendencia en el mercado argentino.

El impacto del apoyo estadounidense es percibido como un hecho sin precedentes en la historia reciente del país.

Advertisement
Una imagen del Foro del
Una imagen del Foro del año pasado

Mariano Mayer, presidente de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y socio de Newtopia, destacó que ese gesto contribuirá a fortalecer la confianza, un proceso que “se construye con señales de ese tipo y reglas de juego claras”.

“Más allá del efecto en el corto plazo, lo importante es ganar confianza. Estos gestos ayudan porque muchos de los inversores están en EEUU, y los de otras regiones miran la visión que tiene Estados Unidos sobre Argentina. Esa relación ayuda y lo vimos reflejado en todas las conversaciones de estos días con inversores del exterior”, agregó en diálogo con Infobae.

Ariel Arrieta, General Partner en NXTP VC, consideró “una señal clarísima para los inversores”. Además, destacó que este tipo de gestos simbólicos solo se han visto en situaciones de crisis excepcionales. Para Arrieta, la reacción positiva de los mercados y la comunidad inversora internacional responde a la percepción de que Argentina está respaldada y cuenta con herramientas para afrontar sus desafíos internos.

Ariel Arrieta, de NXTP
Ariel Arrieta, de NXTP

¿Por qué Argentina vuelve a ser atractiva para los inversores de tecnología y grandes compañías?

Arrieta: Éramos un país que generaba talento que se usaba para startups de oportunidades globales, pero no éramos un mercado de destino. Lo que está cambiando es que el país se vuelve un mercado atractivo para el consumidor final y para las empresas de tecnología que antes iban primero a Brasil y después a México. Argentina recuperó ese lugar.

Advertisement

— ¿Cuáles son los factores detrás de este cambio?

Arrieta: Se percibe estabilidad en las reglas de juego, una apertura al mercado. El tipo de cambio hace que los clientes sean más atractivos, también su valor y los revenues futuros. Hay un poco más de certidumbre de largo plazo y que esos ingresos que se conseguirán se van a poder sacar del país. Hay expectativa de catch up: cuando se compara Argentina con España, la población es similar, pero el PBI español es casi el triple. Tenemos potencial para duplicar ese PBI si hacemos las cosas bien. La expectativa de que Argentina crezca rápido y se acerque a esa capacidad, esa posibilidad de revalorizarse, es lo que miran mucho los inversores.

Mayer: Históricamente el país era más una fuente de talento, pero no tanto como mercado. De a poco empiezan a vernos otra vez como un mercado interesante y sofisticado. Hace poco, hablando con emprendedores chilenos, me decían que antes, en sus roadshows, solían esconder lo que tenían en Argentina. Ahora les preguntan: ‘¿Y en Argentina tienen algo?’.

Advertisement
IA, nuevo foco de interés
IA, nuevo foco de interés de los inversores que mira a la Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Arrieta: A los emprendedores argentinos les costaba el doble atraer inversores porque no valía lo mismo un dólar generado acá que en otros países; además de las dudas por restricciones cambiarias y macroeconómicas. Ahora, empiezan a verse señales de interés también fuera del mundo tech.

— ¿Qué ven, sobre todo en private equity?

Mayer: En los fondos que operan en Arcap y los nuevos que se suman vemos mucho movimiento en proyectos de energía, minería, agro, real estate, retail… Empieza a haber más interés, consultas y hay proyectos que van saliendo. Por eso varios paneles del foro van a abordar esos sectores.

Arcap reúne a más de 90 fondos e inversores de todos los tamaños que en los últimos años impulsaron inversiones en más de 1.300 startups locales por más de USD 2.500 millones, una cifra que los organizadores del evento creen que podría saltar un 30% el año próximo. En ese tiempo se realizaron 61 “exits”, o venta de empresas.

Advertisement

La edición 2024 contó con más de 1.000 asistentes y consolidó al Foro como un espacio clave para el diálogo entre fondos, inversores, empresas y sector público. Para 2025, se espera la participación de destacados referentes locales y regionales, fondos de venture capital, family offices, corporaciones e instituciones públicas.

Entre los oradores confirmados se encuentran Miguel Galuccio (Vista), Horacio Marín (YPF), Martín Varsavsky, Manuel Antelo, Gastón Taratuta (Aleph), Nicolás Szekasy (Kaszek), Damián Scokin (Despegar), Pierpaolo Barbieri (Ualá), Patrick Arippol (Alexia Ventures), Carlos Moreno (IFC) y Sebastián Popik (Aqua Capital), entre otros.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Nuevo cepo al dólar: las cinco claves de la medida «anti rulo» que dispuso el Banco Central

Published

on



El Gobierno oficializó este viernes una medida que vuelve a endurecer el acceso al mercado cambiario. A través de la Comunicación «A» 8336, el Banco Central (BCRA) limitó la operatoria de quienes compren dólar oficial y pretendan acceder al MEP o al Contado con Liquidación (CCL). El nuevo cepo rige desde el 26 de septiembre de 2025 y ya impacta en ahorristas e inversores.

Con esta medida, el Gobierno busca desincentivar un «rulo» entre quienes buscaban aprovechar la brecha cambiaria para obtener rendimientos. En ese sentido, hay cinco claves a tener en cuenta para entender de qué se trata la imposición de parte del cepo por el BCRA.

Advertisement

Las cinco claves para entender de qué se trata el nuevo «cepo anti rulo» del Banco Central

1. En qué consiste la nueva restricción y a quiénes alcanza

La normativa establece que toda persona o empresa que compre dólares al tipo de cambio oficial deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a no acceder al dólar MEP ni al CCL durante 90 días corridos. El mismo esquema funciona a la inversa: si se opera con dólar financiero, tampoco se puede ingresar al mercado oficial en ese lapso. La medida afecta a los usuarios del llamado «dólar ahorro» y a quienes operan a través del MULC.

2. Cuándo se puede volver a operar después de comprar

El plazo de restricción es claro: 90 días calendario. Por ejemplo, si alguien adquirió dólar oficial el viernes 26 de septiembre, recién podrá volver a comprar MEP o CCL el 26 de diciembre de 2025. Lo mismo ocurre en sentido contrario: quienes hayan operado dólar financiero deberán esperar tres meses para volver al oficial.

3. El motivo detrás del cepo: frenar el «rulo»

El objetivo central es desarticular la operatoria conocida como «rulo» o «puré», una maniobra que había ganado fuerza en las últimas semanas. Esta consistía en comprar dólares baratos en el mercado oficial y venderlos de inmediato en la bolsa a un precio mayor, obteniendo una ganancia rápida. Esta práctica generaba presión adicional sobre las reservas del BCRA.

Advertisement

4. Un retroceso en la estrategia económica

Para el mercado, la medida representa una marcha atrás frente a la flexibilización cambiaria que venía defendiendo el Gobierno. La reinstalación de este cepo muestra que el equipo económico se vio obligado a recalibrar su hoja de ruta ante la pérdida de divisas y la inestabilidad cambiaria.

5. Impacto en el dólar blue y el mercado paralelo

El nuevo cepo no afecta directamente al dólar blue, ya que se trata de un mercado informal y por fuera de la normativa del BCRA. Sin embargo, operadores advierten que la mayor demanda de quienes queden fuera del MEP podría trasladarse al paralelo, generando presión alcista en su cotización.

Reacciones del mercado y de especialistas

La medida generó críticas y cautela en la city financiera, donde la restricción cruzada es vista como un regreso parcial del cepo cambiario que se había flexibilizado en otros momentos. Desde CGR Consulting señalaron en redes sociales: «Se acabó el rulo» y advirtieron que «el mercado reaccionó ampliando la brecha entre dólar oficial y dólares financieros, volando el MEP».

Advertisement

Gustavo Neffa, director de Research for Traders, señaló: «La brecha cambiaria era cero antes de las elecciones de la provincia de Buenos Aires, subió a 5% después, y con el anuncio del paquete de asistencia del Tesoro de EE.UU. había quedado en 2%. Con esta medida ya no se podrá comprar dólares oficiales y hacer MEP durante 90 días».

Gabriel Caamaño, economista de Outlier, resumió el impacto: «Volvió la cruzada para todos. El cepo. Esto se pone cada vez más feo».

Por su parte, Christian Buteler, analista financiero, comentó: «Increíble, en vez de seguir desarmando el cepo, lo vuelven a armar. ¿La próxima medida será limitar a u$s200 por mes para personas físicas?».

Advertisement

Federico Machado, economista de Economía Open, agregó: «Al reincorporar la restricción cruzada, se limita el arbitraje entre oficial y MEP, con lo cual vuelve la brecha cambiaria y todos los principales efectos nocivos del cepo».

Por su parte, el economista Carlos Rodríguez, exasesor de Javier Milei, cargó duro contra el Gobierno: «Siguen con problemas para llegar tranquilos a las elecciones. Vuelve el cepo. Nos sale caro este Plan Llegar Libertario«.

Con esta decisión, el Gobierno refuerza un control que ya estaba vigente para empresas, pero que ahora alcanza a todos los actores del mercado cambiario, generando expectativas de mayor volatilidad y debate sobre su impacto en la economía y en la confianza del sector financiero.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central,cepo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre

Published

on


La variación del dólar y los precios fijos de los autos durante septiembre generaron una oportunidad para gastar menos ahorros. (Imagen ilustrativa Infobae)

El incremento de ventas de autos 0km que se dio en las dos semanas intermedias de septiembre permitió que el mercado automotor espere recuperarse de un mes de agosto en el que las operaciones bajaron un 13% respecto al mes anterior.

Aunque los números finales se conocerán el próximo martes, a tres días hábiles del cierre del mes, la proyección del sector indica que se podrían mejorar un 10% los patentamientos en septiembre.

Advertisement

Con una baja en la inscripción de planes de ahorro y de créditos prendarios, el repunte se adjudica principalmente a la variación del tipo de cambio, ya que las marcas publicaron sus listas de precios la primera semana de septiembre con un dólar a $1.360 por unidad, pero tras las elecciones de medio término de la provincia de Buenos Aires, la cotización oficial de la divisa subió progresivamente hasta tocar los $1.515, mientras los autos se mantuvieron sin variación.

Si bien ese dólar fue sólo un día, el valor de la moneda norteamericana se mantuvo casi diez días sobre los $1.450, generando que aquellos ahorristas que tenían sus reservas para la compra de un vehículo en esa moneda, pudieran hacer la operación utilizando menos dólares.

Los autos más accesibles tuvieron
Los autos más accesibles tuvieron una diferencia menor en precio. Un Renault Kwid varió menos de USD 1.800

Los autos más accesibles son los que menor diferencia de precio en dólares tuvieron por lógica matemática, pero a medida que suben los precios, la conversión al dólar del 5 de septiembre ($1.360), al del 19 de septiembre ($1.515) y al cierre de este viernes 26 ($.1.350), genera que comprar un auto en el pico de la cotización del dólar represente casi USD 10.000 de diferencia.

Los autos más baratos son el Renault Kwid y el Fiat Mobi, únicos del segmento A, también conocidos como Citycar. El Renault tiene un precio de lista de $22.160.000, por lo tanto al inicio del mes costaba USD 16.294, bajó hasta USD 14.627 y ahora cuesta más caro que al comienzo, USD 16.415. Quién tenía dólares y compró el auto el 19 de septiembre pasado, se ahorró USD 1.788.

Advertisement

El Fiat Mobi, con un precio de lista de $24.096.000 para septiembre, pasó de costar USD 17.718 a USD 15.905, y terminó la semana en USD 17.849. En este caso, el precio llegó a ser USD 1.944 más bajo con el dólar de $1.515.

Los autos del segmento B
Los autos del segmento B tuvieron diferencia de precio cercana a los USD 2.200

En el segmento de los autos compactos y sedanes más vendidos, el Fiat Cronos tiene un precio oficial de $27.959.000, lo que representó USD 20.558 cuando empezó el mes, bajó hasta USD 18.455 en el pico del dólar alto, y ahora subió hasta los USD 20.710. La diferencia entre el precio más alto y el más bajo fue de USD 2.256.

Haciendo el mismo cálculo, el Toyota Yaris más barato cuesta este mes $28.324.000, lo que significó que pasara de USD 20.826 a USD 18.696, y nuevamente a USD 20.981, con una diferencia de precio entre los extremos de USD 2.285.

Llevando el ejemplo a los otros dos modelos más vendidos de los autos compactos, el Peugeot 208 ($28.540.000) tuvo un precio inicial en dólares de USD 20.985, pasó a costar USD 18.838, y finalizó en USD 21.141, con un diferencial de USD 2.302 a favor para quien compró a mitad de mes.

Advertisement

El Volkswagen Polo ($31.831.000), al tener un precio más alto, generó mayor beneficio a quién apostó por comprar en el pico del dólar. Su precio pasó de USD 23.405 a USD 21.011, para subir nuevamente ahora a USD 23.579. En este caso, se necesitaron USD 2.568 menos para comprarlo el 19 de septiembre que en la actualidad.

Los SUV más caros como
Los SUV más caros como el VW Taos marcaron el desequilibrio para los ahorristas. El precio varió USD 4.000 por la cotización del dólar

Subiendo a la categoría de los SUV, los cuatro modelos más representativos del mercado tienen precios por encima de los 30 millones de pesos y llegan casi hasta los 50 millones. El Chevrolet Tracker ($33.681.900) empezó septiembre costando USD 24.766, llegó a USD 22.232, y terminó la semana con un precio equivalente a USD 24.950, con una diferencia de precios de USD 2.717.

El Toyota Corolla Cross, el C-SUV más vendido del mercado, tiene un precio de lista de $43.963.000 que representó USD 32.326 al comienzo del mes, bajó a USD 29.018 el 19 de septiembre y ahora cuesta USD 32.565. Quién aprovechó el dólar alto se ahorró USD 3.547.

En el caso del Volkswagen Taos, con un precio de $49.963.750 para su versión de acceso a la gama, fue el modelo que más dólares permitió ahorrar entre los 20 vehículos más vendidos del mercado. Empezó el mes costando USD 36.738, pasó a USD 32.979, y finalizó esta semana en USD 37.010, con una diferencia entre los extremos de USD 4.031.

Advertisement

El Ford Territory, finalmente, con un precio de lista de $43.810.000 para la versión SEL de acceso, fue desde los USD 32.213 hasta los USD 28.917 de mínimo, y recuperó precio hasta los USD 32.452. Entre el precio más bajo y el más alto hay USD 3.534.

Las pick-up de entrada de
Las pick-up de entrada de gama variaron cerca de USD 3.800 entre la primera y la tercera semana de septiembre

En las pick-up hay un universo de precios muy amplio entre las versiones 4×2 de caja manual y las 4×4 de mayor equipamiento. La que mayor brecha de precios en dólares mostró durante este mes fue la Volkswagen Amarok, que en el caso de la versión de acceso ($43.308.450) pasó de USD 36.256 a USD 32.547 y a USD 36.525 con una diferencia de USD 3.978 entre el precio más alto y el más bajo.

Después está la Toyota Hilux ($45.294.000), que fue desde los USD 33.304 hasta los USD 29.897 y recuperó a USD 33.551 con una brecha de USD 3.654; y la Ford Ranger ($45.202.510), que pasó de USD 33.237 a USD 29.837 y subió ahora a USD 33.483, generando una diferencia de precios en dólares de USD 3.647.

Al trasladar la ecuación a los vehículos más caros entre los que se venden en pesos en el mercado argentino, las tres pick-up son una buena referencia nuevamente. En este caso, la VW Amarok V6 Black Style ($89.006.400) es la más cara y por lo tanto la que más dólares de diferencia tuvo en el mes. Empezó con un precio de USD 65.446, bajó a USD 58.750 cuando el dólar tocó los $1.515 por unidad, y nuevamente subió hasta los USD 65.931 este viernes, con una diferencia entre los extremos de precio de USD 7.181.

Advertisement
Las pick-up full permitieron ahorrar
Las pick-up full permitieron ahorrar hasta USD 7.000 a lo largo del mes

La Toyota Hilux GR4, que tiene un precio de $82.061.000 durante todo el mes, pasó de USD 60.339 a USD 54.166, y desde ese valor subió a los actuales USD 60.786 con una brecha de USD 6.620. La otra pick-up full de mayor venta en el mercado, la Ford Ranger V6 LTD + cuesta $78.876.060, fue desde un precio de USD 57.997 a USD 52.063, y regresó a USD 85.427. El ahorro para quién compró con el dólar alto fue de USD 6.363.

Por último, un caso extremo, el de un vehículo que tiene un precio superior a los 100 millones de pesos, permite entender como una suba del dólar como la que se vivió durante septiembre puede representar una buena oportunidad que aprovecharon muchos ahorristas. La pick-up Chevrolet Silverado High Country tiene un precio en pesos de $115.588.900, lo que en la primera semana del mes representaba USD 84.992, en el final de la tercera semana del mes bajó a USD 76.296, y este viernes volvió a subir ante la baja del dólar hasta $1.350, a USD 85.621. En este tipo de vehículos, la diferencia de precios fue de USD 9.325.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias