Connect with us

ECONOMIA

Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo

Published

on



Si bien las acciones conjuntas de las autoridades del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y del ministerio de Economía que, desde el martes pasado, están buscaron evitar una fuerte suba del dólar oficial y el paralelo, el resultado del viernes muestra que tras esa baja, el valor del dólar volvió a subir.

En la semana la cotización del dólar blue cayó 35 pesos o un 2,6%, tras cerrar este viernes a $1.300, y haberse negociado a $1.350 al promediar la rueda del martes y la brecha cambiaria con el dólar oficial que cerró al final de la semana $1.305 se redujo a un 1,7%.

Advertisement

Por su parte, los dólares financieros cayeron en la semana, con dólar contado con liquidación que cerró a $1.275 y un dólar MEP que finalizó a 1.269,10 pesos.

El resultado hasta ahora, desde la entrada en el esquema de flotación cambiaria con bandas, muestra que desde el lunes 14 de abril -cuando se levantó el cepo cambiario- el precio del dólar empezó a fluctuar sin intervención oficial en el segmento de contado de la plaza mayorista. Se observó una tendencia alcista moderada, a un mayor ritmo que el de la inflación, que acomodó la tasa de cambio ahora en un umbral próximo a los $1.300, lo que parece un nuevo nivel de equilibrio.

El dólar oficial subió unos $200, reflejando una suba del 18,9 % con respecto de los $1.080 del 11 de abril, mientras que la inflación en ese periodo aumentó un 8 por ciento.

Advertisement

Por esta dinámica, la competitividad del tipo de cambio que mide el BCRA a través del Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM), aumentó en 14 puntos. Ese valor se obtiene a partir de un «promedio ponderado de los tipos de cambio reales bilaterales de los principales socios comerciales del país. Se considera la evolución de los precios de las canastas de consumo representativas de los socios comerciales expresados en moneda local en relación con el valor de la canasta de consumo».

Las medidas de Luis Caputo para poder contener el precio del dólar

Las acciones que realizaron en forma conjunta el BCRA y el Tesoro provocaron una fuerte suba de la tasa de interés y una caída de los precios de los bonos y letras que colocó el Tesoro en estos últimos días para absorber unos 10 billones de pesos -el equivalente a unos 9.500 millones de dólares-.

La inestabilidad cambiaria comenzó la semana pasada cuando el BCRA dejó de ofrecer las Letras Instranferibles (LEFI), como parte de la estrategia anunciada para terminar con esos pasivos monetarios del BCRA que pasaron al Tesoro, una maniobra que liberó unos $15 billones de pesos.

Advertisement

El resultado fue un aumento de la oferta de pesos por el equivalente a un tercio de la base monetaria, luego de tres subastas en las que esa liquidez no ingresó a bonos cortos, lo que provocó un derrumbe de las tasas de interés de corto plazo y presión alcista sobre el dólar.

De unos $5 billones de pesos que quedaron libres en el mercado, hubo unos 4,7 billones que el miércoles fueron absorbidos por el Tesoro a través de una licitación de letras que no estaba pautada en el cronograma del mes y por la que se pagaron tasas cercanas al 40% anual frente a las del 32 % anual de las licitaciones anteriores.

En este aspecto, hay que destacar que el BCRA exige a los bancos mantener una cantidad de pesos inmovilizados a través de encajes que es proporcional a sus tenencias de depósitos.

Advertisement

El cálculo para el cumplimiento de esta norma se basa en un promedio mensual. Por ello, no es raro que los bancos encajen mucho más de lo que necesitan durante medio mes, para quedarse con cantidades de liquidez en la otra mitad, lo que generó un tuit del ministro de Economía, Luis Caputo, responsabilizando a las entidades financieras de hacer subir al dólar oficial y al paralelo, que llegaron el lunes pasado a valores récord de 1.300 y 1.340 pesos.

Hay que destacar que en el REM de junio del BCRA, la mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal se ubicó en $1.207 por dólar para el promedio de julio de 2025. Para el Top 10 de analistas, el tipo de cambio nominal promedio esperado para julio es $1.201. Para diciembre de este año, el conjunto de participantes proyecta un tipo de cambio nominal de $1.324, lo que arroja una variación interanual esperada de 29,7%.

La intención del equipo económico, de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, es que el valor del dólar oficial se mantenga en un valor cercano a los 1.300 pesos hasta las elecciones nacionales de medio término del próximo 26 de octubre.

Advertisement

El equipo económico buscó una combinación de medidas para frenar la suba del precio del dólar y consiguió una baja luego de colocar, por primera vez desde julio del año pasado, pases pasivos a los bancos, vendiendo contratos de dólar futuro colocando deuda en pesos a corto plazo con una tasa de interés mucho más alta.

El problema es que la tasa mensual efectiva de la letra más corta que vence dentro de 15 días es de 3,31% mensual, el doble que el ritmo de la inflación que mostró junio. La tasa más baja adjudicada fue de 2,9% mensual, también bien por encima del IPC esperado para lo que resta del año.

En los operadores financieros del mercado local hubo especial atención en los últimos días sobre las formas de intervención del BCRA y del Tesoro para salir a calmar la tensión cambiaria.

Advertisement

Tensión cambiaria: la visión de la City frente a las resoluciones del Gobierno

Por ejemplo, la consultora PxQ -del economista Emanuel Álvarez Agys- explica en su último informe que «la baja de la tasa de interés de corto plazo operó como un incentivo para la demanda de divisas» y que el BCRA intervino con tres herramientas como los contratos de dólar futuro, la normativa de efectivo mínimo de los bancos o encajes y las operaciones de mercado abierto en el mercado secundario de títulos del Tesoro.

«Desde el 11 de julio se observó al BCRA en las Lecap cortas y en los contratos de dólar futuro con vencimiento en julio y agosto», explica el informe y agrega que «el volumen negociado dio cuenta de una lógica de control de la tasa de interés más que de los agregados monetarios, con especial atención al tipo de cambio».

Otros operadores consultados por iProfesional señalan que el BCRA participó en el mercado de dólar futuro con un dólar promedio negociado para fin de diciembre de unos 1.350 pesos y que en las últimas semanas aumentó el volumen negociado diario. Además, se observó un incremento en el interés abierto de los contratos cortos (julio 2025/agosto 2025) y que el BCRA vendió contratos para mantener las tasas implícitas por debajo de la tasa de las Lecap.

Advertisement

Pero desde PxQ agregan que el martes pasado, el BCRA sumó una nueva herramienta de intervención en el mercado, ya que dio pases pasivos a los bancos por un día, en un esquema muy parecido al del final del Gobierno de Alberto Fernández con Sergio Massa como ministro de Economía, que fue quien alentó esa maniobra para dejarle una especie de bomba a punto de explotar al futuro Gobierno.

La sorpresa es que esos pases pasivos remunerados del BCRA que tomaron los bancos se habían eliminado un año atrás con la creación de las LEFI y ahora reaparecieron tras la eliminación de letras. En estas operaciones, el BCRA dio una señal de tasa de 36%, superior a la de las LEFI que era de 29 por ciento.

Al parecer la apuesta del equipo económico, más allá que la reaparición de los pases pasivos generaron una interna en el directorio del BCRA, será utilizar todas las herramientas financieras a disposición, a excepción de la venta de dólares para que el billete extranjero encuentre un nuevo techo debajo del límite superior de la banda, pero arriba del nivel en el cual el Tesoro se ve obligado a acumular reservas internacionales netas (RIN) como pide el FMI para cumplir con las metas del segundo semestre.

Advertisement

En tanto, desde la consultora 1816 tienen otra hipótesis y es que el equipo económico propició ese reajuste del tipo de cambio para mejorar la posición de divisas externa y para acelerar la acumulación de reservas internacionales.

Acumular reservas y mejorar la dinámica de las cuentas externas en medio de la negociación con el FMI

En ese aspecto, destacan la dinámica reciente del tipo de cambio y sostienen que «con semejante baja de tasas y con el Tesoro comprando dólares arriba de $1.200 (cuando debajo de $1.100 no lo hacía), podría argumentarse que es el propio equipo económico el que buscó la suba del tipo de cambio».

Según este análisis, el objetivo sería mejorar la dinámica de las cuentas externas y acumular algo de reservas, en medio de la negociación con el FMI por el desembolso de unos 2.000 millones de dólares que negocia el secretario del Tesoro Pablo Quirno y que también podrían provenir de un préstamo del BID en el caso de que el FMI no haga ese desembolso.

Advertisement

La consultora estima que «hasta el 22 de julio seguirán lloviendo dólares del agro, a razón de más de 300 millones de dólares por día promedio, antes de que empiecen a escasear las liquidaciones». También señala que el BCRA probablemente busque contener la expansión monetaria vendiendo su nueva cartera de Lecap y Boncap a los bancos.

Por último, desde 1816 plantean que «toda suba de tipo de cambio que no tenga impacto relevante en el IPC será bienvenida por el mercado».

Al respecto, la consultora EcoGo informó el miércoles que en la segunda semana de julio «los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,5%», marcando una leve aceleración de 0,1 punto porcentual frente a la semana previa.

Advertisement

Las LEFI se emitieron en la era Milei como un instrumento financiero emitido por el Tesoro Nacional para gestionar la liquidez y reemplazar los pases pasivos.

Ese traspaso evitó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tenga que imprimir pesos para hacer frente a los vencimientos de corto plazo. La idea de fondo era evitar a toda costa la emisión monetaria y sus repercusiones en la dinámica de los precios.

Para entender el problema, las LEFI reemplazaron a las LELIQ del Gobierno de Alberto Fernández, que a su vez reemplazaron a las LEBAC emitidas durante el gobierno de Mauricio Macri. Por lo tanto, Milei al sacarlas de los bancos dejará de tener todos los problemas financieros que esas letras les provocaron a los gobiernos anteriores por los altos intereses que le pagaban el BCRA a los bancos para renovar esas letras.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,luis caputo,mercado

Advertisement

ECONOMIA

El Banco Central asegura que ya recibió los USD 20.000 millones del swap con el Tesoro de EEUU

Published

on


Foto de archivo: el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, junto al presidente del banco central, Santiago Bausili. REUTERS/Matias Baglietto

Los USD 20.000 millones del swap de monedas con el Tesoro de EEUU ya se encuentran en poder del Banco Central, aún cuando todavía no se contabilicen dentro de las reservas internacionales de la entidad, algo que ocurrirá recién cuando se active algún tramo del acuerdo, según explicaron distintas fuentes del BCRA a Infobae.

En términos contables, agregaron las fuentes, aunque todavía no impacte en las reservas la operación se considerará “una línea de liquidez vigente contractualmente” que será informada oportunamente en una nota en los estados contables del ejercicio en el marco de la publicación del balance anual 2025 del BCRA.

Advertisement

Por lo tanto, mientras alguna porción de esos USD 20.000 millones no sea activada, es decir, no pase a ser de libre disponibilidad para el BCRA, no será reportada en otros documentos de la entidad.

“Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro”, comentaron fuente de la entidad. Y explicaron que en ese caso, sí impactarán en la contabilización de las reservas que el Central informa cada día.

En ese sentido, la operación marca una diferencia con el swap vigente con el Banco Popular de China, que impactó de forma automática en las reservas internacionales del BCRA.

Advertisement

El contraste se debe a las normas de registración contable: son distintos técnicamente ambos swaps de monedas, y en el caso de EEUU recién se cuentan en las reservas internacionales cuando se active un tramo.

Tras semanas de negociación en Washington DC y luego del encuentro entre el presidente Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca, el lunes el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comunicó formalmente el swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos.

Para entonces, tanto el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, como el ministro de Economía, Luis Caputo, habían hecho alusión en reiteradas oportunidades a la asistencia financiera de EEUU.

Advertisement
El martes las reservas internacionales
El martes las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerraron en USD 40.539 millones.

“El BCRA anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones”, afirmaron con el objetivo de contribuir a la estabilidad macroeconómica en especial, de los precios y la promoción del crecimiento.

A pesar de la formalización del swap, tanto el lunes como el martes todas las cotizaciones del dólar cerraron al alza. La demanda obligó hoy al BCRA a tener que vender USD 45,5 millones de sus reservas luego de que el dólar mayorista tocó el techo de la banda.

El dólar mayorista cerró a $1.490,50 para la venta, con un alza de $ 15,50, con importantes negocios en el segmento de contado por USD 718,4 millones, unos USD 320 millones más que en la sesión anterior.

Frente a ello, el BCRA informó que efectuó ventas en el mercado spot. Vale recordar que la entidad monetaria no intervenía de esa manera desde el período comprendido entre el 17 y el 19 de septiembre, cuando se desprendió de USD 1.110 millones en tres ruedas consecutivas, justamente cuando el dólar tocó la banda superior de flotación, entonces en los $1.475.

Advertisement

“No resuelve la duda que tiene el mercado cree que el esquema cambiario como esta no sirve para después de las elecciones independientemente del poder de fuego con el que cuente el BCRA. Consideran que viene una recalibración y por eso se cubren”, sostuvo una importante fuente del sector financiero. Aunque destacó que no necesariamente significa que el tipo de cambio se vaya a ir mucho más arriba.

Eso a pesar de que el ministro Caputo y diferentes integrantes del equipo económico aseguraron que no habrá modificaciones en el régimen de flotación entre bandas después de los comicios del próximo domingo 26 de octubre.



South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El bife argentino no la tendrá fácil en EE.UU.: el gobierno de Trump reveló detalles del acuerdo

Published

on



Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, señaló que en pocos días podría haber novedades al respecto y aseguró que «no será mucho» con respecto a la cantidad de carne que se consume en el país. El anuncio se da luego de las críticas ocasionadas entre sectores ganaderos estadounidenses luego de la sugerencia de Trump de aumentar las importaciones de carne argentina.

Además, en una frase confusa, la funcionaria dijo que la Argentina «también enfrenta un problema de fiebre aftosa«. Rollins expresó que en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) tiene que «garantizar la seguridad» de su industria ganadera y que «la fiebre aftosa también es un desafío».

Advertisement

«Por eso estamos trabajando en ello. Estamos en primera línea. Nos aseguraremos de que nuestra industria ganadera esté protegida, pero este es un mercado con muchos matices y muy complejo. Estamos avanzando en todas las direcciones posibles para asegurar un buen futuro para los ganaderos», resaltó en una entrevista con CNBC.

El último foco de fiebre aftosa en la Argentina se registró en 2006. Desde el río Colorado al Norte, el país tiene el estatus de libre con vacunación, y la Patagonia está considerada libre sin vacunación. Ese estatus lo otorta la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE en sus siglas en inglés).

La reacción del sector ganadero estadounidense ante la propuesta de Donald Trump

La sugerencia de Trump el domingo por la noche de que su gobierno podría adquirir más carne a la Argentina generó reacciones en los sectores ganaderos de Estados Unidos, que en los últimos días ya se habían puesto en guardia por las advertencias del presidente norteamericano sobre un plan para bajar los precios de la carne.

Advertisement

Rollins detalló que en Estados Unidos se consumen alrededor de 12 millones de toneladas de carne vacuna, que 10 millones de ellas son producidas localmente. «Los dos millones a los que me refiero los hemos estado deslocalizando», aseguró, en referencia a la importación.

«El presidente [Trump] ha dicho que está en conversaciones con la Argentina. Creo que tendremos más información al respecto en uno o dos días, pero como parte de esos 12 millones de toneladas, no será mucho«, aseguró, en un intento por poner paños fríos a las críticas de los ganaderos norteamericanos en momentos en que la Argentina ha recibido un multimillonario auxilio financiero del Tesoro norteamericano.

Según información brindada por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), entre enero y agosto pasados se vendieron a Estados Unidos 23.913 toneladas peso producto de carne vacuna. Fuentes del negocio del ganado y las carnes señalaron en los últimos días que un eventual acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos podría implicar un aumento de la cuota de exportación de la Argentina con aranceles reducidos de 20.000 a 60.000 toneladas anuales. Las importaciones de carne argentina en Estados Unidos apenas representan el 2% del total.

Advertisement

En un momento de la entrevista, el periodista de CNBC le preguntó a Rollins cómo explicaba que los precios de la carne vacuna se hayan disparado «hasta el punto de que están pensando en importar carne de la Argentina». «Hemos sufrido una fuerte caída de la producción de carne durante la última década. Casi el 17% de nuestros productores cerraron, lo que equivale a unos 150.000 ganaderos que han dejado de producir, pero es otra historia. Necesitaríamos otro programa completo para describir eso», detalló.

Preocupación y críticas en EE.UU. a Donald Trump por la compra de carne argentina

La senadora republicana Deb Fischer, de Nebraska, advirtió el martes a Trump que su propuesta de que Estados Unidos compre más carne argentina perjudicará a los ganaderos estadounidenses y no logrará bajar los precios.

«En resumen: si el objetivo es abordar los precios de la carne en los supermercados, este no es el camino», detalló Fischer en su cuenta de X. Fischer reveló además que se comunicó con la administración Trump para expresar su profunda preocupación por la posible compra de carne argentina.

Advertisement

«En este momento, la intervención del gobierno en el mercado de la carne perjudicará a nuestros ganaderos. Estados Unidos cuenta con carne segura y confiable, y es el único punto positivo en nuestra economía agrícola en crisis», expresó la senadora.

En su cuenta de X, Rollins argumentó que la administración Trump «se centra en revitalizar la industria» de la carne vacuna. «Tras años consecutivos de sequía y aumento de los costos de los insumos, el ganado estadounidense experimenta una escasez récord de oferta, lo que provoca un aumento de los precios para los consumidores«, explicó. «Anuncios por venir», añadió.

«Este plan sólo crea caos en un momento crítico del año para los productores de ganado estadounidenses, sin hacer nada para reducir los precios en los supermercados«, advirtió Colin Woodall, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne, un grupo industrial.

Advertisement

El mes pasado, la administración Trump ya había sido criticado por los agricultores al negociar apoyo financiero para la Argentina en un momento en que el Gobierno de Javier Milei estaba vendiendo soja a China, que no ha comprado ese cultivo de la cosecha estadounidense desde mayo debido a su guerra comercial con Estados Unidos. «Lo último que necesitamos es recompensarlos importando más de su carne», afirmó con dureza Rob Larew, presidente de la Unión Nacional de Agricultores, en referencia a la Argentina.

Rollins resaltó que Trump «está muy concentrado en cumplir su promesa de bajar los precios de los alimentos», pero también en incentivar la apertura de nuevas tierras, facilitar la conversión de ganaderos y construir más plantas de procesamiento de bajo costo en todo el país.

«Tenemos un paquete bastante grande en camino«, adelantó la secretaria de Agricultura. «Se publicará muy pronto, quizás esta semana, y podremos empezar a relocalizar la carne en Estados Unidos», finalizó.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,carne,importación

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Jornada financiera: la volatilidad del dólar afectó a las acciones y los bonos de la deuda

Published

on


La proximidad de las elecciones condiciona el desempeño de los activos argentinos.

La demanda de dólares no cede a solo tres ruedas operativas antes de las elecciones legislativas, que siguen condicionando los negocios financieros, donde prima cierto nerviosismo y la búsqueda de cobertura.

El dólar marcó precios récord en todos los segmentos del mercado y el Banco Central volvió a vender divisas para mantener la divisa centavos debajo del techo de las bandas cambiarias. A la vez, las acciones argentinas -que llegaron a subir con fuerza en la media rueda- terminaron dispares, mientras que cayeron los bonos.

Advertisement

El dólar mayorista cerró a $1.490,50 para la venta, con alza de 15,50 pesos o 1,1%, con negocios en el segmento de contado por USD 718,4 millones, unos USD 320 millones más que en la sesión anterior.

El billete operó sobre el cierre al filo de la banda superior del régimen cambiario, ahora en $1.491,07, apenas 57 centavos por encima del tipo de cambio oficial, donde el Banco Central colocó ventas por USD 45,5 millones de dólares.

Nicolás Merino, operador de ABC Cambios, indicó que “la rueda volvió a mostrar una marcada presión compradora, con demanda sostenida de cobertura y escasa oferta genuina, en un contexto de elevada tensión preelectoral”

Advertisement

Merino indicó que “el Tesoro de Estados Unidos estuvo abasteciendo al mercado $0,50 por debajo” de los $1.491 del límite superior del esquema cambiario. “Se estima un volumen vendido en no menos de USD 300 millones, puesto que el monto total negociado ascendió a USD 718 millones”, señaló.

Las reservas internacionales del BCRA cedieron USD 776 millones o 1,9%, a USD 40.539 millones, debido a la caída de cotizaciones (el desplome de 5,6% del oro implicó una reducción de USD 350 millones), un pago a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe) y las ventas de contado.

El dólar en el Banco Nación ganó 20 pesos o 1,3% la este martes, a $1.515 para la venta en el Banco Nación, con lo que igualó el máximo histórico del 19 de septiembre último.

Advertisement

El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.518,74 para la venta (suba de 22,13 pesos o 1,5%) y a $1.467,77 para la compra.

Las cotizaciones del dólar implícitas en los precios de activos bursátiles que se operan en simultáneo en la Bolsa local y el exterior ganaron entre 48 y 51 pesos y alcanzaron precios sin precedentes, con un dólar MEP a $1.586,24 (+3,2%) y un dólar “contado con liquidación” a $1.610 (+3,3%).

“Del viernes a hoy el dólar MEP subió entre 100 y 120 pesos. ¿Qué es lo que está pasando? Vemos es un mercado sobredolarizado, porque las elecciones en Argentina te marcan mucho las expectativas a futuro, proyecciones y demás. Estamos en una elección que obviamente es muy importante porque va a marcar cómo va a quedar el Congreso de cara al 2026 y 2027″, explicó Damián Palais, asesor financiero de Cocos Gold.

Advertisement

“El dólar MEP y el dólar cable -que hoy llega incluso a los $1.600- se fueron de las bandas cambiarias. Entonces hoy el mercado está diciendo que las bandas no van a ir más después de las elecciones”, añadió Palais.

Todos los contratos de dólar futuro terminaron con ganancias este martes, en un rango de 0,6% a 1,3%, según datos de la plataforma A3 Mercados, con negocios equivalentes a 829,5 millones de dólares.

Las posturas más negociadas volvieron a ser las de plazo más corto, con vencimiento a fin de mes, que finalizaron a $1.500,50, con suba de 17,50 pesos o 1,2%, prácticamente en el techo de las bandas cambiarias previstas por el Banco Central, a $1.501 para el cierre de octubre.

Advertisement

El dólar blue ganó 40 pesos o 2,7%, a $1.540 para la venta, un máximo histórico nominal, por encima de los $1.520 del 19 de septiembre.

Las apuestas inversoras en la previa de las elecciones de este domingo ponderaron la prudencia y la búsqueda de cobertura, aunque en el caso de las acciones se inclinaron por una rueda positiva tras un arranque en baja.

Al cierre, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 1,2% en pesos, en los 2.002.848 puntos.

Advertisement

En Wall Street, las acciones y ADR de compañías argentinas negociados en dólares ofrecieron cifras mixtas. Resaltó el rebote de 5,8% para los títulos de Globant y la caída de 4,7% para Telecom y 4,1% para Central Puerto.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

En cuanto a la renta fija, los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- promediaron una baja de 0,9% en Wall Street, mientras que los Bonares -con ley argentina- perdieron 0,8%, con un riesgo país que subió 27 unidades y cerró la jornada en 1.075 puntos básicos.

“Los bonos en dólares devuelven la suba del lunes, luego de que se anunciara que se está avanzando en un proceso de recompra de deuda. La incertidumbre electoral pesa más en este caso que el anuncio del anuncio. Restan tres ruedas y las dudas pasarán por cuantos dólares venderá el BCRA en la banda en este último tramo y hasta donde llegarán el MEP y el ‘contado con liqui’ por cobertura electoral”, resumió Nicolás Cappella, analista de IEB.



North America

Advertisement
Continue Reading

Tendencias