Connect with us

ECONOMIA

Alerta por el «Día de la Liberación» de Trump y los efectos de una guerra comercial a gran escala

Published

on



Con un Producto Bruto de 28 billones de dólares, la primera economía mundial, Estados Unidos, se dispone a anunciar una controversial suba de aranceles que en la práctica lanzará una «guerra comercial» a gran escala, cuyo principal responsable será el presidente Donald Trump.

Los anuncios llegan en mal momento para la Argentina, que pugna por consolidar su recuperación económica y dar pelea a la inflación. Justamente, las medidas de Trump amenazan con generar más subas de precios y una caída en la actividad.

Advertisement

Los anuncios se producirán en momentos en que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, prevén estar en Florida, donde el jefe de Estado argentino será premiado como paladín de la libertad. El evento al que Milei concurrirá el jueves será en Mar-a-Lago, donde será galardonado con un premio relacionado al «Make America Great Again«, famoso eslogan de Trump. El mismo día, el Presidente emprenderá el vuelo de regreso a Buenos Aires.

El breve paso por Estados Unidos podría consolidarse la pretensión del gobierno argentino de que el apoyo inicial del FMI en el nuevo programa de respaldo se estire hasta los u$s10.000 millones. La titular del Fondo, Kristalina Georgieva, ya dijo que el desembolso inicial previsto rondará los u$s8.000 millones, pero la Argentina necesitaría más para levantar el cepo cambiario.

Incluso, legisladores norteamericanos quien que el gobierno de Trump avale un desembolso inicial de u$s15.000 millones para la Argentina, algo inédito, ya que representaría el 75% del paquete total que se aprobaría.

Advertisement

Guerra comercial y su impacto en la economía y los mercados

Con el argumento de que el mundo «se aprovecha» de Estados Unidos, Trump bautizó «Día de la Liberación» a este miércoles 2 de abril, cuando brindará detalles sobre la suba de aranceles que prometen afectar a todo el globo, y poner en marcha una disputa sin precedentes con China y Europa. Los anuncios se conocerán apenas cierren los mercados.

Los asesores de la Casa Blanca elaboraron una propuesta para imponer tarifas de alrededor del 20% a la mayoría de las importaciones a Estados Unidos.

Trump viene amagando con este tema casi desde que asumió, cuando anunció aranceles para las mercancías provenientes de China, Canadá y México. Luego fue flexibilizando algunas medidas hasta llegar a este 2 de abril, en que planearía hacer los anuncios definitivos.

Advertisement

Los detalles de la próxima ronda de impuestos a las importaciones aún son imprecisos, pero analistas advierten que su impacto se hará sentir en el mercado bursátil y la economía mundial.

Algunos expertos creen que el mundo puede caer en una recesión similar a la provocada por la debacle financiera del 2008.

Las medidas afectarían también a la Argentina, ya que se impondrían aranceles a la compra de aluminio y acero, que representan negocios por unos 600 millones de dólares anuales.

Advertisement

Pero lo más preocupante es que estas decisiones provocarían un renacimiento de la inflación en distintas partes del globo.

La mayoría de los análisis económicos indican que las familias estadounidenses promedio tendrían que absorber el costo de sus aranceles en forma de precios más altos y menores ingresos.

La economía caería casi de inmediato en una recesión que duraría más de un año, elevando la tasa de desempleo por encima del 7 %, según la calificadora Moody’s.

Advertisement

Asesores de la Casa Blanca estiman que, combinado con aranceles adicionales a sectores como las importaciones de autos y productos farmacéuticos, las medidas generarían más de 6.000 billones de dólares en nuevos ingresos federales y equivaldría al mayor aumento de impuestos en décadas.

Justamente la intención de Trump es achicar el enorme déficit fiscal de los Estados Unidos.

«El presidente anunciará un plan arancelario que revertirá las prácticas comerciales desleales que han perjudicado a este país durante décadas. Lo hace por el bien del trabajador estadounidense», dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Advertisement

Los impuestos a las importaciones, incluyendo aranceles «recíprocos», igualarían las tasas cobradas por otros países y justificarían otros subsidios. Trump ya hizo mención a imponer impuestos a la Unión Europea, Corea del Sur, Brasil y la India, entre otros países.

Con tono de epopeya, Trump dijo que «este será el comienzo del Día de la Liberación en Estados Unidos», y explicó: «Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y por sacarnos nuestros empleos, nuestra riqueza, y muchas cosas que nos vienen sacando a lo largo de los años. Nos sacaron muchísimo, amigos y enemigos. Y, francamente, los amigos a menudo fueron mucho peores que los enemigos».

Tensión por una guerra comercial a la vuelta de la esquina

Ante esta ofensiva, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que Europa tiene un «plan sólido» para defenderse y le advirtió a Trump que «tiene el poder para contraatacar» los aranceles globales.

Advertisement

En ese sentido, la Comisión Europea anunció represalias contra las exportaciones estadounidenses a la UE por un valor de 26 mil millones de euros.

La funcionaria llamó a negociar, al recordar que la relación entre la UE y Estados Unidos «es la más grande y próspera del mundo en términos comerciales».

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciará sus aranceles globales tras el cierre de la bolsa de valores en Wall Street, anunció este martes la Casa Blanca, en un contexto muy tenso por la posible respuesta de la Unión Europea (UE).

Advertisement

El evento, bautizado como «Make America Wealthy Again» (‘Hacer a EE.UU. rico de nuevo’) será devolverle a los demás países lo que le hacen a Estados Unidos, dijo Trump.

La idea es simple: Washington elevará sus aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar las barreras comerciales y fiscales -como el IVA europeo- que otras naciones imponen a los productos estadounidenses. «Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos», ha repetido Trump en varias ocasiones.

Esos aranceles recíprocos podrían adoptar distintas formas. Por ejemplo, podrían establecerse diferentes gravámenes dependiendo del producto y su país de origen, o bien fijar un arancel para todas las importaciones de un país, calculando el promedio de lo que esa nación grava a productos estadounidenses.

Advertisement

Una de las opciones que Trump tiene sobre la mesa es la imposición de aranceles generalizados del 20% sobre la mayoría de las importaciones que llegan a Estados Unidos, algo que podría provocar fuertes turbulencias en los mercados financieros y desencadenar represalias de sus socios comerciales.

Aunque la Casa Blanca no lo ha confirmado, este miércoles también podrían entrar en vigor aranceles adicionales a México y Canadá, los principales socios comerciales de Estados Unidos.

Ya el 4 de marzo, Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero estableció una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.

Advertisement

El sector automotriz afrontará sus propios aranceles esta semana, cuando en la medianoche del jueves- 3 de abril- entren en vigor gravámenes del 25% a todos los automóviles importados a Estados Unidos.

La Casa Blanca asegura que esta medida fomentará la manufactura nacional, aunque también podría provocar una subida de precios para los consumidores estadounidenses y perjudicar a los grandes fabricantes de automóviles de EE.UU. que dependen de las cadenas de suministro global.

Para intentar suavizar ese impacto sobre la industria automotriz estadounidense, Trump ha decidido que las partes de automóviles fabricadas en México y Canadá estarán exentas temporalmente de ese arancel, aunque se espera que la medida afecte fuertemente a países como Alemania, Japón o Corea del Sur.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,

Advertisement

ECONOMIA

Fábrica de aviones de Córdoba busca frenar despidos y teje alianzas con socios locales e internacionales

Published

on



En plena labor para reducir su rojo operativo, y enfocada en preservar alrededor de 700 puestos de trabajo, la cúpula de FADEA, la fábrica de aviones de Córdoba, sigue abrochando acuerdos en, también, un intento desesperado por eludir cualquier intento de privatización. La compañía en cuestión, muy cerca de pasar a operar bajo control del Gobierno de Córdoba, venía de cerrar un acuerdo con la mexicana Trans Ce Cargo (TCC) para brindar soporte técnico a distintas aeronaves civiles y militares operativas en el país norteamericano y brindar asistencia a la «low cost» Flybondi. Ahora, activó un proyecto en alianza con la brasileña Akaer y la alemana Deutsche Aircraft. Además, firmó un acuerdo estratégico con las empresas nacionales Hangar Uno y Alta Aviación SRL.

Según indicó la compañía estatal, la apuesta para sostener su funcionamiento consiste en diversificar su cartera de clientes y, ligado a esto, consolidar nuevos negocios en el sector privado más allá de la histórica vinculación de FADEA con las fuerzas armadas.

Advertisement

«En este camino, firmó un acuerdo estratégico con las empresas Hangar Uno y Alta Aviación SRL, ambas con amplia experiencia en el sector aeronáutico regional», informó la empresa.

«La alianza permitirá desarrollar nuevos servicios de mantenimiento (MRO) para aeronaves ejecutivas y helicópteros, y trabajar en conjunto en la gestión de oportunidades dentro de la aviación general», agregó.

La fábrica de aviones cierra más acuerdos estratégicos

Hangar Uno ostenta una presencia por demás consolidada en el segmento de los vuelos ejecutivos y los servicios de chárter aéreo. Por su parte, Alta Aviación SRL brinda soporte técnico a aeronaves de pequeño porte y cuenta con licencia para proveer de mantenimiento a las firmas Robinson Helicopters y Bell.

Advertisement

A la par de estos acuerdos, la fábrica de aviones notificó a mediados de este mes que puso en marcha una línea de ensamblaje del fuselaje delantero del turbohélice bimotor D328eco.

La labor en cuestión emerge a partir de un acuerdo con Akaer, firma brasileña con presencia en el ámbito aeroespacial y de defensa, y Deutsche Aircraft, fabricante alemán de peso en el mercado de la aviación sustentable.

«Este hito marca el paso del D328eco de la fase de desarrollo a la industrialización, y pone en marcha la alianza que nos convierte en proveedores de piezas, partes y servicios para este proyecto internacional, con un horizonte de trabajo que se proyecta por muchos años», afirmó FADEA.

Advertisement

«El D328eco es un turbohélice de última generación, con capacidad para hasta 40 pasajeros, diseñado para maximizar rendimiento, versatilidad y sostenibilidad», añadió.

FADEA mantiene su régimen de suspensiones

A la par de estas iniciativas comerciales y operativas, FADEA mantiene activo un cronograma de suspensiones rotativas y pago acotado de los sueldos.

La medida en cuestión, con alcance a unos 720 operarios, se extenderá al menos hasta octubre. Asimismo, dicho esquema habilita a la firma para que convoque a los trabajadores suspendidos a retomar sus tareas con un preaviso de 72 horas. Esto, en caso de necesidad extraordinaria o trabajos atrasados.

Advertisement

Las suspensiones en cuestión, que comenzaron en junio, se alinean con el Plan Preventivo de Crisis (PPC) habilitado por la Secretaría de Trabajo de la provincia de Córdoba previo pacto establecido entre la cúpula de la estatal y las principales organizaciones que operan dentro de la firma.

La intención de la directiva de la fábrica de aviones es obtener luz verde para mantenerse sin cambios en su plantel de empleados una vez que concluya el cronograma de suspensiones que rige en la actualidad.

Claro que no cúpula de la firma no la tendrá fácil: el oficialismo nacional estima en u$s2.000 millones el déficit de FADEA, y que a los ojos de La Libertad Avanza (LLA) la fábrica de aviones de Córdoba insume un gasto operativo que se acerca a los $4 millones por hora.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fadea,fábrica de aviones,córdoba,petri,gobierno,privatización,empleo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El carry trade pierde atractivo con el dólar alto y queda solo para inversores arriesgados

Published

on



La presión alcista sobre el precio del dólar volvió a hacerse presente e inquieta al mercado. Los analistas no descartan nuevas subas y esta vez, a diferencia de los últimos meses, un tipo de cambio más cerca del techo de la banda de flotación ya no hace tan atractivo al carry trade, en medio de incertidumbre y tensiones vinculadas con el proceso electoral, que ahora escalaron por denuncias de corrupción contra funcionarios del Gobierno.

Por ahora, solo los inversores arriesgados se animarían a apostar por el carry trade, maniobra en la que venden divisas para suscribirse a instrumentos financieros en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caerá) y después, con la ganancia, recomprar más dólares.

Advertisement

Un tipo de cambio más alto tiende a desincentivar la demanda de dólares porque la cercanía con el techo de la banda de flotación (ahora, el tipo de cambio está solo 7% por debajo) anticipa que la cotización no avanzará mucho más. Esto se debe a que, en caso de llegar a ese nivel, el BCRA saldría a intervenir con ventas de divisas para poner un freno. Por lo tanto, el margen de avance del tipo de cambio sería acotado.

Si a lo anterior se le suma un escenario como el actual, con tasas de interés en pesos muy altas, debería estar todo dado para que el carry trade vuelva con más fuerza. Pero los analistas lo ponen en duda porque la incertidumbre electoral es cada vez mayor, ya que faltan pocos días para los comicios en la provincia de Buenos Aires, que servirán para anticipar posibles resultados en las elecciones nacionales de octubre.

Dólar en alza y cautela frente al carry trade

«Este tipo de cambio y estas tasas de interés son muy buenos para hacer carry trade. Pero a dos semanas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y a ocho semanas de las nacionales me parece complicado. Creo que el carry trade es justamente apostar a una moneda en un momento estable y eso es lo que nosotros no somos ahora», afirma Santiago López Alfaro, director de Patente de Valores, en diálogo con iProfesional.

Advertisement

López Alfaro sostiene que estos niveles de tipo de cambio y tasas de interés configuran una combinación ideal para avanzar con estrategias de carry trade, pero advierte que las circunstancias políticas plantean un escenario en el que puede salir muy bien o muy mal, dependiendo de si hay o no un resultado positivo para el Gobierno en las elecciones de octubre, lo cual ahora parece más complejo por los ruidos políticos.

Martín Genero, analista de Clave Bursátil, también desestima que los inversores apuesten por el carry trade en este momento porque «se desanclaron todas las expectativas». Advierte que hay mucho temor en el mercado y afirma que la única manera de detener la caída de los activos locales es con un buen resultado de La Libertad Avanza en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el próximo 7 de septiembre.

En cambio, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, considera que el carry trade vuelve a ganar atractivo con la cotización del dólar en torno a $1.350 (ayer, escaló hasta $1.362 en el segmento oficial mayorista), las tasas de interés por encima de 40% nominal anual y una brecha de alrededor del 15% entre los rendimientos en pesos y la devaluación proyectada.

Advertisement

«Creemos que las Lecap cortas, con vencimiento en septiembre, hoy son el mejor instrumento para los inversores que quieran aprovechar esta oportunidad que se abre para hacer carry trade y no tomar riesgos durante la contienda electoral del mes que viene», agrega Lazzati en diálogo con iProfesional.

Carry trade con mayor riesgo

El analista Gastón Lentini coincide en que desde el punto de vista teórico se puede considerar que el tipo de cambio en estos niveles vuelve a ser atractivo para apostar por el carry trade. Sin embargo, advierte que el comportamiento histórico del mercado cambiario en períodos electorales lleva a los inversores a tener cautela frente a estrategias como esta.

Además, resalta que los inversores parecen no creer que el esquema de bandas de flotación se mantendrá después de las elecciones de octubre, teniendo en cuenta los precios que se negocian en el mercado de futuros de dólar, por encima del techo establecido por el BCRA, a pesar de que en varias oportunidades el Gobierno aseguró que no habrá modificaciones al respecto.

Advertisement

«No debemos olvidar que, ante todo, el dinero es cobarde. No hay nada más caro que la incertidumbre. Por eso es que en este momento, frente a la compleja situación de denuncias de corrupción contra funcionarios del Gobierno, vemos caídas en los precios de los activos locales y subas en el tipo de cambio, ya que el nivel de incertidumbre es mayor», sostiene Lentini ante iProfesional.

El analista Gustavo Ber afirma que en este momento ya no se trata solo de arbitrajes financieros (tipo de cambio respecto a las tasas de interés en pesos), por lo que los inversores se inclinarían por esperar para tener un panorama político un poco más claro. No descarta que surjan nuevas apuestas de carry trade, pero sostiene que para eso sería necesario un mayor grado de certidumbre política.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,inversion

Continue Reading

ECONOMIA

Salir del Veraz nunca fue tan fácil: tu deuda se puede regularizar online

Published

on



En Argentina, una parte significativa de la población permanece excluida del sistema crediticio, no por falta de ingresos, sino por deudas impagas registradas en bancos, tarjetas de crédito o empresas de servicios. Popularmente conocido como «estar en el Veraz», este antecedente limita el acceso a financiamiento, afectando la posibilidad de obtener nuevos créditos.

Con el objetivo de revertir esta situación, dos empresas argentinas anunciaron el lanzamiento de una plataforma digital destinada a facilitar el reingreso al sistema crediticio. Bajo el nombre de «Ponete al Día», la herramienta permitirá que personas con deudas pendientes en bancos, fintechs, tarjetas, empresas de telefonía, servicios públicos y otras compañías puedan registrarse, consultar el detalle de sus compromisos financieros y acceder a opciones de pago para regularizar su historial.

Advertisement

El sistema ofrece la posibilidad de simular distintas alternativas de pago y, una vez elegido un plan, efectuar el pago de manera electrónica, con generación de comprobantes y recordatorios automáticos sobre los vencimientos. La plataforma está diseñada para que el propio usuario gestione todo el proceso, evitando trámites presenciales o llamados telefónicos.

Para las empresas acreedoras, la iniciativa ofrece un canal digital de cobranza más eficiente, con menores costos operativos y la posibilidad de identificar perfiles con mayor probabilidad de regularización. Las compañías pueden ofrecer descuentos, quitas o planes de pago personalizados que los usuarios podrán aceptar a través de la autogestión en la plataforma.

Cómo salir del Veraz y acceder a financiamiento: llega ‘Ponete al Día»

El proyecto surge de la colaboración entre Equifax, la compañía global de big data responsable del Informe Veraz en Argentina, y Alprestamo, un marketplace de productos financieros con presencia en seis países de América Latina y más de siete millones de usuarios. Según sus responsables, la plataforma combina la capacidad analítica de Equifax con la infraestructura digital de Alprestamo para identificar oportunidades de cancelación de deuda y cerrar acuerdos online de manera ágil.

Advertisement

«Ponete al Día integra la inteligencia de datos de Equifax con la capilaridad digital de Alprestamo, para identificar oportunidades de cancelación de deuda, ofrecer planes de pago personalizados y cerrar acuerdos en minutos, sin procesos manuales ni llamadas invasivas», señalaron desde la empresa.

Desde Equifax, señalaron que la expresión «salir del Veraz» es incorrecta, ya que todos los usuarios de servicios financieros están registrados en esta y otras bases de datos de información comercial. La diferencia está en mantener un historial limpio de deudas que permita acceder a nuevos créditos. La plataforma apunta justamente a este objetivo y estará operativa en su totalidad en septiembre.

El modelo ya fue implementado en Chile bajo el nombre «Chao Deudas», y las empresas planean expandirlo a Uruguay y Perú, aprovechando su presencia regional. La iniciativa busca cambiar la relación tradicional entre acreedores y clientes, con un enfoque orientado a la educación financiera y la inclusión crediticia.

Advertisement

Tu historial negativo no te frena más: la app que ayuda a salir del Veraz

La plataforma está concebida como un ecosistema colaborativo donde cada entidad financiera mantiene el control sobre sus ofertas, mientras que los usuarios pueden acceder a condiciones exclusivas para regularizar deudas de forma voluntaria. Además de facilitar acuerdos de pago, Ponete al Día incorpora contenidos educativos y recursos prácticos para que los usuarios comprendan el impacto de sus decisiones financieras y puedan planificar un futuro económico más sólido.

Julián Sanclemente, CEO de Alprestamo, explicó que la herramienta aplica al mundo de las cobranzas la lógica utilizada en su marketplace: brindar claridad, opciones y autogestión, con el objetivo de que tanto las personas como las empresas obtengan beneficios. Por su parte, Gabriel García Mosquera, General Manager de Equifax Argentina, destacó que los modelos de segmentación y la ejecución omnicanal de la plataforma permiten mejorar el recupero de deudas y la experiencia del cliente, ofreciendo alternativas de regularización más relevantes y eficaces.

La plataforma permitirá acceder a información consolidada sobre deudas vencidas, incluyendo montos, tasas de interés y antigüedad de los compromisos, facilitando la toma de decisiones informadas. Los usuarios podrán aceptar planes de pago con descuentos o cuotas adaptadas a su capacidad financiera, mientras que las empresas acreedoras podrán optimizar sus procesos de cobranza y reducir la dependencia de métodos tradicionales.

Advertisement

Ponete al Día también contempla recordatorios automáticos, emisión de comprobantes electrónicos y seguimiento del progreso de la regularización, consolidando un historial de pago actualizado que puede impactar positivamente en la calificación crediticia del usuario. La iniciativa representa un intento de transformar el sector financiero, promoviendo un modelo de autogestión digital y accesible que busca integrar a los usuarios al sistema crediticio.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,veraz,deudas

Advertisement
Continue Reading

Tendencias