Connect with us

ECONOMIA

Amnistía total para dólares del colchón: el plan para que ahorristas los usen sin multas ni declaraciones juradas

Published

on



Utilizar el pensamiento lateral permite solucionar un problema tomando un camino alternativo al que recomiendan los manuales. Desde hace décadas, sucesivos gobiernos vienen tratando de que los argentinos blanqueen su capital, sin éxito. Eso explica la sucesión de blanqueos, incluso en este Gobierno.

Pero nada terminaba de convencer a la población de poner sobre la mesa los ahorros atesorados tras décadas de esfuerzo. Ahora, la administración de Milei se prepara para anunciar una medida que no solo va a «sorprender», como prometió el ministro de Economía, Luis Caputo, sino que -esperan- derrumbará décadas de intentos fallidos.

Advertisement

«Siempre buscamos que la gente primero blanquee los billetes físicos y luego adquiera bienes y servicios. Ahora, iremos a la inversa«, explican con entusiasmo cerca del Palacio de Hacienda.

El impedimento para poner en carrera parte de los u$s200.000 millones que, se estiman, tiene la gente en cajas de seguridad, escondites secretos, pozos en los jardines, bolsas, medias y colchones, siempre fue el temor a ser alcanzado por multas y sanciones del fisco.

Ahora, parece que esa lógica se invertirá. El Gobierno analiza liberar totalmente la utilización de la plata que los habitantes tienen en negro, para que la utilicen sin inconveniente alguno, para lo que deseen. Comprar una propiedad, un auto, un yate, hacer un viaje, adquirir electrodomésticos o, por qué no, pagar una gaseosa en el kiosco.

Advertisement

La idea, una clara «amnistía» que generará rechazo en quienes entraron al blanqueo de capitales y hasta podría disparar acciones judiciales según expertos, sería de una audacia acorde a la mostrada por el gobierno de Javier Milei en este año y medio.

Rompería todos los moldes, permitiría que las reservas internacionales se multipliquen y posibilitaría una rápida monetización de la economía que, dicen cerca de Caputo, será clave para la etapa de crecimiento económico en la que ha ingresado la Argentina.

Si se avanza en esa medida casi revolucionaria, se explicaría mejor la frase del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, cuando dijo en Washington que este gobierno decidió «dejar de luchar contra la economía bimonetaria». Ahora se busca hacer de la necesidad, virtud.

Advertisement

Una medida de alto impacto para garantizar una «lluvia» de dólares

Caputo dijo que la medida que anunciará va a «sorprender». Y vaya que sí lo hará si se confirman los rumores. El ministro sostuvo que a mediados de mayo anunciará una medida para fomentar el uso de dólares. El objetivo es «remonetizar» la economía para sostener el crecimiento, luego de que en marzo la actividad cayera 1%, según la consultora Equilibra.

El anuncio va en línea con las palabras de la titular del FMI, Kristalina Georgieva (¿algo sabía?), que hace unas semanas planteó: «No sé si es verdad, pero me dijeron que hay más de u$s200.000 millones bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país«.

A la hora de especular con las medidas que se podrían aplicar, expertos mencionan alternativa que van desde agilizar los pagos en dólares con nuevas modalidades como el QR, bajar impuesto a las transacciones en dólares, pagar tributos en moneda extranjera o liberar el uso de los dólares del blanqueo, que en algunos casos tienen todavía restricciones temporales y quedaron inmovilizados.

Advertisement

Entre las medidas con las que se especula también estaría la posibilidad de que la agroindustria pueda liquidar divisas directamente en el mercado privado, sin pasar por el Banco Central.

Si bien ya es posible hacer pagos en dólares con tarjeta de débito, pocos comercios se sumaron. Empresas de medios de pago, como Payway, se lanzaron con campañas para hacerle saber a los comerciantes que existe esta posibilidad, que implica algo tan fácil como registrar la cuenta en dólares del negocio. De momento solo lo aplican algunas agencias de turismo.

El Gobierno también recordó que es posible hacer contratos en dólares o exhibir precios en la moneda estadounidense. Además, el Banco Central también reguló el pago en dólares con el código QR.

Advertisement

Milei admitió que la gente no está usando sus dólares para transaccionar. «Les planteamos una dolarización endógena y no lo hicieron las personas; usan los pesos«, señaló. Ahora, parece que el gobierno subirá la apuesta.

Pago de impuestos con dólares

Federico Domínguez, experto en temas financieros, consideró que una medida para sacar los billetes del colchón podría ser para el pago de impuestos en dólares. «Sería una señal fuerte respecto a la competencia de monedas, y también una forma de que el Tesoro compre dólares para el pago de deuda, sin que se especule sobre a qué tipo de cambio lo hace. El incentivo podría ser tomar el tipo de cambio mayorista al momento del pago; para no pagar spread, convendría usar dólares propios, sin comprar ni vender», consideró Domínguez.

Fuentes de ARCA indicaron a iProfesional que por ahora esa opción no está en estudio, pero a la velocidad que se están desarrollando los acontecimientos, todo parece posible, depende de Milei.

Advertisement

Alfredo Romano, titular de Romano Group, dijo que otra opción sería que el Gobierno ofreciese el pago de impuestos en dólares para las personas físicas, pero con incentivos fiscales. Sin embargo, aclaró que debería salir por decreto, porque el dólar no se admite en la legislación como medio de pago.

Permitir el pago de impuestos en moneda extranjera le permitiría al Tesoro acumular dólares en el Banco Central sin tener que comprar en el piso de la banda, lo que implica inyectar pesos.

Pero no todo sería positivo, ya que como contrapartida habría una menor oferta de dólares en el mercado único de cambios.

Advertisement

Otra posible medida impositiva sería sacar el impuesto al débito y crédito a las cuentas corrientes en dólares. Esto incentivaría el uso de dólares por las empresas.

En el sector agropecuario incluso especulan con la posibilidad de posibilitar la liquidación primaria de granos en dólares, con el fin de evitar descalces del tipo de cambio con insumos. Además, habría una monetización en dólares en las ciudades del interior.

Economistas especulan con que dentro de las medidas que anunciará Caputo se ampliará el crédito en dólares. Esto puede incluir personas físicas o empresas que no necesariamente generen divisas. No obstante, esta jugada implica aumentar el riesgo de solvencia del sistema financiero. Los créditos en dólares sin control contribuyeron al colapso la convertibilidad.

Advertisement

También se menciona una habilitación para pagar en dólares bienes de consumo masivo en comercios de cercanía. De hecho, algunos supermercados de propietarios chinos cambian dólares y hasta redondean para arriba la cotización.

El avance del gobierno para favorecer el uso de esos dólares guardados se intensifica en momentos en que el dólar brinda muestras claras de acercarse más al piso que al techo de la flamante banda cambiaria.

Esa banda de entre $1.000 y $1.400 encontró el martes 29 de abril a un dólar MEP ($1.173), por debajo del oficial de $1.180, mientras que el contado con liquidación era de $1.189 y el blue en $1.205. Así, el dólar mayorista subió 10% en abril, un 4,9% respecto de los $1.130 que recibían los exportadores del campo con el «blend», mientras que el blue tuvo una baja de 9%.

Advertisement

Reservas en positivo, clave para la estabilidad del dólar

Los u$s13.500 millones que ingresaron por los créditos del FMI y el Banco Mundial (se destinan a cancelar deuda en pesos del Banco Central) explican en buena medida la calma cambiaria.

Las reservas brutas del Banco Central dieron un salto hasta cerca de u$s40.000 millones y las «netas» que venían del campo negativo pasaron a positivas en torno de $3.000 millones.

En el Gobierno hay tranquilidad, porque la plata del Fondo sirve como justificativo para mantener tranquilo al mercado cambiario, y a eso se sumó el espaldarazo del secretario del Tesoro de los Estados Unidos diciendo que podría ofrecer una línea de crédito si una crisis externa amenazara al plan del presidente Milei.

Advertisement

La prioridad, no obstante, es evitar una suba del dólar que meta presión sobre los precios en el año electoral. Hay que sacar un buen resultado en octubre.

Según analistas, la idea de que el tipo de cambio apreciado llegó para quedarse con respaldo del FMI y del gobierno de los EE.UU., y un esquema de bandas en que el piso bajará a razón de 1% por mes, pone a la exportación agropecuaria frente a un escenario desafiante.

Es que, ante ese escenario, el campo tendrá resistencia natural para liquidar y el gobierno dificultades para comprar dólares y cumplir con las metas acordadas con el FMI. El acuerdo con el Fondo establece que el Gobierno debe lograr u$s3.700 millones hasta fin de junio, u$s4.100 millones más en el tercer trimestre y u$s6.900 millones en el último trimestre.

Advertisement

El Fondo Monetario también vinculó el proceso de remonetización con el blanqueo de capitales. Durante una ventana de tres meses entre agosto y octubre de 2024, se declararon activos por más de u$s20.000 millones.

Esa regularización permitió un crecimiento en los depósitos bancarios en moneda extranjera y, con ello, una ampliación en la capacidad de crédito en dólares.

Otro paso regulatorio fue la autorización de pagos con tarjeta de débito en dólares, aunque esa posibilidad, si bien ya está reglamentada, aún no se aplica de manera efectiva.

Advertisement

El objetivo macroeconómico que sustenta esta estrategia es evitar que una política monetaria contractiva termine por frenar la actividad. En palabras del equipo económico, «necesitamos que se remonetice más la economía». La gestión de Caputo busca reactivar el circuito monetario tanto en pesos como en dólares para garantizar que el sistema tenga el «combustible» necesario.

A la espera de los anuncios, el mensaje del gobierno es claro: «Queremos cambiar radicalmente los patrones del consumo, que se termine el miedo a ser perseguido».

Prometen que ya no habrá que enfrentarse a la clásica pregunta: «¿De dónde sacaste esta plata?». La duda es qué pensarán los organismos internacionales dedicados a combatir el lavado de dinero.

Advertisement

La dinamización de la actividad, el control de los mercados y la baja de la inflación son pilares del Gobierno de cara a las elecciones legislativas de este año. Y Milei no está dispuesto a desaprovecharlo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,luis caputo

Advertisement

ECONOMIA

La titular del FMI dijo que espera definiciones «en breve» sobre la ayuda financiera a Argentina

Published

on


Kristalina Georgieva se refirió a las conversaciones con Estados Unidos y el Banco Mundial. «Tal vez puede ser el último programa con Argentina», dijo

08/10/2025 – 17:42hs

Advertisement

El Fondo Monetario Internacional (FMI) avanza en conversaciones con Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Gobierno de Estados Unidos para delinear un nuevo esquema de asistencia financiera destinado a la Argentina, según confirmaron fuentes vinculadas al proceso de negociación.

Desde Washington, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, brindó detalles a Reuters sobre las gestiones multilaterales que buscan establecer los lineamientos del programa, que incluiría aportes de Estados Unidos, y anticipó definiciones inminentes: «Esperamos decisiones sobre el tema en breve», afirmó la funcionaria.

Titular del FMI: «Tal vez puede ser el último programa del FMI con Argentina»

La jefa del FMI transmitió además una señal de expectativa respecto al futuro de la relación bilateral con el país. «Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con Argentina», dijo.

Advertisement

Entre las alternativas que están sobre la mesa, Georgieva mencionó la eventual transferencia a la Argentina de Derechos Especiales de Giro (DEG) por parte de Estados Unidos, un mecanismo que ya se utilizó en 2023 con Catar. Los DEG representan activos de reserva internacionales creados por el FMI para asistir a los países miembros en contextos de estrés financiero y fortalecer su posición de liquidez.

Para la titular del Fondo, la acumulación de reservas se mantiene como el punto más delicado para la administración argentina, en momentos en que el Gobierno apela a sus tenencias limitadas para frenar tensiones cambiarias. «Cuando el país pueda afrontar las obligaciones del servicio de la deuda y las presiones internas, con una sólida posición de reservas, entonces, por supuesto, podrá continuar implementando sus programas y mantener a la población argentina comprometida», puntualizó la titular del organismo multilateral de crédito.

Georgieva también remarcó que su aspiración es que el país logre sostenerse sin depender de asistencia externa. «Mi sueño es que Argentina se valga por sí sola. Tiene todos los ingredientes para prosperar. Lo que le faltaba era en el ámbito político«, subrayó.

Advertisement

Mientras tanto, las tratativas en la capital estadounidense avanzan en paralelo al seguimiento del eventual «swap» de Estados Unidos y al monitoreo de las reacciones políticas tanto en Washington como en Buenos Aires frente a este paquete de respaldo internacional. Este nuevo capítulo se inscribe en una larga historia de vínculos entre Argentina y el FMI, marcada por múltiples programas y por el objetivo -aún pendiente- de hallar una solución estructural a la inestabilidad económica crónica del país.

Acompañamiento social, clave para el plan de Javier Milei

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, destacó que el éxito del plan económico del Gobierno de Javier Milei dependerá del acompañamiento de la población al drástico ajuste en curso. Argentina encara un programa de estabilización económica muy severo, señaló Georgieva, haciendo énfasis en la importancia de una fuerte disciplina fiscal. La funcionaria puso al país como ejemplo al hablar sobre la necesidad de que las naciones mantengan una estrategia fiscal robusta.

«En Europa Central y del Este, tuvimos ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara. Existía la confianza de que eso debía hacerse», afirmó Georgieva.

Advertisement

Las recientes declaraciones de la directora gerente del FMI cobran una especial relevancia en el panorama político, dado que se conocen a solo 20 días de una elección legislativa. Estos comicios son considerados cruciales para el destino del Gobierno de Milei y la continuidad de su ambiciosa agenda de reformas. La entidad internacional impone como exigencias al país el saneamiento de las cuentas públicas y la implementación efectiva de reformas estructurales, pilares centrales del programa de acuerdo.

La definición de Georgieva se produjo en un momento clave, mientras una delegación del Ministerio de Economía, encabezada por su titular Luis Caputo, lleva ya cinco días de conversaciones estratégicas en Washington. La misión viajó el viernes por la noche a la capital estadounidense y, desde ese momento, la información oficial sobre las reuniones que desarrolló fue limitada. Solo se informaron presentaciones formales ante la propia Georgieva y el titular del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,estados unidos,gobierno

Continue Reading

ECONOMIA

Una plataforma cripto argentina obtuvo USD 20 millones de inversores extranjeros para expandirse en América Latina

Published

on


Vista de un bitcóin, en una fotografía de archivo. EFE/ Sascha Steinbach

La fintech argentina Lemon cerró una ronda de financiación Serie B por USD 20 millones con la que aspira a continuar su expansión en el mercado cripto latinoamericano y llegar a los 10 millones de usuarios, el doble que en la actualidad, en los próximos 12 meses.

Fundada en 2019 por Marcelo Cavazzoli, Lemon fue la primera app dual, para operar con pesos y con cripto, del mercado argentino. Con esta Serie, ya acumula un capital recaudado de USD 66 millones desde su fundación. Se trata de la primera ronda de esta magnitud para una compañía cripto en la región en los últimos tres años, con la que Lemon pondrá en marcha sus operaciones en operaciones en Colombia, México, Chile y Brasil y las ampliará en la Argentina y en Perú. En el mercado peruano, Lemon tiene 1 millón de usuarios, por encima de Binance.

Advertisement

“El nuevo sistema financiero va a ser global y usar cripto como infraestructura. Ya creamos la puerta de acceso en Argentina y Perú; ahora vamos por toda América Latina”, afirmó Cavazzoli.

La estrategia a seguir, explicó, es la de “sumarse a la tendencia de generar productos globales” aplicados a la necesidad de cada usuario local, como las cuentas en distintas monedas, las inversiones en base a protocolos DeFi o el uso de Pix para los argentinos que viajan a Brasil, por citar algunos ejemplos.

Federico Biskupovich (COO de Lemon),
Federico Biskupovich (COO de Lemon), Marcelo Cavazzoli (CEO y fundador) y Maxi Raimondi (CFO)

La inversión se destinará a “sumar infraestructura” para expandirse. “Pudimos atravesar el momento del bearmarket y seguir desarrollando productos en cada mercado. Esta ronda de inversión demuestra que nuestro negocio es sostenible y escalable, y por eso nos podemos consolidar”, explicó Cavazzoli a Infobae. Y destacó que Lemon ya es rentable, por lo que el dinero que reciba será para expandirse: “La clave pasa por dejar de depender de inversiones nuevas para ser sostenible”.

El respaldo financiero proviene de una combinación de fondos estadounidenses y actores clave del sector. La ronda fue co-liderada por F-Prime Capital, una división del gigante financiero Fidelity Investment, y ParaFi, y contó con la participación de DRW Venture Capital, Endeavor Catalyst —presidido por Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn—, Van Eck VC —con más de USD130.000 millones en activos bajo gestión—, Persea VC —liderado por Germán Pugliese, cofundador de Technisys—, Alumni Ventures, Lambda Class y Stani Kulechov, fundador del protocolo de finanzas descentralizadas AAVE.

Advertisement

La experiencia en Perú ha sido determinante para la estrategia regional. En menos de un año, Lemon emitió más de 150.000 tarjetas Visa en ese país, lo que, de acuerdo con la empresa, demostró su “capacidad para adaptarse rápidamente a nuevas culturas, regulaciones y desafíos locales”. Este aprendizaje será clave en la apertura de los nuevos mercados, donde la meta es replicar el crecimiento alcanzado.

En el contexto latinoamericano, la Argentina se ha consolidado como un mercado líder en adopción de criptomonedas. En Lemon destacan que cuatro de cada diez personas que abren una aplicación cripto en la región lo hacen desde Argentina. Si esta tendencia se mantiene, más de 150 millones de latinoamericanos podrían incorporarse al ecosistema cripto en los próximos tres años.

Actualmente, Lemon lidera el segmento retail cripto en Argentina y Perú, con una base total de 5 millones de usuarios y más de 1 millón de usuarios activos mensuales en su aplicación, lo que la posiciona como la app crypto más utilizada en el país.

Es la app cripto más utilizada de la Argentina, según Sensor Tower. En términos operativos, Lemon procesa en promedio más de 7 transacciones por segundo y proyecta cerrar 2025 con un volumen procesado de USD 9.300 millones, lo que representaría un 57% de incremento respecto al año anterior. Además, la empresa custodia más de USD 160 millones en activos de usuarios, los cuales pueden ser auditados en tiempo real mediante pruebas de reservas y solvencia disponibles en la aplicación.

Advertisement

Desde abril de 2025, Lemon incorporó Bitcoin a su propia tesorería como una posición estratégica, reforzando su convicción de que el futuro del dinero será on-chain. “Vamos a ser la plataforma cripto con mayor distribución del continente, y eso nos prepara para acercar el futuro del internet a millones de personas en toda América Latina”, concluyó Cavazzoli.



bitcóin,moneda

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Una senadora cuestionó a Trump por la ayuda financiera a Milei, luego del Movistar Arena

Published

on


La senadora demócrata Elizabeth Warren acaba de cuestionar a Donald Trump por el apoyo financiero de u$s20.000 millones que le otorgará a Argentina, mostrando un video del presidente Javier Milei durante su show en el Movistar Arena.

Mediante su cuenta oficial de X, la senadora por el estado de Massachusetts cuestionó a Trump, al que acusó de otorgarle plata al Gobierno Nacional «mientras recorta la atención médica para los estadounidenses». En su mensaje muestra un video de Milei en donde entona el tema «Demoliendo hoteles», de Charly García, Warren manifestó: «Esta es la persona a la que Donald Trump quiere darle u$s20 mil millones de nuestro dinero, mientras recorta la atención médica para los estadounidenses en su propio país».

Advertisement

La senadora adjuntó un video de Javier Milei en el Movistar Arena

En el video se visibiliza al presidente argentino durante la presentación de su nuevo libro en el Movistar Arena, el pasado 6 de octubre. La crítica de Elizabeth Warren se refiere a las negociaciones entre Estados Unidos y Argentina, en donde el Tesoro americano negocia un swap por un total de US$ 20.000 millones para el país.

Advertisement

Días atrás, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, tuvo un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo, en la capital norteamericana de Washington, en pos de avanzar en las negociaciones. «Durante su estadía aquí en Washington, continuaremos nuestras productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las firmes políticas de Argentina», resaltó Bessent en sus redes.

El acto de Javier Milei en el Movistar Arena generó críticas a nivel internacional

Warren no fue la única política de Estados Unidos, sino que recientemente hubo otros que también se han pronunciado. Uno de ellos es  Chuck Schumer, Senador Senior de Estados Unidos. «Trump realmente quiere hacernos creer que no hay suficiente dinero para arreglar las primas de atención médica de la ACA [Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio], no hay suficiente dinero para los controladores aéreos, ¿¡pero de alguna manera hay u$s20.000 millones disponibles para rescatar a la Argentina?!«, detalló el político en su cuenta en X, al hacer referencia al monto que el Departamento del Tesoro, liderado por el secretario Scott Bessent, puso sobre la mesa para un posible swap de monedas con la Argentina.

Schumer, líder de la minoría en el Senado, fue uno de los 14 legisladores demócratas que la semana pasada firmó una dura carta dirigida a Trump en la que le reclamaron al presidente norteamericano «detener inmediatamente» el plan de asistencia financiera a la Argentina.

Advertisement

Bessent, uno de los funcionarios más influyentes de la administración Trump, recibió el lunes en esta capital a Caputo y su equipo, y destacó que continuarán con las «productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina».

El equipo económico, además de Caputo integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, mantiene el hermetismo sobre el avance de las tratativas con el Tesoro y también con el Fondo Monetario Internacional (FMI), involucrado en las negociaciones.

De hecho, el lunes Caputo también se reunió con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien ha mantenido diálogos con Bessent sobre la situación argentina. «Trabajamos en estrecha colaboración con la Argentina, el Tesoro y otros socios para promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento», señaló la funcionaria.

Advertisement

Ambos posteos de Bessent y Georgieva, que Caputo agradeció en X, no brindaron detalles sobre el alcance de la ayuda a la Argentina, los instrumentos que podrían emplearse ni las fechas, en momentos en que se acerca la recta final para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, un test clave para el Gobierno de Javier Milei.

El viaje del equipo económico a Washington se da en un momento especial en Estados Unidos por el cierre del gobierno federal (conocido en la jerga como shutdown), que comenzó el 1° de octubre a raíz de la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos por algunos puntos en el presupuesto.

Ninguno de los bandos ha mostrado señales de ceder. Los demócratas se niegan a reabrir el gobierno sin un acuerdo sobre la extensión de los subsidios de ACA y se aferran a su reclamo a pesar de la amenaza de la administración Trump de despidos masivos en caso de que el shutdown continuara. Los republicanos, por su parte, no se encuentran dispuestos a negociar hasta que el gobierno vuelva a abrir.

Advertisement

La mayoría de los empleados federales, unos 750.000 afectados, no recibirán su sueldo el viernes si no se resolviera la situación. Otra fecha clave será el 15 de octubre, día en que los militares en servicio activo también podrían perder su salario en caso de que no hubiera acuerdo en el Congreso. En su tuit en el que apuntó contra la ayuda a la Argentina, Schumer hizo referencia también a que «no hay suficiente dinero para los controladores aéreos».

Debido al poco personal, el lunes comenzaron a producirse retrasos en vuelos en distintos aeropuertos de Estados Unidos. El propio secretario de Transporte, Sean Duffy, advirtió que el cierre del gobierno podría interrumpir los vuelos. «Si creemos que hay problemas en el espacio aéreo, lo cerraremos. Lo cerraremos. Lo retrasaremos», señaló.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,donald trump

Continue Reading

Tendencias