ECONOMIA
Apuran un proyecto que amenaza el salvataje de EE.UU. para Milei, con una cláusula de alto impacto

El Congreso sigue de cerca la relación del presidente Javier Milei con su par de Estados Unidos, Donald Trump, y el salvataje financiero prometido por el Tesoro, con un sector de la oposición que presiona para que esa línea de crédito pase el filtro de la aprobación parlamentaria y agita la advertencia de que un futuro gobierno podría desconocer cualquier deuda con la potencia norteamericana en caso contrario.
En la Cámara de Diputados, la bancada de Unión por la Patria acelera el tratamiento de un proyecto de ley impulsado por Máximo Kirchner que pone esa advertencia directamente en un artículo, que establece que cualquier préstamo del Departamento del Tesoro que no sea aprobado por el Congreso será «nulo de nulidad absoluta e insanable».
La iniciativa consiguió este miércoles el dictamen de mayoría en un plenario de las comisiones Asuntos Constitucionales, de Finanzas y de Presupuesto y Hacienda y quedó así en condiciones de ser votada en el recinto. Si bien es imposible que un proyecto así se convierta en ley antes de las elecciones legislativas, su avance no deja de ser un riesgo para el acuerdo entre el Gobierno y EE.UU. en un contexto político tan volátil.
Se descuenta que Milei no quiere someter ningún aspecto del salvataje a la votación de un Congreso donde no tiene asegurada la mayoría ni la tendrá después de las elecciones. En ese marco, la ventaja con la que cuenta frente a esta iniciativa del kirchnerismo es que la oposición está dividida respecto de si la asistencia de Estados Unidos a la Argentina necesita o no aprobación parlamentaria. Esto se da en parte porque el detalle fino tampoco se conoce aún del todo.
Hasta el momento, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció un swap de u$s20.000 millones y más recientemente le sumó otros u$s20.000 que aportarían «bancos privados y fondos soberanos», pero en el medio Trump puso un triunfo electoral de La Libertad Avanza como condición. La confusión favorece la dispersión opositora, pero en cualquier caso si el proyecto tuviera eventualmente la media sanción de Diputados en Washington se prendería alguna alarma.
Diputados: qué dice el proyecto que apuran los K sobre el salvataje de EE.UU. para Javier Milei
El proyecto del kirchnerismo que ya tiene dictamen de comisiones exige al Poder Ejecutivo y/o al Banco Central que pongan a consideración de la Cámara de Diputados y del Senado cualquier acuerdo con el Tesoro o con cualquier otro departamento de la administración de los Estados Unidos.
La idea es que cualquiera sea la línea de crédito que se acuerdo entre el gobierno de Milei y el de Trump, cumpla con la misma condición que la llamada «Ley Guzmán» le impuso a los préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI): que sea avalado por el Congreso.
El proyecto establece en su articulado que el Poder Ejecutivo deberá enviar también al parlamento «el conjunto de toda la documentación y cláusulas del acuerdo, con particular atención a cualquier compromiso que asuma la Argentina como condición para el otorgamiento».
Pero el punto más importante está en otro artículo, que establece que todo préstamo tomado por Argentina con la administración de los Estados Unidos que no sea aprobado por el Congreso «es nulo de nulidad absoluta e insanable y no obligará al Estado nacional de manera alguna».
Solo por ese artículo, si el proyecto apenas se acercara a convertirse en ley resonará fuerte en Washington y la Casa Blanca posiblemente pediría explicaciones al gobierno de Milei, dado que abre la puerta a la posibilidad de que en el futuro el país pueda desconocer cualquier deuda con el Tesoro
Miradas distintas en la oposición: ventaja para Milei, salida para el swap y presión sobre Caputo
Una cláusula de ese tipo encendería más de una alarma en Estados Unidos si la iniciativa avanzará más allá de las comisiones, cualquiera sea el momento en que se produzca el desembolso y también el monto, especialmente porque la administración de Trump tomó nota de que las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre agitaron la posibilidad de un regreso al poder del peronismo o el kirchnerismo, al que ven como un sector más «pro China».
En el arco opositor coinciden en un aspecto: creen que la ayuda financiera de EE.UU. podría tener un efecto de corto plazo y ser políticamente más gravosa que cualquier otro crédito. «Va a ser peor que el préstamo del FMI a (Mauricio) Macri y se la van a fumar antes», opinaron con crudeza en el despacho de un diputado opositor ante una consulta de iProfesional.
Pero igualmente no hay una mirada uniforme sobre el rol del Congreso ante una línea de crédito. Por caso, un diputado de relación fluida con varios gobernadores dialoguistas señaló ante este medio que «para un swap de monedas no sería necesaria» la aprobación parlamentaria y recordó: «El de China que firmó Cristina (Kirchner) en 2009 no pasó por acá».
En este punto hay diferencias entre la oposición más dura que encarna Unión por la Patria y la mirada de otros bloques opositores, donde prefieren esperar mayores precisiones sobre la modalidad y las condiciones para el salvataje que espera Milei.
No obstante, sí es común a todos los bloques opositores el malestar por la reiterada negativa del ministro de Economía, Luis Caputo, a dar explicaciones al Congreso cada vez que se las piden, sobre cualquier tema. Este miércoles faltó a un nuevo pedido de interpelación y los pedidos para que asista se acumulan, como así también el enojo.
Ese clima podría derivar en algún momento no muy lejano en que los distintos bloques opositores acerquen posiciones para avanzar con una iniciativa que ponga la mira en el acuerdo con EE.UU. como la que plantea el kirchnerismo, a modo de presión.
¿Qué opinan los diputados sobre el proyecto y el acuerdo con EE.UU.?
Durante el debate en las comisiones, el encargado de defender la iniciativa fue el diputado Itaí Hagman (Unión por la Patria), quien advirtió en primer lugar que «una economía que necesita que cada seis meses alguien ponga 20 mil millones de dólares no es una economía estable«, y apuntó que Milei «terminó a un mes de las elecciones pidiendo un salvataje sin precedentes al Gobierno de Estados Unidos».
Tras opinar que Milei quedó «humillado» frente a Trump en la reunión que compartieron en Estados Unidos esta semana, Hagman sostuvo que «peor es que ha sido absolutamente inútil» porque el acuerdo «no resuelve el problema que tiene la Argentina, incluso lo profundiza», dado que «hoy la estabilidad económica depende de una palabra que coloque el presidente de los Estados Unidos en una conferencia de prensa o en un tuit».
Otra de las voces fuertes del kirchnerismo fue la de Julia Strada, quien sostuvo que el swap de u$s20.000 millones es en realidad «un empréstito para comprar deuda» y que Caputo y Bessent están utilizando al Banco Central «como pantalla para lo que en realidad sería un empréstito».
Del lado de LLA, Cecilia Ibáñez calificó el impulso a este proyecto como un «acto de campaña» de la oposición y remarcó que el Gobierno no está haciendo «nada a escondidas», para concluir con un desafío: «Nos vemos en las urnas».
A su turno, la diputada del PRO Daiana Fernández Molero -cercana a Mauricio Macri- señaló lo contrario y aseguró que «acá no hay ni un empréstito, ni un salvataje». Al respecto, remarcó que un swap es tema exclusivo del Banco Central y consideró que lo que hay son «puras especulaciones, un acto de campaña que hacen acá y es solamente para sabotear cualquier intento de dar confianza a la Argentina».
El proyecto efectivamente podría generar mucho ruido en el acuerdo para un salvataje entre el gobierno de Javier Milei y los Estados Unidos de Donald Trump si se aprueba, pero en cualquier el debate sobre el vínculo entre ambas administraciones escala poco a poco en el Congreso. Las elecciones legislativas marcarán la orientación del debate parlamentario de los próximos meses.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,estados unidos,diputados,oposición
ECONOMIA
Coloquio de IDEA: el secretario de Trabajo de Milei dio pistas sobre la reforma laboral y los cambios en la negociación salarial

El secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, participó en la tercera jornada del 61º Coloquio de IDEA en Mar del Plata, donde delineó algunos aspectos de la futura reforma laboral que impulsará el Gobierno después de las elecciones y adelantó modificaciones en la negociación salarial. El panel, titulado “Tiempo Fuera: repensando la táctica”, contó también con la presencia de Roberto Murchison (Grupo Murchison) y Hernán Sánchez (Celsur Logística).
Consultado sobre los convenios colectivos, Cordero explicó que existen dos enfoques jurídicos para abordar estos acuerdos: uno plantea que el convenio de empresa tenga prioridad sobre el de actividad, y el otro, vigente en la legislación actual, otorga al convenio de actividad esa supremacía, permitiendo al de empresa solo mejorar las condiciones establecidas. “Es cierto, los convenios colectivos tienen una duración muy extensa. Ambos modelos son administrables y responden a postulados legales diferentes”, aclaró.
Al referirse a una posible modernización de los convenios, el secretario sostuvo que todos los temas laborales serán parte de la próxima discusión sobre modernización o reforma del sector: “No habrá asunto laboral que quede fuera del debate y la negociación”.
Cordero argumentó que, para lograr una reforma que aplique a toda la Argentina, es fundamental preservar la sostenibilidad económica de las empresas. “Para que el sistema funcione, las empresas deben mantenerse sólidas en el tiempo, garantizando como mínimo su sostenibilidad”, enfatizó, alineado con criterios de la Organización Internacional del Trabajo.

Entre las propuestas presentadas, destacó el desarrollo del concepto de incremento salarial dinámico en las próximas negociaciones colectivas. “Trabajamos en un enfoque novedoso que puede incorporarse sin necesidad de modificar la ley, aunque podría hacerlo”, señaló. El objetivo es identificar elementos objetivos que permitan diferenciar la eficiencia y eficacia de cada trabajador, lo que se traduce en remuneraciones acordes a la productividad.
“La igualdad salarial por igual tarea significa también que quien aporte más, perciba un mejor salario. Si se fija el máximo para todos, solo se genera desempleo. Nos importa mucho el salario real y que pueda ajustarse de forma dinámica”, indicó Cordero.
Reafirmó la importancia de trabajar junto a los sindicatos, y reconoció el valor de los gremios que buscan mejorar las condiciones laborales. Propuso revisar ciertos esquemas sindicales que resultan compulsivos o inapropiados, señalando la necesidad de modificar modelos que no incentivan a quienes desean progresar.
“Trabajamos en un enfoque novedoso que puede incorporarse sin necesidad de modificar la ley, aunque podría hacerlo”
Respecto a la instrumentación de estos cambios, remarcó la necesidad de actuar con agilidad y colaboración sindical, evitando estructuras que no premian la mejora individual: “El sistema cien por ciento solidario no incentiva el desarrollo de los trabajadores que quieren y pueden superarse”.
Frente a la demanda del sector privado por reformas estructurales, Cordero explicó el rol del Ministerio de Capital Humano, diseñado para adaptarse y evolucionar respecto a modelos del pasado y crear un desarrollo más flexible. “Todos los temas estarán presentes en el Consejo de Mayo para la modernización laboral. La premisa es el diálogo permanente,” remarcó.
Sobre la formalización laboral y dinamización del empleo, mencionó la transformación de planes sociales: “Un millón trescientas mil personas participaban del plan Potenciar Trabajo durante generaciones, y estaban completamente fuera del mundo laboral. Si comenzaban a trabajar, perdían el plan”. Subrayó la importancia del trabajo como vía de integración social: “El trabajo es dignidad”, expresó ante el auditorio.
Consultado por la situación de autónomos y monotributistas, consideró positivo el trabajo independiente y llamó a valorarlo: “Cuando el trabajo es independiente, festejémoslo, porque esto es lo que está ocurriendo”.
“No habrá asunto laboral que quede fuera del debate y la negociación”
Analizó también el funcionamiento de la justicia laboral y la necesidad de ofrecer seguridad jurídica para evitar informalidad y desempleo. El objetivo de la secretaría es lograr que todos los ciudadanos se integren al circuito formal del empleo.
Finalmente, utilizó una metáfora futbolística para describir el papel de cada actor: “Si tuvieran que armar el equipo… ¿Dónde pondríamos al presidente de la Nación? Arquero. Él está bajo los tres palos deteniendo todos los intentos. El Estado debe achicarse. Pongamos a las pymes y empresas en el mediocampo… pero la delantera es de ustedes. Solo tenemos que jugar este partido y buscar todos los goles que Argentina merece como país”.
ECONOMIA
Salta la compra de dólares: el mercado busca refugio y se diluye el plan del Tesoro de EE.UU.

«El mercado está roto», describe a iProfesional el director de uno de los bancos privados más grandes del sistema financiero. El financista, que pide el anonimato, se refiere al persistente desequilibrio que existe en el mercado cambiario.
A solo seis ruedas de que se concreten las elecciones legislativas, el mercado del dólar vive una agitación creciente, a pesar de la «amenaza» de intervención del Tesoro estadounidense, que ayer habría vuelto a «comprar pesos» para evitar una devaluación abrupta.
El dólar sube, pese a la intervención del Tesoro de Estados Unidos
Al igual que el miércoles y el jueves de la semana pasada, el Tesoro de los Estados Unidos volvió a intervenir. Aunque no hay registro oficial sobre el volumen de esas ventas de dólares.
En este contexto, bajo una fuerte presión de la demanda, las cotizaciones mostraron subas en todas sus manifestaciones.
El dólar mayorista cerró en $1.402 (+1,6%) mientras que el minorista se vendió en $1.430 en el Banco Nación.
El dólar MEP subió 2,5%, a 1.477 pesos. El dato adicional fue el caso del CCL, que trepó 2,7% en la jornada y terminó en $1.500, por encima del techo de la banda cambiaria, que ayer estuvo en $1.488,59.
Crece la demanda de dólares en los bancos
Las compras de divisas en los bancos se acrecentó durante las últimas jornadas. Lejos de amilanarse ante la presencia del Tesoro de EE. UU. prometiendo equilibrio y negando un futuro salto cambiario, los ahorristas y los importadores incrementaron sus compras de dólares.
Un relevamiento «casero» de iProfesional entre tres bancos líderes del sistema financiero determinó que la demanda de billetes verdes en los bancos por parte de clientes osciló entre u$s300 millones y u$s350 millones diarios durante la última semana.
A ese volumen habría que adicionarle unos u$s300 millones diarios por parte de los importadores, que también buscarían abastecerse de dólares «baratos», previendo un salto cambiario post 26-O.
Es decir, en total, la demanda ya se encuentra entre u$s600 millones a u$s650 millones por día.
La oferta de dólares, por el piso
Enfrente de esa demanda disparada, hay que medir la oferta de dólares, que para esta época del año suele estar en niveles bajos.
Y más ahora, que el Gobierno adelantó la liquidación de las cerealeras a través de la suspensión de las retenciones.
Ahora, la oferta suele caer a tan solo u$s100 millones diarios. Con un pico de u$s200 millones algún día de la semana pasada.
Para pasar en limpio: hoy en día, la demanda supera a la oferta por al menos u$s500 millones diarios.
En la actualidad, esa diferencia la está cubriendo el Tesoro de los Estados Unidos con la «compra de pesos».
Es más: tanto miércoles como ayer jueves, cuando las ventas de Scott Bessent no estuvieron en el mercado, las cotizaciones se fueron para arriba.
Hasta cuándo podrá intervenir la gestión de Donald Trump
«Acabamos de ejecutar operaciones al contado de USDARS en nombre del Tesoro de EE.UU. en el mercado local», comunicó el banco Citi a sus clientes apenas pasadas las 15.
En el mercado no pueden precisar la magnitud de la intervención de Estados Unidos, pero fuentes extraoficiales dijeron a iProfesional que en cada operación volcaría alrededor de u$s100 millones.
En este contexto, el ministro Luis Caputo volvió a negar una devaluación después de las elecciones del domingo 26. Lo hizo durante su breve exposición ante el Coloquio de IDEA, una intervención grabada previamente.
«Nosotros creemos que no debe venir más de una devaluación. A esta altura encuentro casi arcaico la gente que cree que la única forma en que Argentina puede ser competitiva es teniendo una moneda débil», dijo el ministro ante los empresarios de IDEA.
La cuestión de fondo, en todo caso, refiere al timing de las intervenciones ordenadas por Bessent. ¿Hasta cuándo serán? ¿Permanecerán después de las elecciones, si fuera necesario?
En el mercado nadie quiere arriesgar una respuesta. Pero, teniendo en cuenta que la oferta de dólares recién se normalizará hacia el mes de diciembre, con la cosecha fina, la pregunta es si Estados Unidos seguirá comprando pesos en caso de que la demanda de divisas supere a la oferta.
«Estamos muy cómodos con el régimen cambiario, no necesita recalibración una vez que el shock político de las elecciones pase», dijo Bausili ante inversores, en un acto organizado por el banco JP Morgan.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,estados unidos,devaluacion
ECONOMIA
A expensas del dólar, el oro gana lugar en las reservas mundiales: a qué precio llegaría en 2026, según un banco internacional

La reconfiguración de las reservas mundiales avanza con fuertes cambios en la composición de los activos de bancos centrales y autoridades monetarias. El oro aumentó su participación en las reservas globales de metales preciosos y divisas, desplazando al dólar, según informes recientes.
El metal precioso, que duplicó su valor en los últimos dos años y en la semana superó los 4.200 dólares la onza en los mercados internacionales, muestra señales de consolidar esa tendencia.
Según un informe de Deutsche Bank, la porción de oro dentro del conjunto de reservas mundiales de metales preciosos y monedas extranjeras trepó hasta el 30%, desde el 24% que se registraba antes del inicio de esta suba.
Al mismo tiempo, el predominio del dólar -que mantenía una participación del 43%- cedió hasta el 40%, en un contexto de volatilidad y cambios en la confianza global. Esta reconfiguración ocurre mientras la cotización del oro registra un ascenso de 61% en lo que va del año.
El crecimiento del precio del oro y el retroceso relativo del dólar captó la atención de analistas e inversores. Michael Hsueh, analista del área de Research de Deutsche Bank, subrayó que la expansión del oro en las reservas responde tanto a la valorización del activo como a una tendencia de algunos países y bancos centrales de diversificar sus carteras. Según su análisis difundido el último viernes por The Wall Street Journal, “si la participación del oro se equipara con la del dólar, el precio del metal debería ubicarse en torno a los 5.790 dólares por onza, bajo el supuesto de que los volúmenes actuales de oro en reservas del sistema global permanezcan sin cambios”. Bajo ese escenario, oro y dólar llegarían a representar cada uno cerca del 36% de las reservas internacionales combinadas.

Entre las causas que podrían explicar la menor preferencia por el dólar, el informe de Deutsche Bank menciona el posible efecto de la percepción de sobrevaluación de la moneda estadounidense, así como el impacto de decisiones geopolíticas recientes -como el congelamiento de activos rusos tras la invasión a Ucrania- que incrementaron la incertidumbre para países con importantes reservas en dólares.
Al respecto, la publicación destaca que la estructura financiera global sigue conservando una fuerte impronta de la moneda estadounidense, que continúa siendo la referencia casi obligada para la cotización y el comercio de las materias primas.
Dentro del ambiente de transformación, Joseph Kalish, estratega global de Ned Davis Research citado por The Wall Street Journal, caracterizó el momento como el de un “desenganche” paulatino de ciertas economías no alineadas y la erosión de confianza en las monedas fiduciarias. Para Kalish, “esto da impulso a la función del oro como nuevo anclaje monetario y multiplica el atractivo del oro y otros metales preciosos entre inversores”.
El índice Daily Gold Sentiment Composite de Ned Davis Research, que mide el clima de expectativas en el mercado del oro, se sitúa en torno al 75% y deja margen para nuevos avances en la cotización, de acuerdo con el especialista.
En ese contexto, las perspectivas hacia el futuro inmediato adquieren interés adicional.
REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. NO RESALES. NO ARCHIVES. MANDATORY CREDIT.
Proyecciones de Goldman Sachs sostienen que el precio del oro continuaría su escalada y alcanzaría los 4.900 dólares por onza hacia el cierre de 2026. Según Lina Thomas, analista de la firma, el fenómeno no constituye un episodio de especulación irracional. “El aumento del precio del oro está basado en fundamentos, no en un frenesí”, afirmó en un briefing de la firma. El avance del oro responde a señales estructurales como el continuo proceso de compras por parte de bancos centrales, la reacción de inversores privados ante los cambios en la política monetaria de la Reserva Federal de EEUU y la búsqueda global de refugios de valor en un escenario de dudas fiscales y políticas.
El ciclo actual difiere de otros repuntes extraordinarios en el mercado del oro, como el de fines de los 70s, señala Goldman Sachs, pues aquel ciclo se asoció a crisis políticas profundas que forzaron a muchos inversores a buscar alternativas fuera del sistema financiero tradicional. Si preocupaciones similares resurgieran, dice Thomas, la tendencia hacia una diversificación más marcada de activos de reserva podría acelerarse y llevar las cotizaciones del oro aún más lejos, frente a la magnitud relativamente acotada del mercado aurífero respecto al de bonos del Tesoro o de acciones.
El informe de Goldman Sachs remarcó que, aunque el actual rally permite comparaciones históricas, se encuentra respaldado más por cambios en los portafolios de actores institucionales, como los organismos monetarios estatales, que por un proceso de euforia de corto plazo.
Esta dinámica se inscribe en un contexto donde, además de las acciones de los bancos centrales, factores como el cambio en la política de tasas de la Reserva Federal influyen sobre las estrategias de los principales inversores.
Al cierre del año, las expectativas de los distintos actores del mercado y la persistencia del cambio estructural en las reservas internacionales se mantienen como variables a monitorear. El comportamiento de los bancos centrales, la evolución de la confianza en las principales monedas y la dinámica de la economía global marcarán el curso del oro y su posición relativa frente al dólar en el tablero financiero internacional.

A fines de septiembre, Deutsche Bank publicó un estudio sobre la evolución del precio del oro desde 1920, en el que se observa la gran estabilidad del precio del oro respecto del dólar, incluso en la década de la depresión y, a posteriori, pese a la Órden Ejecutiva con la que en 1933 el entonces presidente de EEUU, Franklin Delano Roosevelt exigió a los ciudadanos norteamericanos a entregar sus tenencias de oro a la Reserva Federal y la “Ley de Reservas de Oro” de 1934, que transfirió las tenencias de oro de la Fed al Tesoro, devaluando el dólar de 20,67 a 35 por onza y dejó definitivamente atrás la era del “patrón oro”.

EFE/ARCHIVO/svb.
Al fin de la segunda guerra, los acuerdos de Bretton Woods, materializados en 1946 con la creación del FMI y el Banco Mundial, instituyeron el patrón dólar-oro, al tipo fijo de 35 dólares por onza. Hasta que en agosto de 1971, con las reservas aúreas muy disminuidas y ante la presión de países europeos (en particular, Francia) que reclamaban la conversión a oro de sus tenencias de dólares, el entonces presidente Richard Nixon decidió unilateralmente la inconvertibilidad del dólar, defaulteando el compromiso asumido 27 años antes, iniciando la etapa de los tipos de cambio flotantes.
Las crisis petroleras de 1973 y 1979 impulsaron fuertes alzas del metal precioso. Luego, desde principios de los 80s del siglo pasado el precio se mantuvo en una banda más o menos estable durante casi 30 años, hasta que una sucesión de hechos (la “gran crisis” de 2008, la crisis de deuda de la eurozona, la pandemia) lo empujaron hacia arriba y, ya este año, las movidas tarifarias de Donald Trump, el riesgo de guerra comercial, la incertidumbre acerca de la política monetaria y la tensión geopolítica entre EEUU y China impulsaron la cotización a alturas que, por ahora, no parecen haber tocado techo.
Corporate Events,Europe
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo
- CHIMENTOS2 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»