ECONOMIA
Así impactará el swap con Estados Unidos en el dólar, bonos y acciones

En los próximos meses, la atención de los operadores del mercado financiero de Wall Street y de los inversores locales e internacionales estará centrada en la instrumentación y evolución del swap de monedas, otorgado por el Tesoro de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei.
La duración del esquema de bandas cambiarias, el resultado de las elecciones nacionales del 26 de octubre y la capacidad del Gobierno para sostener el superávit fiscal en los próximos dos años de gestión también estarán en la mira de los inversores a nivel global.
Swap con Estados Unidos: crece la expectativa en el Gobierno
La opinión de la mayoría de los de especialistas consultados por iProfesional coincide en que el acuerdo con el Tesoro Americano otorga estabilidad transitoria, pero también en que el éxito dependerá de la capacidad política para sostener las reformas y mantener la disciplina fiscal.
El respaldo del Gobierno de Donald Trump por ahora permitió despejar dudas en el corto plazo, buscar una baja del riesgo país que ayer llegó a los 900 puntos básicos y para contener las presiones cambiarias en un contexto electoral complejo.
Al respecto el presidente del Banco de Valores, Juan Napoli, explicó a iProfesional que «la compra de pesos del Tesoro es un apoyo descomunal jamás visto y que era algo que se estaba esperando para calmar a los mercados, porque el Tesoro argentino tenía muy poco poder de fuego y tenía que empezar a intervenir el BCRA y comprar reservas». Las mismas llegan hoy a unos 42.000 millones de dólares».
Napoli agregó que «con este anuncio, se disipan muchas dudas e incertidumbre». Y profundizó: «El respaldo estadounidense también tiene una lectura geopolítica, ya que cuando uno ve el mapa de quién gobierna Latinoamérica, el único aliado importante que puede tener Estados Unidos es el presidente Milei».
Por su parte, el economista Sebastián Menescaldi, de EcoGo, explicó: «El acuerdo es beneficioso» porque asegura cierta estabilidad financiera en un momento clave del calendario electoral y de entrada sabés que el Gobierno va a tener, al menos hasta la elección, una estabilidad financiera que no iba a tener si tenía que salir el BCRA a vender dólares en el techo de la banda».
Menescaldi detalló que el intercambio inicial en el mercado cambiario fue de u$s400 millones, aunque no se conoce el monto total de la compra de pesos efectuada por el Tesoro de Estados Unidos. «ayer a la mañana el Tesoro no estaba y uno pensaba que el tipo de cambio iba a ir al tope de la banda. De pronto apareció un privado que estaba vendiendo en el medio. Era el Tesoro americano comprando pesos».
También destacó que Bessent está de acuerdo con el esquema de bandas cambiarias y que probablemente ese sistema se mantenga sin cambios hasta los comicios.
«Esto te da un soporte y llegado el caso, se pueden usar los dólares que presta Estados Unidos para pagar. No hay que salir a comprar de forma desesperada los dólares para poder hacer el pago en enero».
Cómo impacta el acuerdo con Estados Unidos en el dólar, bonos y acciones
En relación con la futura cotización del dólar de aquí hasta las elecciones ayer se observó una baja del retroceso del 3% en el valor del dólar mayorista y minorista y una baja de unos 100 pesos o 6% en las paridades bursátiles de la divisa como el dólar CCL y el dólar MEP. A la par, se dio un extraordinario rally alcista para las castigadas valuaciones de acciones y bonos argentinos, que reflejaron el cambio de humor y de expectativas del mercado, a solo dos semanas de las cruciales elecciones legislativas.
Bessent oficializó la intervención a través de una publicación en su cuenta de X, donde también señaló que el mantenimiento del esquema de bandas cambiarias es adecuado para sostener el programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El anuncio de Scott Bessent.
Las ventas de dólares del Tesoro Americano fueron canalizadas por Banco Santander, que comunicó a sus clientes haber ejecutado transacciones en nombre del Departamento del Tesoro Americano para intervenir en el mercado de divisas.
«Próximamente, el Tesoro de Estados Unidos emitirá un anuncio sobre esta operación», informó el mensaje distribuido por Santander.
Hay que destacar que la operación registrada en el mercado cambiario local no corresponde aún al intercambio de monedas (swap), sino a una intervención para aportar liquidez, ya que las autoridades del Tesoro Americano instruyeron a tres bancos a realizar ventas, de modo que se volcaron dólares y se absorbieron pesos.
Por ese motivo, el tuit de ayer de Bessent especifica que «Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo @IMFNews, apoya unánimemente a Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos».
Además, añade que «para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos. Además, hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados»
La baja de los valores del dólar en todas sus versiones fue producto de la venta de 100 millones de dólares en el mercado argentino que realizaron ayer los bancos Citi, JPMorgan y Santander por cuenta y orden de la Secretaría del Tesoro, es una operación inédita en el mercado local, pero tiene un antecedente: el 18 de marzo de 2011.
Ese día, la secretaría del Tesoro Americano en coordinación con el G7 se gastó unos 300 millones de dólares para comprar yenes, tras el tsunami y el desastre de la central nuclear de Fukushima, en Japón, que sucedió el 11 de marzo de 2011.
Donald Trump utilizó ayer un recurso para estabilizar el mercado argentino que su antecesor Barack Obama aplicó para evitar un efecto dominó global causado por las consecuencias financieras del tsunami de Japón.
De todas formas tanto los bonos y ADR en Wall Street mostraron fuertes bajas hoy, ya que muchos operadores habrían aprovechado las fuertes subas de ayer luego del anuncio del swap, pero ir ahora no se puede ver una tendencia hasta recién del martes próximo cuando se reúnan Trump y Milei en Washington.
Pero lo más fuerte del tuit de Bessent que analizaron los operadores es su ratificación del mantenimiento del sistema de bandas cambiarias de tipo de cambio flotante.
«El Ministro Caputo me informó de su estrecha coordinación con el FMI respecto a los compromisos de Argentina en el marco de su programa. Las políticas argentinas, cuando se basan en la disciplina fiscal, son sólidas. Su banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito», escribió Bessent.
Al cierre del jueves, en el mercado local, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió un 5,8%, mientras que los títulos públicos en dólares de Argentina avanzaron hasta 8,6 por ciento en Wall Street.
Los bancos, los mayores ganadores en Wall Street
Entre los ADR y acciones de empresas argentinas que son negociados en dólares en Nueva York hubo fuertes ganancias encabezadas por las acciones de los bancos.
Las subas importantes correspondieron a Banco Supervielle (+27,1%), Banco Macro (+17,3%), Banco Francés (+17,1%) y Grupo Galicia (+20,8%).
Por lo que pudo saber iProfesional de fuentes diplomáticas con este apoyo financiero Trump desea que Milei alcance la reelección en 2027 y para eso es necesario que el oficialismo le gane al peronismo y al kirchnerismo en las elecciones del 26 de octubre, y puso a su disposición todos los instrumentos financieros que maneja la Casa Blanca.
Esto implica que la Secretaría del Tesoro Americano venderá dólares en el mercado oficial tantas veces como fuera necesario para proteger la agenda política y económica de Milei.
«No es un rescate en absoluto. No se está transfiriendo dinero. El Fondo de Estabilización Cambiaria nunca ha perdido dinero. No va a perder dinero aquí. Llevo 40 años en el negocio de las inversiones, principalmente en divisas. Se supone que hay que comprar barato y vender caro, y el peso argentino está infravalorado. Tendremos elecciones en Argentina el 26 de este mes. Creemos que el presidente Milei tendrá un buen desempeño, y está dejando atrás el camino peronista», declaró Bessent ayer en un reportaje de la cadena FOX.
Estás declaraciones de Bessent prenden una luz amarilla, ya que si Bessent ordenó vender dólares a los bancos Santander, JPMorgan y Citi es porque el Tesoro Nacional ya no tendría dólares para enfrentar la demanda de dólares en el mercado local y la pregunta es qué harán estos bancos en caso de una probable liberación del tipo de cambio después de las próximas elecciones.
En este contexto, hay otro interrogante que se hacen los inversores, que es si la venta de dólares por cuenta de la Secretaría del Tesoro, tendría un techo.
Trump tiene sintonía personal e ideológica con Milei, y su decisión política de acompañar al país tendría varias razones. Una de ellas, es expulsar a China de los negocios estratégicos de la Argentina, como serían la energía, las comunicaciones, la tecnología y la minería, pero esa será una respuesta que deberán dar Trump y Milei en la bilateral de próximo martes en Washington.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,china,dolar,swap
ECONOMIA
Reforma laboral: sueldo dinámico, indemnización por despido y otros cambios clave que quiere Milei

El Gobierno avanza en una reforma laboral que busca modificar de manera profunda el esquema actual de negociación colectiva y la estructura del sueldo. El objetivo central es vincular la remuneración con la productividad individual y no exclusivamente con los convenios colectivos.
Se sabe que la reforma laboral es una de las principales metas del gobierno de Javier Milei. Así lo planteo desde sus inicios el Presidente. A mitad de este año, se realizó la primera reunión del Consejo de Mayo, el órgano multisectorial que creó para consensuar este tipo de proyectos que apuntan a grandes cambios estructurales.
Hoy fue el turno de Diputados, que tuvo una nueva jornada de debate del proyecto de Presupuesto para el año 2026 en la Comisión de Presupuesto que encabeza Alberto Bertie Benegas Lynch y en donde participó el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para exponer los principales lineamientos de la futura reforma laboral que el Gobierno busca implementar en la segunda mitad del mandato de Javier Milei.
Durante la reunión, Cordero respondió a las críticas de la oposición sobre el aumento de la informalidad, el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo, y remarcó que «hace dos meses que estamos trabajando en una reforma laboral junto a los que firmaron el Pacto de Mayo».
Reforma laboral: qué pasará con el sueldo
El nuevo modelo, impulsado con el respaldo del PRO y la UCR, incorpora el concepto de «salario dinámico«, un sistema que permitiría a cada empresa negociar directamente con su representación sindical interna. De este modo, los acuerdos podrían adaptarse a la realidad de cada sector o firma, reduciendo los pisos salariales básicos y promoviendo una mayor diferenciación según desempeño y mérito.
En paralelo, desde la Secretaría de Trabajo aseguran que el país atraviesa una nueva etapa en materia de paritarias, marcada por la estabilidad monetaria y la menor incidencia de la inflación. «Al modificarse la matriz económica, la negociación ya no se trata de correr detrás de los precios», sostienen en el área laboral, donde remarcan que los acuerdos por incrementos mínimos responden a esa nueva dinámica.
El Gobierno también impulsa un plan de incremento salarial «dinámico», que busca acortar la brecha entre los salarios de convenio y los salarios reales. La meta, explican, es que los sueldos recompensen la productividad y el mérito, fomentando una estructura más competitiva.
Otro punto clave de la reforma es la eliminación de las multas laborales que habían sido dispuestas en la anterior normativa. Según explican desde la cartera laboral, esas sanciones no beneficiaban directamente al trabajador, sino al Estado. La nueva orientación apunta a incentivar la formalización y el crecimiento del empleo privado.
Asimismo, se trabaja junto a las cámaras empresariales para evitar que los incrementos salariales se trasladen a precios, buscando preservar el poder adquisitivo de los trabajadores.
En palabras de Cordero, «hay que proteger al sector privado, porque si no se lo protege, se retira».
Reforma laboral: el Gobierno de Javier Milei avanza con indemnización y despido
Un tema clave con el que más se está avanzando es con el de indemnizaciones y despidos.
A finales de junio, la Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó el nuevo Sistema de Cese Laboral, un régimen alternativo al tradicional esquema de indemnización por despido. Este instrumento refleja el direccionamiento que el Gobierno le quiere dar al mercado laboral.
El sistema permite a los empleadores y trabajadores sustituir la indemnización por antigüedad prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, así como otros rubros indemnizatorios. Se establecerá por medio del Convenio Colectivo de Trabajo y deberá administrarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos («FCI») o Fideicomisos Financieros («FF»).
La modalidad que busca impulsar Milei consiste en una suerte de seguro de despido o desempleo. Este esquema impactaría en los empleados que fueron contratados luego de la aprobación de la reforma laboral en julio del año pasado. En este cambio se toma como modelo el fondo de cese laboral de la industria de la construcción, donde el porcentaje del aporte llega al 12% del salario bruto del trabajador durante el primer año de duración del contrato y es del 8% a partir del segundo.
Este sistema supone que el empleador debe contribuir con una suma adicional acordada en una negociación entre la empresa y los sindicatos. El monto, plazos y modalidades de las indemnizaciones por despido dependerán de lo que se acuerde en este nuevo sistema.
Además, los trabajadores podrán realizar aportes adicionales en el Sistema de Cese Laboral. No hay ninguna garantía mínima respecto del monto de la indemnización por despido.
El Sistema de Fondo de Cese se establecerá por medio del Convenio Colectivo de Trabajo y deberá administrarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos o Fideicomisos Financieros.
En el texto se establece la suscripción de cuotapartes provendrá exclusivamente de aportes de empleadores y/o trabajadores. Además, se limitará la concentración de inversiones por industria a un máximo del 30% del patrimonio neto del fondo, y no se permitirá invertir en valores emitidos por los propios empleadores aportantes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,sueldo,despido
ECONOMIA
Crecen las importaciones de cerdo de Brasil y la mitad es bondiola: el impacto en la producción local

En el sector porcino muestra preocupación por el fuerte aumento de las importaciones de carne de cerdo durante septiembre, que alcanzaron los 125 millones de dólares y 4.600 toneladas. A su vez, manifiestan rechazo por la competencia desleal.
Según advirtió la Federación Porcina Argentina (FPA), el 97,8% de la carne importada provino de Brasil, y la mitad correspondió a bondiola, uno de los cortes más populares en las mesas argentinas.
En términos equivalentes, las 2.000 toneladas de bondiola de origen brasileño representan 2 millones de kilos de carne porcina, o unos 500.000 capones, el mismo volumen que se produce localmente en un mes.
“Este ingreso masivo duplicó la oferta de bondiola en el mercado, afectando los precios y la rentabilidad de toda la cadena, en especial a los despostadores y distribuidores, que además de comercializar enfrentan una competencia creciente de productos importados de menor calidad, que viene congelada y contiene agua, lo que afecta la percepción del consumidor y la imagen del producto porcino en general”, expresaron desde la FPA.
La situación se agrava por la “competencia desleal” derivada del uso de ractopamina, que, según señala FPA, es un promotor de crecimiento que aumenta la productividad en un 6% y que está prohibido en más de 160 países, incluida la Argentina.
“Mientras nuestros productores sostienen un modelo natural y sustentable, deben competir en su propio mercado con productos más baratos elaborados bajo condiciones productivas no permitidas en el país”, asegura la entidad.

Para la FPA, la cadena porcina argentina atraviesa una etapa decisiva. El Plan Estratégico Porcino (PEP) prevé inversiones por más de USD 1.600 millones hasta 2032, con el objetivo de duplicar la producción, crear más empleo y sumar divisas genuinas.
En la actualidad, la actividad mueve más de USD 4.000 millones al año, genera alrededor de 72.000 puestos de trabajo directos e indirectos y registra un consumo per cápita superior a los 18 kilos anuales, con un crecimiento sostenido de entre 4 y 5% por año en la última década.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que el consumo aparente de carne porcina llegó a 573.000 toneladas en los primeros 8 meses del año, lo que implica un crecimiento interanual del 8,5%. Este resultado refuerza la posición del cerdo como la tercera fuente de proteína animal más consumida en el país.
Sin embargo, en FPA creen que hay trabajas estructurales para el desarrollo del sector.
En primer lugar, mencionan el régimen actual de IVA que, en los hechos, funciona como un “impuesto a la inversión”: los productores venden con una alícuota del 10,5%, pero compran insumos y bienes de capital con el 21%.
Señalan que el resultado son saldos fiscales inmovilizados y un sobrecosto cercano al 19%, que desalienta proyectos productivos y encarece cualquier inversión, desde genética hasta tecnología.

Asimismo, reclaman la falta de líneas de financiamiento adecuadas para la dinámica del sector. La actividad porcina requiere plazos largos, períodos de gracia y tasas compatibles con su ciclo biológico, condiciones que hoy la oferta financiera local no contempla.
“A esto se suma la demora en la firma del protocolo sanitario con China, que permitiría exportar subproductos como patitas, cabezas y menudencias. Estos productos, con escaso valor en el mercado interno, podrían exportarse a precios dos o tres veces superiores, mejorando la integración de la media res y generando nuevas divisas”, agregaron.
“Hace años que pedimos que nos saquen el pie de encima. No queremos beneficios especiales, queremos reglas que nos permitan invertir, producir más y competir en igualdad de condiciones. Para eso, necesitamos que el Estado sea un aliado de la producción, no un obstáculo”, señaló Agustin Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina.
El sector también pidió avanzar con un plan de erradicación de la enfermedad de Aujeszky, en colaboración con la autoridad sanitaria para la adecuación de las normativas vigentes con financiamiento propio, que aún espera la aprobación definitiva.
agneau,aloyau,animaux,boeuf,boucher,boucherie,bovin,carcasse,charcuterie,charcutier,charolais,charolaise,coiffe,coupe,couper,couteau,côte,côte de boeuf,découpe,découper,entrecôte,ficeler,ficelle,foie,gras,génisse,lard,magasin,métier,onglet,os,paupiette,paupiettes,présentoire,rouge,rôti,sang,scie,steack,technique,vache,veau,viande,vitrine,étalge
ECONOMIA
La brecha entre el valor de un departamento nuevo de uno usado es la más alta de la última década

La diferencia del valor de venta entre los departamentos a estrenar y los usados ya se encuentra en un 30%, la brecha más elevada registrada desde diciembre de 2015, cuando era de apenas un 7%, según detalló un relevamiento realizado por el portal de avisos Zonaprop.
De esta forma, el reporte revela una profundización de la brecha en el último año para llegar a ser la más amplia en casi una década, al puntualizar que «en los últimos doce meses, la diferencia entre ambos segmentos creció 8 puntos porcentuales».
Crece la brecha entre los inmuebles nuevos de los usados
El reporte arrojó que, en la actualidad, un departamento a estrenar se ubica en USD 2.898 por metro cuadrado y registra en 2025 un incremento del 5,2%. Por otro lado, un departamento usado tiene un valor de USD 2.219 por metro cuadrado, con un aumento anual del 3,32%.
Al analizar todos los segmentos del mercado, el estudio concluyó que los departamentos en pozo lideran los aumentos anuales, al precisar que «estos registran un alza del 8,29% en 2025 y el metro cuadrado se ubica en 3.033 dólares, superando en un 4,4% a las unidades a estrenar».
No obstante, desde el portal inmobiliario aclararon que «al tener en cuenta solo las propiedades listas para habitar, son las unidades nuevas las que muestran la mayor apreciación durante este año». Con respecto al costo de la construcción, indicaron que «aunque muestra una leve tendencia a la baja desde julio, se mantiene en niveles elevados» detallando que «el índice sigue un 94% por encima del de octubre de 2023 y cuesta casi tres veces más que en el piso histórico de octubre de 2020″.
En este sentido, detallaron que «este costo de base impulsa, por un lado, el alza de las unidades a estrenar y, por otro lado, incrementa la brecha de valores con los usados, que pasan a ser una opción más atractiva y económica para los interesados en comprar propiedades».
Los barrios más costosos y el mercado de alquileres
Puerto Madero lidera el ranking con la oferta más cara. Un departamento a estrenar en este barrio se ubica en 6.701 dólares/m2. Belgrano (3.774 dólares/m2) y Palermo (3.309 dólares/m2) completan el podio.
En contrapartida, Villa Riachuelo es el barrio más económico para la adquisición de unidades a estrenar. El metro cuadrado allí se ubica en 1.742 dólares. Le siguen Parque Avellaneda (1.830 dólares(m2) y Nueva Pompeya (1.855 dólares/m2).
Con respecto al mercado de alquileres en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), el mismo atraviesa un 2025 con incrementos constantes en los valores expresados en dólares. Según explica otro informe elaborado por Zonaprop con base en los avisos publicados en la plataforma, un departamento de dos ambientes se alquila en promedio a 850 dólares mensuales. Este valor se traduce en una suba del 0,33% en septiembre y acumula un incremento del 19,46% en lo que va del año.
En términos interanuales, el auento de los valores en moneda extranjera es todavía más evidente: los alquileres crecieron 35,08% en los últimos doce meses. De esta forma, la tendencia marca un encarecimiento sostenido que repercute directamente en los inquilinos que deben afrontar contratos denominados en dólares.
El informe llega a la conclusión de que, a partir de diciembre de 2023, luego de la derogación de la Ley de Alquileres, se produjo un cambio en la forma en que los propietarios publicaban sus unidades. Durante varios meses, los avisos en pesos superaron a los que estaban en dólares, en un contexto de incertidumbre regulatoria. Entre mayo y junio de este año, cerca del 60% de las publicaciones en la plataforma estaban expresadas en moneda local.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inmuebles,alquileres
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE12 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV