ECONOMIA
Aumenta el Salario Mínimo, Vital y Móvil en agosto 2025: de cuánto será y en qué impacta

El valor del salario mínimo afecta a trabajadores registrados que perciben ese ingreso y repercute en beneficios sociales y prestaciones previsionales
19/08/2025 – 11:53hs
El Gobierno nacional aumentó por decreto el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y lo fijó en $317.800 a partir del 1° de julio de 2025. Además, la normativa establece un incremento escalonado que llevará el monto a $322.000 en agosto de 2025.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 5/2025, luego de que fracasara el intento de acuerdo entre empresarios, sindicatos y el Ejecutivo en el Consejo del Salario.
Impacto del aumento del Salario Mínimo en jubilaciones, prestaciones y beneficios
El valor del salario mínimo no solo afecta a los trabajadores registrados que perciben ese ingreso, sino que también repercute en distintos beneficios sociales, prestaciones previsionales y parámetros económicos oficiales.
En el caso de los jubilados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que accedieron a su haber sin recurrir a moratorias, la normativa vigente prevé que cobren el 82% del SMVM. Sin embargo, ese porcentaje no se aplicará porque el salario mínimo sigue por debajo del haber jubilatorio mínimo actual. Para especialistas, esta situación refleja la pérdida de poder adquisitivo acumulada en los últimos años.
También se actualizará el monto de la Prestación por Desempleo, calculada en base al salario mínimo. Esta prestación equivale al 75% del mejor sueldo neto percibido en los últimos seis meses previos al despido, con un tope que debe ubicarse entre el 50% y el 100% del SMVM.
Programas y planes afectados por el nuevo salario mínimo
El incremento del salario mínimo tendrá impacto directo en distintos programas sociales y educativos:
- Prestación por Desempleo: se ajusta automáticamente con cada suba del SMVM.
- Becas Progresar: el ingreso del grupo familiar no puede superar tres veces el salario mínimo, por lo que este nuevo valor redefine el universo de beneficiarios.
- Asignaciones y planes sociales: muchas prestaciones utilizan el SMVM como referencia para calcular montos y requisitos.
- Paritarias: aunque no determina los sueldos de todos los sectores, el salario mínimo funciona como base de referencia en negociaciones gremiales, sobre todo en empleos informales o de bajos ingresos.
Prestación por desempleo de ANSES: monto y forma de pago
El monto de esta prestación social se calcula en base a los ingresos previos del solicitante y los meses trabajados con aportes. ANSES confirmó que el cobro mínimo será corresponde al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), mientras que el monto máximo no superará el 100% del SMVM.
Desde el 1 de agosto de 2025, los valores mínimos y máximos de la prestación se establecieron de la siguiente manera:
Monto mínimo: 50% del SMVM, es decir, $161.100.
Monto máximo: 100% del SMVM, es decir, $322.200.
El cobro, por su parte, se realiza a través de una Caja de Ahorro de la Seguridad Social. Esta cuenta es gestionada directamente por ANSES en una entidad bancaria, lo que permite al beneficiario acceder a su dinero de manera segura y sin costos adicionales.
En un primer momento, el beneficiario puede retirar el monto asignado por ventanilla en la sucursal indicada. Luego, el banco le entregará una tarjeta de débito, con la cual podrá operar en cajeros automáticos, realizar compras y utilizar los servicios digitales de la entidad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario minimo,anses
ECONOMIA
Efecto dólar: la inflación mayorista se aceleró al 2,8% en julio, impulsada por productos importados

La inflación mayorista se aceleró en julio al 2,8%, luego del 1,6% en junio, impactada sobre todo por el rubro «productos importados». En este escenario, habría influido directamente el salto del dólar oficial durante el séptimo mes del año.
Según informó el INDEC, el Índice de precios internos al por mayor (IPIM), registró un alza interanual de 20,9%, mientras que acumula una suba de 12,3% en los primeros siete meses del año.
Efecto dólar: la inflación mayorista se aceleró en julio 2025
La suba de la inflación mayorista fue como consecuencia de una suba de 2,6% en los «Productos nacionales» y de 5,7% en los «Productos importados».
Dentro de los «Productos nacionales», las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron «Productos agropecuarios» (0,46%), «Sustancias y productos químicos» (0,42%), «Productos refinados del petróleo» (0,42%), «Vehículos automotores, carrocerías y repuestos» (0,26%) y «Alimentos y bebidas» (0,14%)
Dentro de los productos nacionales, los primarios treparon 2,1%, mientras que «manufacturados y energía eléctrica» treparon 2,8%.
Dentro de los manufacturados, se destacó la suba de 6,1% en «Máquinas y aparatos eléctricos» y del 4,3% en «sustancias y productos químicos». Los alimentos y bebidas subieron 1,1% y los productos textiles, 2,3%.
Se trató de un mes en el cual el tipo de cambio oficial mayorista tuvo un incremento del 14%. Esto tiene incidencia en el IPIM ya que su canasta está compuesta fundamentalmente por productos «transables», es decir, que suelen comercializarse con otros países.
Si bien el efecto sobre los artículos importados es más directo, la suba del dólar también influye sobre los bienes exportables. Ejemplo de ello fueron los productos agropecuarios, que treparon un 4,2%.
Al referirse al dato del INDEC, el analista Christian Buteler sostuvo en un mensaje en redes: «La inflación mayorista es la primera en reflejar el traslado a precios de la suba del dólar. En julio aceleró al 2,8% frente al 1,6% de junio. En el caso de los productos importados pasamos de 1,3% en junio a 5,7% en julio. Sí, hay traslado a precios».
Cómo arrancó la inflación en agosto
Las principales consultoras que, semana tras semana, monitorean la evolución de los precios coinciden en que agosto presentará una inflación superior a la del mes pasado.
En julio, el índice de precios subió 1,9%. Ahora las consultoras económicas estimaron que el IPC se elevará por encima del 2% en agosto.
Durante la primera quincena del mes hubo una aceleración de los precios, en especial de los alimentos. También hubo alzas en combustibles, en el transporte y en las tarifas de los servicios públicos.
La consultora Eco Go marcó una inflación superior a la dinámica que se observaba hasta este momento. En especial en los alimentos.
Dijo Eco Go que durante la tercera semana del mes los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 1,1%, anotando una suba importante (medio punto porcentual.) respecto a lo registrado en las semanas previas.
«Con este dato la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,5% en agosto. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador se ubica en 2,7%», previó Eco Go.
Para esta consultora, la inflación de agosto se ubicaría en 2,1% mensual. «A pesar de la baja del dólar en la última semana impulsada por el apretón monetario que elevó las tasas a niveles que casi triplican la inflación proyectada para el año, los precios se ubicaron al alza esta semana y los alimentos registraron aumentos por encima de lo esperado. Esto responde en gran medida a los aumentos registrados en la carne vacuna, que luego de varias semanas casi sin variaciones, experimentó un salto del 2,9%», destacó la consultora dirigida por Marina Dal Poggetto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios
ECONOMIA
Controladores aéreos amenazan con nuevos paros: demoras y cancelaciones de vuelos

Ante el vencimiento de la conciliación obligatoria, la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) anunció que retomará el plan de lucha que puede afectar los vuelos aerocomerciales con demoras y cancelaciones.
La organización gremial denunció que los representantes de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) no realizaron una oferta salarial acorde con la pérdida del poder adquisitivo y agregó que «no se está cumpliendo el convenio colectivo de trabajo». Desde la empresa sostienen que el aumento está en línea con lo otorgado a las diferentes áreas del Estado como la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).
De cuánto es el reclamo salarial del sindicato
El conflicto en el sector viene desde hace tiempo, con el dictado de la conciliación obligatoria el 11 de julio, por lo que se suspendieron los despidos y los ceses de actividades. Luego, la medida de la Secretaría de Trabajo se extendió hasta el 7 de agosto, porque la EANA presentó una propuesta salarial que, según ATEPSA, no cumplía con sus expectativas y se mantenía por debajo de la pauta estatal.
Cumpliéndose todos los tiempos de la conciliación, desde el sindicato expresaron que «ante la falta de una propuesta acorde con nuestras demandas, retomaremos el plan de lucha a partir del 22 de agosto, con acciones en todos los aeropuertos del país. Subrayaron que «estamos convencidos que la lucha y la defensa de nuestros derechos son el único camino a seguir».
La conducción de ATEPSA planteó que «para no continuar con esta carrera detrás de la inflación, es necesario un aumento salarial del 45 por ciento«, porcentaje que desde el gobierno descarta de plano. Como es sabido, desde el Ministerio de Economía avalan incrementos del 1 por ciento mensual, agregando sumas no remunerativas a modo de compensación.
Para el gobierno se trata de un «servicio esencial»
Antes de la implementación de las nuevas medidas de fuerza, la Secretaría de Trabajo convocó a los representantes gremiales para garantizar que cumplan con la normativa que rige el servicio público esencial. La ATEPSA agrupa a los controladores aéreos que, si bien no puede paralizar la actividad en forma total por tratarse justamente de un servicio esencial, con los paros provocan la demora y cancelación de vuelos.
El gremio, por su parte, exigió que tanto EANA como la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) asuman sus funciones con responsabilidad para «garantizar el derecho legítimo de los trabajadores a manifestarse».
La secretaria General del gremio, Paola Barritta, señaló que «las autoridades aeronáuticas continúan presentando informes tendenciosos y argumentos infundados, buscando deslegitimar las medidas de acción sindical y obstaculizar el legítimo derecho constitucional a la huelga».
Cuáles son las funciones que cumplen los controladores aéreos
Según fuentes gremiales, las medidas de fuerza fueron catalogadas como «retención de tareas», afectando el despegue de las aeronaves, por lo que las compañías se verán obligadas a la reprogramación de los vuelos en todo el país.
Las tareas de los controladores aéreos son asegurar la seguridad y eficiencia del tránsito aéreo y dirigir el tráfico aéreo en el espacio aéreo y sobre el terreno, utilizando radio, radar y sistemas de iluminación.
Coordinan con otros controladores de sectores adyacentes para planificar la entrada y salida de aeronaves en sus áreas de responsabilidad. Manejan los planes de vuelo, tanto de salida como de llegada, y brindan información a los pilotos sobre condiciones meteorológicas y otros datos relevantes y proporcionan información a los pilotos sobre condiciones meteorológicas, trabajos en pista y otros datos que puedan afectar la seguridad de la operación.
Asimismo, supervisan la correcta operación de las instalaciones aeroportuarias y el funcionamiento de los equipos. Participan en la gestión de las medidas de control de afluencia en caso de situaciones imprevistas y realizan tareas de archivo y documentación de mensajes y registros.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paro,vuelos
ECONOMIA
El Estado recorta 100 mil puestos, Defensa y Seguridad Social entre los más afectados

El cierre de empresas en lo que va del Gobierno de Milei fue por la recesión, con caída del consumo, baja de la inversión y ajuste del gasto público
19/08/2025 – 14:20hs
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria resignaron 98.653 puestos de trabajo registrados en unidades productivas en lo que va del Gobierno de Javier Milei, sobre un total de 223.537 destruidos.
Les siguió el sector de Construcción, que perdió 80.873 puestos en el mismo período.
Y también registraron caídas significativas los sectores de Servicios de transporte y almacenamiento, con 54.935 empleos menos, e Industria manufacturera, con una pérdida de 39.016 puestos de trabajo.
Precisamente, en el rubro Servicios de Transporte y Almacenamiento fue donde más empleadores cayeron: 4.094, que representan el 10,4% en el total.
Transporte y logística, al frente de los cierres empresariales
Empresas de transporte de pasajeros y carga, y proveedores de servicios logísticos con almacenes propios: representan una cuarta parte de las 15.564 que cerraron durante el año y medio de gestión.
- Servicios inmobiliarios: 2.617 cierres.
- Comercio mayorista y minorista, y reparación de vehículos: 2.387 cierres.
- Servicios profesionales, científicos y técnicos: 1.783 cierres.
- Construcción: 1.669 cierres.
Unidades productivas registradas
El informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) refleja el retroceso en la cantidad de unidades productivas registradas, que pasaron de 512.357 a 496.793.
Revela asimismo que el 99,69 % de las empresas cerradas eran de hasta 500 empleados —es decir, pequeñas y medianas—, mientras que solo 49 casos correspondieron a firmas de mayor tamaño.
Escenario recesivo
La interpretación que ensaya el instituto de orientación peronista sobre estos resultados apunta a que la pérdida de empresas se enmarca en un escenario de recesión que combina caída del consumo interno, baja de la inversión y ajuste del gasto público.
Es la consecuencia de un programa económico orientado a reducir la inflación mediante una fuerte contracción fiscal y monetaria.
La estrategia oficial incluyó recortes en la obra pública, devaluación, liberación de precios y menor financiamiento a las provincias, lo que repercutió en la actividad de sectores como la construcción, los servicios y el comercio, que figuran entre los más golpeados en la estadística de empleadores.
Ajuste en grandes empresas
Al analizar la caída del empleo registrado por tamaño de empresa entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, queda claro que la expulsión de trabajadores fue más significativa en las empresas de mayor porte: 74% de la pérdida de empleo (-165.625 puestos) se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores.
En cambio, en el mismo período, la reducción de personal por parte de las empresas con menos de 500 trabajadores/as fue menor: -57.912 casos, que explican el 26% del total.
En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores/as redujeron su personal de 4.782.973 a 4.617.348, las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación de 5.074.200 a 5.016.288.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,despidos,recorte,estado,motosierra
- POLITICA23 horas ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA2 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS2 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»