ECONOMIA
Bajan tasas de interés pero no crece el crédito: Caputo se prepara para acaparar liquidez de pesos

El gobierno está enviando señales en el sentido de que quiere cumplir el reclamo del mercado por una baja en las tasas de interés. Como si, pasadas las elecciones, se quisiera reflotar el viejo mantra de «que los bancos vuelvan a trabajar de bancos». Sin embargo, hay muchos analistas del mercado que sospechan que todavía falta para que el crédito privado cobre impulso y que, por el contrario, Toto Caputo aprovechará para acaparar liquidez.
Este jueves el Banco Central hizo otro recorte en las llamadas «tasas simultáneas» -el interés que le paga a los bancos por la liquidez sobrante-, y de esa forma generó un efecto contagio que llevó a una caída en la «caución» -la que se usa para obtener liquidez de cortísimo plazo-. Esa tasa, que ahora está en 18%, había alcanzado el insólito nivel de 190% en la previa a la elección legislativa. También se está viendo una caída en el costo de las coberturas para empresas por adelantos en cuenta corriente, ya en torno de 30% -hace dos meses había superado el 100%.
De esta manera, el BCRA está enviando mensajes al mercado. El primero es que quiere incentivar que el dinero vaya al crédito, dado que será menos redituable dejarlo colocado en el sector público.
El segundo es que no teme a que una mayor liquidez pueda correrse hacia el dólar. En otras palabras, que la baja de tasas corresponde a un aumento genuino en la demanda de pesos por parte del público.
Y, además, hubo un sorpresivo comunicado en el que dio marcha atrás con una medida que causaba irritación en los bancos: el incremento de los encajes mínimos, con la obligación de que el conteo se realizara a diario y no como promedio mensual. Ahora, se flexibilizó esa normativa, lo cual libera 3,5 puntos de liquidez, y además sólo exige un 75% de los encajes en forma diaria. El resultado de todo esto es un mayor margen de maniobra para que los bancos pueda usar su liquidez, lo cual, en principio, podría favorecer la expansión del crédito.
Es una medida lógica si se considera que los préstamos del sistema bancario en pesos vienen en una marcada desaceleración desde mediados de año, y la situación no cambió tras las elecciones. Las últimas mediciones indican una baja real de 1,2% respecto del mes anterior.
Crédito versus «rolleo»
Con esos datos sobre la mesa, hubo quienes se entusiasmaron respecto de que se inicie una fase de expansión monetaria en la que los pesos lubriquen el crédito, tanto para el consumo como para el sector productivo. Sin embargo, los analistas advierten que no hay que adelantarse.
Ocurre que la semana próxima hay un vencimiento de deuda del Tesoro, por unos $14 billones -parte de ello, unos $4billones, corresponden a una letra que el BCRA había obligado a los bancos a integrar a los encajes en agosto pasado, luego de que en un «acto de rebeldía» dejaron un 40% del vencimiento sin «rollear»-.
Y hay quienes aseguran que, aun cuando el escenario político haya cambiado tras la elección legislativa -con un riesgo país en torno de 600 puntos y con una ola de emisión de deuda privada que ya supera los u$s3.000 millones-, Toto Caputo todavía no está convencido de que sea momento de dejar muchos pesos sueltos en el mercado.
Es por eso que la expectativa está puesta en si el próximo miércoles canjeará el total del vencimiento, si dejará algo de liquidez circulante o si, por el contrario, absorberá más pesos de los que vencen.
El antecedente más cercano, la licitación de fines de octubre, marcó una expansión de la liquidez en $4,5 billones. En esa ocasión, Caputo prefirió bajar la tasa de interés y estirar los plazos de vencimiento, en una especie de mensaje de «normalización» del mercado post elecciones. Y la otra buena noticia fue que la licitación de bonos «dólar linked» -que eran los que los inversores preferían en los momentos de mayor incertidumbre- quedó desierta.
Es cierto que los inversores tampoco le dejaron mucha opción, porque el total de títulos que aceptaron comprarle apenas alcanzaba para que la renovación de deuda llegara a un 70%. En otras palabras, había un «operativo clamor» en el sistema bancario por aliviar la situación de aguda iliquidez que en los últimos días mantuvo las tasas en niveles insosteniblemente altos.
¿Qué pasará ahora? Los expertos creen que Caputo buscará un nivel de rollover alto, de no menos del 90%. Es un objetivo que luce cumplible, dado que tras la baja de las tasas de interés y la flexibilización de los encajes, los bancos tendrán más liquidez disponible y menos opciones rentables para posicionarse.
El «menú» disponible incluye varias opciones: renta fija con vencimientos relativamente largos -desde febrero hasta octubre-, bonos ajustables por CER, un nuevo bono vinculado al promedio de tasas TAMAR y un bono corto ajustable por dólar.
El Tesoro, en fondo de la olla
A primera vista puede parecer contradictorio el hecho de que Caputo argumente que está subiendo la demanda de pesos por parte del público, y que además ya pasó el «riesgo kuka» y que, aun así, siga con vocación de absorber pesos, compitiendo así contra el crédito al sector privado.
Pero lo que los economistas observan es que en la cuenta que el Tesoro tiene en el BCRA quedan depositados apenas $4,4 billones, cuando hace tres meses contaba con el triple de esa cifra. Esto contrasta con su calendario de obligaciones, que implican vencimientos por $100 billones en los próximos meses.
Y, además, necesita seguir comprando dólares para saldar los vencimientos externos. De hecho, esta semana se adquirió u$s200 millones para pagarles a organismos multilaterales de crédito. Y en diciembre necesitará otros u$s250 millones.
Caputo tiene otras opciones si quisiera dejar más liquidez liberada al mercado, porque en el sistema financiero -más específicamente, en la banca pública, hay unos $14 billones producto del superávit fiscal-. En caso de necesidad, podría echar mano a esos recursos para comprar divisas. Sin embargo, los analistas creen que no sería la solución óptima, porque limitaría el margen de acción de la banca pública, que quiere estimular la actividad en el rubro hipotecario.
La expectativa del mercado es que Caputo logre un alto porcentaje de rollover sin necesidad de pagar una tasa más alta que en la licitación anterior, dadas las medidas de mayor liquidez tomadas en las últimas horas.
¿Frazada corta de pesos?
El riesgo del que se empieza a hablar es el del «síndrome de la frazada corta», si el gobierno continúa en una política monetaria que cada 15 días lo obligue a elegir si priorizar la caja del Tesoro o el crédito bancario.
Sobre todo, porque en el propio análisis de Caputo hay una expectativa de una suba en la demanda de pesos. Y, de hecho, es esa la vía por la cual se espera aumentar las reservas -compras de dólares del BCRA que no impacten en la inflación, dado que la expansión de dinero será absorbida por una economía más monetizada-.
¿Qué tan lejos está la economía argentina de llegar a ese punto? No mucho, según las cifras que Federico Furiase mostró en eventos con empresarios del sistema financiero. La base monetaria representa hoy un 4,6% del PBI, muy lejos del 7,4% promedio de los últimos 15 años.
Esto implicaría que hay un potencial de suba del 60% en la demanda de pesos, ya que según el gobierno este mínimo histórico obedece, sobre todo, a los temores políticos que quedaron disipados luego de las elecciones.
En todo caso, aún no queda en claro cuál será la nueva política monetaria. Por ahora, Caputo no se animó a comprar dólares directamente en el mercado sino que se los pidió al BCRA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pesos,dólar,deuda,vencimiento,tesoro,banco central,toto caputo,bancos,crédito
ECONOMIA
Outlet en Palermo: zapatillas con hasta 70% de descuento, ofertas y promociones 3×1

Descuentos de hasta 70%, promociones por tiempo limitado y precios desde $59.000 en el outlet del Hipódromo de Palermo, abierto hasta el 24 de noviembre
21/11/2025 – 09:36hs
Un outlet de indumentaria y calzado ubicado en la Ciudad de Buenos Aires mantiene una serie de descuentos que alcanzan hasta el 70% en diversos modelos de primeras marcas. La propuesta incluye una variedad amplia de talles y modelos correspondientes tanto a la temporada actual como a colecciones previas. El espacio permanecerá abierto al público hasta el 24 de noviembre, fecha en la que cerrará temporalmente hasta nuevo aviso.
El local se encuentra en Avenida del Libertador 4441, debajo de la Tribuna Plaza del Hipódromo de Palermo. Funciona de martes a domingos entre las 12 y las 20 y permite el acceso sin costo de entrada. Además de calzado deportivo, se comercializan productos de otros rubros que forman parte de las diferentes marcas instaladas en el predio. La disposición de los locales permite recorridos breves o extensos según el interés de cada visitante.
Las marcas deportivas renuevan sus productos y descuentos de manera semanal. Entre ellas figuran Nike, Adidas, Fila y Reebok, junto con otras firmas de indumentaria y artículos para el hogar que también exhiben promociones. La disponibilidad de talles depende del recambio de stock que se realiza con frecuencia para mantener una oferta variada. El outlet organiza diferentes ediciones a lo largo del año, lo que genera variaciones en el surtido disponible en cada visita.
Entre las promociones vigentes, Nike ofrece una modalidad de 3×1 aplicable a todos sus productos, además de opciones de financiación con cuotas sin interés. En ese sector, los precios de botines y zapatillas parten desde $79.000. Adidas, por su parte, presenta artículos desde $59.000 y una propuesta que combina cuatro prendas con una reducción del 60% en la cuarta unidad. La estrategia busca facilitar compras grupales o combinadas que permitan acceder a mejores valores finales.
Outlet de ropa y zapatillas baratas: los beneficios adicionales y alcance del público
Los socios de Club La Nación cuentan con beneficios específicos que se actualizan diariamente. Las promociones incluyen descuentos exclusivos y condiciones diferenciadas según el día de la semana. El objetivo es brindar opciones adicionales para quienes buscan reducir el costo final de las compras. Este tipo de acuerdos amplía el alcance del outlet y suma alternativas para distintos segmentos de compradores.
El ámbito de venta no se limita al calzado deportivo. En el predio también operan locales de marcas como Legacy, Arredo, H&M y Levi’s, que renuevan periódicamente su oferta según el calendario de temporadas y liquidaciones. La combinación de rubros apunta a consolidar un espacio de compras con diversidad de categorías, más allá de la propuesta de zapatillas.
El outlet anunció que la edición actual finalizará el 24 de noviembre. Una vez concluido el período, el espacio permanecerá cerrado hasta una próxima fecha a definir. Cada edición cuenta con productos limitados, lo que implica que la disponibilidad puede variar de un día a otro. El recambio generacional de colecciones también incide en los precios y en los modelos presentes en el predio.
La ubicación dentro del Hipódromo de Palermo facilita el acceso desde distintos puntos de la ciudad. Al operar en un horario extendido durante seis días a la semana, permite una afluencia constante de visitantes que buscan aprovechar liquidaciones y promociones especiales. El flujo de público se distribuye de acuerdo con los días y horarios, siendo habitual que se incrementen las visitas durante los fines de semana.
Outlet de zapatillas en Buenos Aires: listados de precios por marca
Nike
- Zapatillas desde $79.000
- Botines desde $79.000
- Promoción 3×1 en todos los productos
- Cuotas sin interés disponibles
Adidas
- Calzado desde $59.000
- Promoción: 4 prendas, la cuarta con 60% menos
- Modelos de temporadas anteriores y actuales
Reebok
- Descuentos semanales en calzado deportivo
- Precios variables según renovación de stock
- Ofertas en talles seleccionados (según disponibilidad)
Fila
- Descuentos en modelos urbanos y deportivos
- Renovación periódica de talles y colores
- Precios sujetos a stock de cada edición
Otras marcas presentes en el predio
- Legacy: indumentaria con rebajas por liquidación
- Arredo: artículos para el hogar con precios especiales
- H&M: indumentaria en liquidación
- Levi’s: jeans y prendas con promociones por temporada
Características de la propuesta comercial
El esquema de comercialización se basa en la rotación permanente de stock y en la incorporación de descuentos escalonados. Las marcas participantes ajustan sus promociones según la disponibilidad de mercadería y la proximidad de la fecha de cierre. Este mecanismo permite ofrecer precios reducidos en una variedad de productos, tanto de temporadas recientes como de líneas anteriores, lo que amplía el rango de opciones.
Para quienes buscan adquirir calzado o indumentaria deportiva, las promociones combinadas representan uno de los principales atractivos. Las opciones 3×1, los valores base de determinados modelos y los beneficios para socios agregan modalidades de compra que se ajustan a distintos presupuestos. La presencia de diferentes marcas en un mismo espacio también simplifica la comparación de precios y la elección de productos.
El cierre de la edición el 24 de noviembre marca el final del ciclo actual de liquidaciones. La organización prevé futuras aperturas en fechas que serán comunicadas más adelante. Por tratarse de productos limitados, cada edición presenta particularidades en materia de precios, stock y promociones, por lo que las condiciones pueden variar significativamente entre una fecha y otra.
El desarrollador comercial del predio mantiene una estrategia de renovación constante para atraer público en cada edición. Este enfoque permite ofrecer variedad en modelos, talles y categorías, además de sumar nuevas marcas cuando se habilitan los espacios correspondientes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,zapatillas,outlet,ofertas,consumo
ECONOMIA
Uruguay se sumó al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico

Uruguay fue aceptado para sumarse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), un acuerdo que agrupa alrededor del 15% del Producto Bruto Interno mundial y reúne a 12 países con una población estimada de 595 millones de personas.
El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, confirmó la noticia a través de una publicación en su cuenta de X. Allí, resaltó que se trata de un trabajo que trascendió distintos gobiernos y que se hizo “a favor de los intereses de Uruguay”.
Por su parte, la vicecanciller, Valeria Csukasi, escribió: “Meses y meses de trabajo discreto, en absoluta reserva, para eliminar todas las dudas y explicar por qué el CPTPP es el lugar natural para Uruguay. Inserción económica internacional en clave política de Estado”.

Los países miembros del CPTPP son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam.
Las economías de estas naciones representan cerca del 15% del PIB mundial y la suma total de sus habitantes ronda los 595 millones.
Uruguay formalizó su solicitud de ingreso al tratado en noviembre de 2022, durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, quien en julio de ese año ya había anunciado su intención de avanzar hacia ese objetivo.

En febrero de este año, el entonces vicecanciller Nicolás Albertoni señaló en una entrevista con la agencia de noticias EFE que el CPTPP era “una oportunidad comercial enorme”. Días antes, viajó a Japón para reunirse con el jefe negociador japonés para este acuerdo, Kenichi Kobayashi.
Este viernes, Albertoni celebró en su cuenta de X la integración uruguaya al CPTPP y agradeció a Csukasi por confirmarle la noticia. “Un gesto de Estado que valoro mucho”, expresó el ex vicecanciller, quien además felicitó a Lubetkin y a Csukasi por su continuidad y persistencia en el proceso.
government,horizontal,politics
ECONOMIA
Dólar: la estrategia silenciosa del Tesoro que puede dar vuelta al mercado cambiario en diciembre

El mercado cambiario atraviesa una calma que no refleja la tensión real que se acumula por debajo. El dólar mayorista se mantiene cerca de los $1.400, pero la estabilidad no está garantizada. El Gobierno llegó a fin de mes con menos pesos para intervenir, un calendario de vencimientos cada vez más exigente, un uso intensivo de depósitos del Tesoro y un nivel de reservas netas condicionado por el swap de monedas.
Al mismo tiempo, la operatoria diaria del Tesoro comenzó a marcar el pulso del mercado. La compra de dólares en montos pequeños pero constantes, la caída de depósitos en pesos y la necesidad de cubrir pagos de deuda crean un escenario donde cada movimiento tiene impacto. La liquidez se volvió un recurso escaso y la estacionalidad de diciembre anticipa aún más presión sobre las cuentas públicas.
El equilibrio es cada vez más frágil. El margen del Tesoro para seguir comprando dólares se acota, mientras los compromisos en pesos aumentan y las necesidades fiscales no dan respiro. El Banco Central opera con reservas ajustadas y un esquema donde no existe una tasa de referencia que permita gestionar la liquidez con mecanismos tradicionales.
La gran incógnita es hasta cuándo podrá mantenerse la estabilidad del tipo de cambio sin que uno de estos factores empiece a inclinar la balanza. Lo que ocurra en las próximas semanas definirá si el dólar continúa anclado o si diciembre vuelve a encender las alarmas en el mercado cambiario.
Compras silenciosas del Tesoro y un dólar que se mueve poco
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) señalaron que, al 14 de noviembre, no se registraron compras directas de dólares del Tesoro al Banco Central. Sin embargo, el aumento de US$97 millones en depósitos en moneda extranjera y la caída equivalente en depósitos en pesos revelan otra historia: el Tesoro habría operado por vía indirecta, moviendo posiciones para adquirir divisas sin aparecer en la operatoria formal.
Los analistas remarcaron que esto no fue un hecho aislado. Se suma a una secuencia de compras estimadas en US$13 millones el 31 de octubre, US$24 millones el 12 de noviembre y cerca de US$50 millones el 18 de noviembre. En total, tras las elecciones, el Tesoro habría acumulado alrededor de US$184 millones.
Lo llamativo es que toda esta actividad se dio con un tipo de cambio estable en torno a los $1.400, sin saltos bruscos. Para PPI, el Tesoro habría logrado absorber dólares sin afectar el precio, aunque operando en un mercado donde la liquidez ya muestra señales de agotamiento.
El 17 de noviembre fue otro día clave: los depósitos en pesos cayeron el equivalente a US$200 millones, mientras los depósitos en dólares se redujeron en US$105 millones. Para PPI, esto confirma que el Tesoro volvió a comprar divisas al Banco Central para cubrir pagos por aproximadamente US$305 millones.
Pesos escasos, vencimientos fuertes y menos margen para intervenir
Los expertos de Max Capital destacaron que el problema no es solo cambiario, sino de caja. La próxima semana, el Gobierno enfrentará $14.000 millones en vencimientos de bonos a tasa variable usados para encajes y obligaciones en bonos dollar-linked entregados a exportadores. El resultado de esa licitación definirá si habrá expansión monetaria.
Según cálculos del bróker, al 17 de noviembre el Tesoro tenía apenas $4.400 millones en el Banco Central y US$155 millones, junto con algo más de $10.000 millones en depósitos en bancos oficiales destinados al funcionamiento corriente. Aun así, creen que la licitación podría obligar a usar parte de esos fondos justo antes de la más exigente licitación de diciembre.
Para Max Capital, diciembre será un mes crítico por dos razones: mayores necesidades estacionales de liquidez por $2.800 millones y un déficit fiscal probable. Esa combinación presiona como nunca sobre los depósitos del Tesoro y limita la capacidad de seguir comprando dólares.
El Tesoro habría comprado cerca de US$175 millones entre mercado y Banco Central en los últimos días, incluyendo US$50 millones adquiridos un martes, según trascendidos. Pero la advertencia de Max Capital es directa: sin pesos, no hay margen para seguir interviniendo, a menos que se convaliden tasas más altas para atraer fondos al rollover de deuda en pesos.
Reservas netas, swap y un sistema que ya muestra limitaciones
Para PPI, el estado real de las reservas netas será determinante. Explicaron que la planilla oficial del Banco Central al 31 de octubre permitirá entender cuánto del swap de monedas fue utilizado. Al 18 de agosto, estimaban US$818 millones de reservas netas, pero podrían caer a –US$1.930 millones si se confirma un uso del swap por US$2.750 millones.
El Tesoro tenía, al 17 de noviembre, US$111 millones depositados en el Banco Central, cifra que podría subir a US$161 millones si no hubo pagos adicionales el 18. Sin embargo, esto es solo una foto parcial: el resultado del swap determinará si el Banco Central tiene margen para sostener la estabilidad cambiaria.
Desde Max Capital insistieron en otro punto: el sistema monetario actual no cuenta con una tasa de referencia que permita administrar la liquidez como lo hacen la mayoría de los bancos centrales. La presión sobre los depósitos del Tesoro refleja que es el propio Tesoro quien debe proveer pesos, algo que en un esquema tradicional ocurriría de forma automática mediante operaciones de mercado.
Para el bróker, la dificultad de proyectar la demanda de dinero estacional y la necesidad de evitar volatilidad exigen una corrección: crear un corredor de tasas que permita atender la liquidez cuando sea necesario y contener saltos abruptos en las tasas domésticas.
Compras de dólares, demanda de pesos y un equilibrio cada vez más frágil
Según Max Capital, una parte del financiamiento de las compras futuras de dólares tendrá que venir del impuesto inflacionario, pero solo si el Gobierno detecta una mayor demanda de dinero. Para eso, la moneda debería mantenerse firme, con el dólar por debajo de $1.400 en el corto plazo.
Para PPI, diciembre es un mes que suele modificar la dinámica cambiaria. La demanda estacional de pesos podría fortalecer al peso y presionar a la baja al tipo de cambio si la liquidez lo permite, pero también puede amplificar tensiones si los pesos que el Tesoro necesita no aparecen a tiempo.
Ambas visiones coinciden en que el factor decisivo será la coordinación entre Tesoro y Banco Central. Si ambos logran comprar dólares y, a la vez, sostener el flujo de pesos, la calma podría extenderse. Si alguna de esas piezas falla, el equilibrio puede romperse rápido.
Max Capital detalló que el Tesoro compró US$97 millones un viernes, acumulando US$117 millones en la semana, y habría adquirido otros US$50 millones a comienzos de la semana siguiente. Tras pagos de deuda, sus depósitos en dólares rondan los US$111 millones.
Qué puede pasar con el dólar: las señales que todos miran
Para PPI, el destino inmediato del dólar dependerá de tres factores:las compras del Tesoro, las reservas netas, y la demanda estacional de pesos. Si esas variables se alinean, el dólar podría seguir moviéndose en un rango acotado.
Desde Max Capital, la mirada está en los pesos. Si no aparece más liquidez o no se ajusta el esquema con un corredor de tasas, la capacidad del Tesoro para seguir comprando dólares quedará limitada, lo que agrega incertidumbre al tipo de cambio.
Ambas fuentes coinciden en algo clave: el margen para que el Tesoro siga siendo el principal comprador de dólares se está achicando. Depósitos en baja, vencimientos pesados, posible déficit en diciembre y reservas netas condicionadas por el swap conforman un esquema que deja poco espacio para errores.
El mercado lo ve claro: si alguna de estas piezas no encaja, el dólar puede dejar de estar quieto. Y diciembre, como cada año, no suele perdonar desequilibrios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar blue,tesoro,bcra














