ECONOMIA
Binance reafirma su compromiso con el desarrollo y la innovación Web3 y Blockchain en MERGE Buenos Aires

La plataforma líder en intercambio de criptomonedas participó como sponsor oficial. Regulaciones y oportunidades de crecimiento, entre las claves
27/03/2025 – 18:13hs
Binance, el proveedor de infraestructura de blockchain y criptomonedas líder en el mundo, participó en MERGE Buenos Aires, el evento de la industria Blockchain y Web3 que reunió a más de 200 actores clave del ecosistema de América Latina y Europa. Como sponsor oficial, Binance aportó su visión a través de la participación de Andrés Ondarra, gerente general para Argentina y Cono Sur, y Agustina Pérez Comenale, líder de Asuntos Legales y Regulatorios para el Cono Sur y Latinoamérica.
Durante la primera jornada del evento, Agustina Pérez Comenale formó parte del panel «Fintech Regulation en América Latina – A Regional Perspective», donde abordó el panorama regulatorio actual, los desafíos de armonización de políticas y las oportunidades de crecimiento para la industria cripto en la región.
«América Latina es una de las regiones con mayor crecimiento en adopción de activos digitales. En 2024, los usuarios globales registrados en Binance aumentaron un 47%. Solo en América Latina, crecieron un 63%, lo que evidencia el interés y la necesidad de contar con marcos regulatorios claros y eficientes para fomentar el desarrollo del sector», destacó Pérez Comenale.
«Nosotros operamos dentro de un marco global en más de 100 países, con más de 260 millones de usuarios. Es fundamental desarrollar marcos regulatorios que no solo favorezcan a los actores internacionales, sino que también impulsen a los jugadores locales, generando oportunidades dentro de la industria en la que operamos», concluyó.
En la segunda jornada de MERGE Buenos Aires, Andrés Ondarra aportó su visión sobre el presente y futuro del ecosistema cripto, destacando el rol clave de Binance en el crecimiento de la industria.
«Tenemos la responsabilidad de acompañar el desarrollo del sector. La industria cripto no se limita únicamente a las finanzas, sino que involucra creatividad, tecnología y educación. Asumir un rol protagónico también implica fortalecer la colaboración entre los sectores tradicionales y el mundo cripto», afirmó Ondarra.
Asimismo, resaltó la importancia de la regulación, la seguridad y la educación en este proceso de transformación. «Las regulaciones juegan un papel fundamental en la configuración del futuro de las criptomonedas y Web3. Si bien celebramos la naturaleza descentralizada de estas tecnologías, también debemos reconocer la necesidad de un marco regulatorio equilibrado. Estamos convencidos de que participar de un diálogo constructivo es crucial. Es una oportunidad para construir confianza, garantizar la protección del consumidor y allanar el camino para la aceptación generalizada».
En relación con la educación, señaló: «A través de Binance Academy hacemos un gran esfuerzo para acercar herramientas educativas a la comunidad. Nuestra plataforma ya ha registrado el acceso de más de 44 millones de personas en todo el mundo en nuestra plataforma de formación».
Sobre MERGE Buenos Aires: un puente entre Europa y América Latina
Con el objetivo de posicionar a Argentina como un actor clave en la industria blockchain y la inteligencia artificial, el evento reunió a representantes de cámaras y asociaciones fintech de países como El Salvador, Panamá, Perú, Brasil, Chile, República Dominicana y Colombia.
Desde el impacto de la tokenización y los activos digitales hasta la interoperabilidad entre sistemas financieros tradicionales y DeFi, MERGE se posiciona como el lugar donde se delinean las estrategias que transformarán el sector financiero en la era Web3.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,blockchain,criptomonedas
ECONOMIA
El oro bate otro récord y supera los USD 4.200: ¿a qué se debe la histórica suba y hasta dónde puede llegar?

El precio del oro superó este jueves los USD 4.200 la onza por primera vez, ya que la incertidumbre económica empuja a los inversores hacia activos considerados más seguros. El desempeño del metal dorado es más que llamativo en 2025, pues su ascenso se da en un inusual marco de máximos históricos para los índices accionarios de Wall Street.
En perspectiva histórica, el precio del oro, por su ponderación como activo de refugio, se beneficia de períodos bajistas para los activos bursátiles y de crisis económicas que, en lo inmediato, no están presentes. El oro marca una suba de 2% en el día, un 16% a lo largo de octubre, y esta se amplía a 55% en el transcurso de 2025.
“En términos técnicos, este desplazamiento al alza representa un claro punto de inflexión en el ciclo alcista del mercado de metales, situando el precio en niveles de sobrecompra que invitan a cautela. El avance se sustentó en un entorno macro marcado por el retorno de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que reactivaron la demanda por instrumentos considerados de refugio. A ello se sumaron expectativas firmes de que la Reserva Federal suavice su política monetaria, lo que redujo el costo de oportunidad de mantener activos no remunerados como el oro, favoreciendo su atractivo relativo frente a activos de riesgo”, evaluó Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.
¿Por qué suben los precios?
La cotización del oro sigue subiendo mientras los inversores buscan un lugar seguro donde mantener su capital en un momento de incertidumbre geopolítica, con el cierre del Gobierno estadounidense ya en su segunda semana. Los analistas afirman que los inversores no se centran únicamente en su capacidad contrarrestar la inflación.
1) Guerra comercial. Gran parte de la reciente agitación económica se deriva de las guerras comerciales de Donald Trump. Desde principios de 2025, los nuevos aranceles impuestos a las mercancías procedentes de todo el mundo que llegan a Estados Unidos pusieron a prueba tanto a las empresas como a los consumidores, inflando los costos y debilitando el mercado laboral.
2) Incertidumbre económica. Debido al aumento de los costos y a unas perspectivas inciertas, la contratación de personal se desplomó, y cada vez son más los consumidores que expresan su pesimismo sobre las perspectivas económicas de Estados Unidos. El cierre de la Administración en Washington agravó esta inquietud. Los datos económicos clave se retrasaron y dejaron a los inversores a oscuras sobre el verdadero estado de la economía estadounidense.
3) Tasas y dólar. En este aspecto, Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS Global Wealth Management, explicó a AP que la suba del oro tiene que ver con la continua debilidad del dólar estadounidense y los nuevos recortes de tipos de la Reserva Federal de EEUU. El mes pasado, la Reserva Federal recortó en un cuarto de punto su principal tipo de interés, y prevé hacerlo dos veces más este año. El oro se cotiza en dólares estadounidenses, lo que significa que cuando la divisa pierde valor, el metal resulta relativamente más barato para los compradores extranjeros.
4) Compras institucionales. Antonio Montiel, de ATFX , destacó el rol de los “flujos de capital institucional -en particular de bancos centrales-, que continuaron orientándose hacia compras sistemáticas del metal, en el marco de estrategias de diversificación de reservas tanto en economías emergentes como en países desarrollados. Este aliento estructural de demanda soberana confiere una mayor sustentación al movimiento, mitigando parcialmente el riesgo de ajustes abruptos. No obstante, dado que ya se registran cuatro sesiones consecutivas de subidas, existe una probabilidad real de que el mercado empiece a experimentar una corrección técnica en los próximos días, sobre todo si emerge algún catalizador para toma de utilidades o una revisión hacia políticas monetarias más restrictivas. En resumen, el cierre al alza más allá de los USD 4.200 señala un sesgo claramente positivo en el mercado de oro, pero no elimina la necesidad de evaluar con disciplina los factores de riesgo en juego».
“Si bien los mercados bursátiles han obtenido buenos resultados este año, el oro ha sido una superestrella”, afirmó Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell. “Tradicionalmente, los inversores se abastecían de oro cuando los mercados se mostraban pesimistas, no cuando iban viento en popa. Esto demuestra que los inversores están cubriendo sus apuestas, sobre todo porque cada vez preocupa más que la euforia en torno a la IA haya ido demasiado lejos y la burbuja pueda estallar en algún momento”, apuntó.

Las ventas de oro suelen aumentar exponencialmente cuando los inversores buscan inversiones seguras para su dinero y no encuentran opciones viables en el mercado bursátil. Incluso antes del cierre del gobierno de los EEUU, el oro registró ganancias espectaculares cuando el aluvión de aranceles del presidente Donald Trump lanzó a la economía mundial al limbo.
Más recientemente, la caída de los tipos de interés ha impulsado aún más el atractivo del oro, ya que las inversiones que devengan intereses prometen rendimientos más bajos. Otros metales preciosos también se estuvieron revalorizado en medio de la incertidumbre. Los futuros de la plata han subido más de un 65% desde enero, cotizando por encima de los 48 dólares la onza el miércoles por la mañana en Europa.
Ante la elevada demanda de inversión, Goldman Sachs elevó su previsión para los metales preciosos de 4.300 a 5.000 dólares por onza a finales de 2026. “Hay una tendencia creciente a alejarse de la estructura clásica de cartera con un 60% en acciones y un 40% en bonos. En el entorno actual, se recomienda invertir alrededor de un 20% en alternativas como metales preciosos y criptomonedas”, afirmó a AP Alex Kuptsikevich, analista jefe de mercados de FxPro.
Los defensores de la inversión en oro la califican de “refugio seguro”, argumentando que la materia prima puede servir tanto para diversificar y equilibrar su cartera de inversiones, como para mitigar posibles riesgos en el futuro como cobertura contra el aumento de la inflación. A algunos también les reconforta comprar algo tangible que puede revalorizarse con el tiempo.
Aun así, los expertos advierten del peligro de poner “todos los huevos en la misma canasta”. Y no todo el mundo está de acuerdo en que el oro sea una buena inversión. Los críticos dicen que este metal precioso no siempre brinda la cobertura contra la inflación que muchos afirman y que hay formas más eficientes de protegerse contra la pérdida potencial de capital, como las inversiones basadas en derivados.
“Muchos participantes en el mercado perciben el oro como un activo refugio. Pero los inversores deben ser conscientes de que tiene una volatilidad del 10% al 15%“, señaló Staunovo. Añadió que las cantidades más pequeñas de oro físico, como las monedas de oro o los lingotes de 1 gramo, presentan mayores oscilaciones entre los precios de compra y de venta.
La Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EEUU también advirtió anteriormente a la gente debe tener cuidado a la hora de invertir en oro. Según la Comisión, los metales preciosos pueden ser muy volátiles y los precios suben cuando aumenta la demanda. Esto significa que “cuando la ansiedad o la inestabilidad económica son elevadas, quienes suelen beneficiarse de los metales preciosos son los vendedores”. La Comisión resaltó, además, que es importante tener cuidado con posibles estafas y falsificaciones en el mercado.
Asia / Pacific,Gold,Precious Metals
ECONOMIA
Swap con Estados Unidos: la expectativa para esta semana y cuánto de la letra chica se va a conocer

Con el equipo económico de regreso en la Argentina, la expectativa está puesta ahora en los anuncios que se puedan producir en la semana previa a la elección del próximo domingo. Sobre todo en la activación y de qué manera del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones.
Fue el presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili, quien consultado por Josh Lipsky, presidente de Economía Internacional y director senior del Departamento Geo del Atlantic Council, si el swap se activaría en los próximos 14 días o antes de los comicios, respondió “eso espero”, para luego deslizar que en las negociaciones tomaron como referencia el swap con México y que pretenden concretar una versión “actualizada”.
Pero que se active o no el swap con Estados Unidos, esta semana cambia el escenario y la fuerza del Gobierno para el lunes post electoral sobre todo si el resultado es negativo para La Libertad Avanza (LLA).
No solo porque el presidente de Norteamérica, Donald Trump, dijo que la generosidad de la asistencia financiera estaba condicionada a eso, sino también por el poder de fuego del que dispondría el Gobierno para controlar el mercado.
“El reflejo del swap en la contabilización de las reservas brutas va a ser importante en tanto confirma la capacidad de respaldar este esquema cambiario o el próximo”, aseguró el director de Analytica, Claudio Caprarulo.
Y agregó: “De firmarse antes de las elecciones sería ideal en vistas de si el resultado no es bien interpretado por el mercado financiero y se acelera aún más la dolarización de las carteras”. Una situación que fue reconocida por el propio Bausili en contradicción con el ya famoso “comprá, campeón” del ministro de Economía, Luis Caputo.
Según el titular delBCRA, desde julio la Argentina entró en una fase de cobertura pre-electoral que hoy define como extrema y que espera que termine el próximo domingo.
“Hemos calculado que la demanda de cobertura en los últimos tres meses es equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2, que es la circulación monetaria, lo cual es una cantidad desproporcionada. Y el único que puede proveer ese tipo de cobertura es el Gobierno”, comentó Bausili.
La misma postura que Caprarulo tuvo el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, quien sostuvo que si el swap se activa durante esta semana probablemente la presión sobre el dólar se descomprima y el Gobierno llegue más holgado a las urnas. “De lo contrario, espero que veamos un dólar mucho más cerca de la banda y no descarto que el Banco Central vuelva a intervenir con ventas”, marcó.
El viernes pasado, el dólar mayorista tuvo una suba de $53 y abrirá este lunes para la venta en $1.455 a $34,09 de la banda superior, pero no se debe descartar que el Tesoro de Estados Unidos siga interviniendo esta semana para evitar que ello suceda. Según cálculos de la consultora 1816, con la participación del jueves 9 y miércoles 15 de octubre, Bessent compró pesos por el equivalente a USD 339 millones que se encontrarian depositados en el BCRA.
Ante la consulta de Infobae a fuentes oficiales del BCRA aseguraron no poder dar precisiones sobre si se mantiene la misma expectativa de que se concrete el swap con Estados Unidos esta semana.
Pero además de que se active o no el swap, en el mercado están esperando conocer la letra chica respecto a las condicionalidades que imponga Estados Unidos y la capacidad de uso, aunque los antecedentes revelan un escenario complejo.

“Conocer la letra chica para la formación de expectativas va a ser clave, sobre todo para despejar dudas sobre los tiempos y aprobaciones necesarios para el uso de la herramienta. Y también para determinar su costo”, aseguró Caprarulo.
En el caso del swap con China, que se firmó en 2009 durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, pero que recién se activo en 2014 y se renovó con Javier Milei, poco se sabe. «Hay que tener en cuenta que el acuerdo del swap de monedas entre los Bancos Centrales de Argentina y China nunca se hizo público, por lo que no se conocen los detalles de lo firmado, si hubo cláusulas de cross-default o alguna estipulación de carácter político“, destacaron en el informe del Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).
Pero en el caso, por las características de la contraparte, el director de Eco Go, Sebastian Menescaldi espera mayores detalles del acuerdo. “Quizás Estados Unidos esta más obligado que China a dar cuenta de la letra chica. Aunque hay una parte que es geopolítica que probablemente no lleguemos a conocer”, sostuvo.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
ECONOMIA
Los desafíos de Caputo después del domingo: vencimientos, tasas y pase de dólar a precios

Luego de la elección del próximo domingo, el ministro de Economía, Luis Caputo, tiene que enfrentar importantes desafíos en términos de vencimientos en pesos en un contexto de tasas altas, que podrían moderarse en caso de que el resultado sea favorable para el oficialismo.
“En el corto plazo, el Tesoro deberá afrontar vencimientos por $11,8 billones apenas tres días después de las elecciones legislativas“, destacaron en un informe de la consultora Invecq que se volverán aún más desafiantes en noviembre y diciembre con $21,3 y $41,28 billones respectivamente.
«Con un resultado electoral favorable, el refinanciamiento podría transitar con mayor fluidez; de lo contrario, el escenario se tornaría más complejo y podría reavivar las tensiones financieras”, destacaron.
La semana pasada, la Secretaría de Finanzas llevó a cabo una licitación por casi $4 billones, en donde se decidió no convalidar tasas altas argumentando que eran circunstanciales y no respondían a fundamentos económicos. “Por ello, los instrumentos a tasa fija quedaron desiertos, cancelando vencimientos por $2,112 billones. Todo lo adjudicado se concentró en instrumentos dólar linked”, marcaron.

Se trataba de una licitación clave antes de la elección del próximo domingo en donde la decisión que tomará el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, revelaría pistas sobre lo que viene en el programa económico: convalidar tasas altas para llegar con cierta calma cambiaria o liberar pesos para frenar la suba de tasas y dar un alivio a la actividad.
Y el resultado terminó siendo el segundo: de los $3,87 billones que vencían se adjudicaron $1,76 billones, alcanzando así un rollover del 45,68%, el más bajo del año. Lo que permitió liberar $2,112 billones de liquidez al sistema, que se tradujo en una ayuda a la compresión de tasas en las últimas ruedas de la semana.
La desaceleración de la inflación, que era la bandera económica del Gobierno en la campaña, sufrió un golpe la última semana cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) comunicó que en septiembre tuvo un salto a 2,1%.
Pese a la aceleración de 0,2 puntos porcentuales (p.p.), sobre un indicador cuyo metodología está atrasada, retocaron el discurso a su conveniencia: el bajo pass through, el bajo traspaso a precios de la suba del dólar.
Es que septiembre, luego de la derrota en la provincia de Buenos Aires por más de 13 p.p. de La Libertad Avanza (LLA) sobre Fuerza Patria el dólar mayorista llegó a $ 1.475 -el techo de ese momento- y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, perdió USD 1.110 millones.
«La inflación en septiembre fue de 2,1% m/m y, si bien esto implica una leve aceleración, continúa verificándose un muy bajo traslado a precios de la depreciación del peso. Desde abril, el tipo de cambio oficial se depreció 31%, la inflación general acumuló 13% y la de bienes sólo 10%, configurando el pass-through más bajo de los últimos episodios de tensión cambiaria», comentaron en Invecq.
Así, el pass-through resultante —cercano al 32%— resulta el más bajo de los últimos episodios de tensión cambiaria. Ya que tras la devaluación de diciembre de 2023, con el cambio de Gobierno, el traslado a precios fue del 66% y tras el salto cambiario de agosto de 2023 superó el 90%.
Un “dato positivo” que se plantea frente a la expectativa sobre lo que sucederá con el régimen cambiario después del próximo domingo. Sobre todo si el Gobierno obtiene un mal resultado en las urnas que condicionaría la asistencia financiera de los Estados Unidos en palabras del presidente, Donald Trump.
En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el BCRA el 6 de octubre, la mediana de las respuestas arrojó que la inflación de septiembre sería 2% (diferencia de 0,1 p.p. con el dato del Indec). Un nivel en el que se mantendría en octubre, mientras que en noviembre presentaría otro salto a 2,2%, para volver a desacelerar en diciembre. Y estabilizarse en los primeros tres meses del 2026 en el rango de 1,7% a 1,8%.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA3 días ago
Karen Reichardt insistió en sus dichos hacia los votantes kirchneristas en PBA: “Si no tenés cloacas, ¿vas a seguir votando lo mismo?”