Connect with us

ECONOMIA

Binance y Estados Unidos avanzan en materia de criptomonedas

Published

on



Recientemente, se publicó el informe del Grupo de Trabajo del Presidente sobre activos digitalesel primer documento estratégico de política de los Estados Unidos, emitido bajo la Orden Ejecutiva 14178, que ordenó la creación de un marco nacional para activos digitales.

Al respecto, Richard Teng, CEO de Binance, se refirió a algunos de los puntos claves de este conjunto de normas que buscan posicionar a Estados Unidos como líder global en materia de innovación financiera.

Advertisement

La regulación unificada y amigable con la innovación, centrada en stablecoins, AML, ciberseguridad, DeFi, fiscalidad y privacidad, están entre las claves.

Binance y Estados Unidos trabajan para regular el mercado de criptomonedas

En este marco, Teng explicó: «El informe del Grupo de Trabajo del Presidente sobre activos digitales representa un momento histórico en la política financiera digital de EE. UU.».

Y profundizó: «Es el primer informe estratégico y completo tras la Orden Ejecutiva 14178, que prohibió explícitamente el desarrollo de una Moneda Digital de Banco Central federal (CBDC) y encargó a las agencias federales la elaboración de una política nacional coordinada sobre activos digitales y tecnología blockchain. El informe responde directamente a ese mandato proponiendo un marco reflexivo que equilibra innovación y protección al consumidor».

Advertisement

«El enfoque centrado en el usuario y amigable con la innovación del informe está alineado con los valores de Binance y llama a un marco robusto para stablecoins que garantice respaldo en reservas 1:1, derechos de redención y resiliencia operativa para generar confianza en el mercado y seguridad institucional. Reconoce que proteger a los consumidores y fomentar un crecimiento responsable son objetivos complementarios, algo que en Binance hemos defendido consistentemente», detalló además.

En este nuevo escenario, AML y ciberseguridad ocupan un lugar central, con el informe abogando por estándares unificados, intercambio global de inteligencia, análisis blockchain y una higiene cibernética obligatoria, adoptando una regulación cooperativa basada en riesgos —el enfoque de seguridad que Binance apoya y ha implementado globalmente— en lugar de modelos centrados en la persecución penal.

Advertisement

Asimismo, Teng aclara lo siguiente: «La regulación de DeFi es matizada y pragmática, enfocándose en las interfaces front-end y los intermediarios clave en lugar del código inmutable, promoviendo transparencia, auditorías y coordinación internacional para mitigar riesgos sin sacrificar la innovación. El rechazo a las CBDCs, con prohibiciones estatutarias recomendadas, subraya un fuerte compromiso con la privacidad y los principios de descentralización».

Vale aclarar que este trabajo en conjunto también «avanza en la claridad sobre la fiscalidad de activos digitales, mejoras en el mercado de seguros, innovación bancaria y ofrece una taxonomía detallada de activos digitales, allanando el camino para una supervisión adaptada y protección a inversores».

En materia fiscal, el informe refleja realidades emergentes, solicitando guías más claras sobre staking, minería, valoración de NFT, pérdidas, deducciones caritativas y reportes, aspectos clave para facilitar el cumplimiento y la planificación tanto para usuarios como para instituciones. Además, presenta una taxonomía detallada de activos digitales y la correspondiente guía regulatoria, ayudando a clarificar categorías como tokens de seguridad, valores tokenizados y tokens de commodities, facilitando una mejor protección al inversor y regulación simplificada.

Advertisement

«En conjunto, este informe establece una base integral que, si se implementa sabiamente, podría posicionar a EE. UU. como líder global en innovación financiera digital responsable. Binance está comprometido a trabajar constructivamente con los reguladores para construir un ecosistema más seguro e inclusivo», concluyó el referente de Binance.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas,estados unidos

Advertisement

ECONOMIA

Techint explora una fuente infinita de energía en el centro de la tierra

Published

on



A través de TechEnergy Ventures, la división de capital de riesgo corporativo de Tecpetrol —la petrolera de Techint—, la firma que lidera Paolo Rocca ha comenzado a explorar un recurso con alto potencial energético renovable, que se encuentra en el interior de la tierra, y podría revolucionar el desarrollo sostenible.

No es ni petróleo ni gas, tampoco las tradicionales energías renovables como la eólica o solar, sino que se trata de la energía geotérmica, que se produce gracias al calor del interior de las capas de la tierra.

Advertisement

Techint explora nueva energía infinita en el interior de la tierra

El planeta cuenta con un núcleo muy caliente, a miles de grados, generando un flujo de altas temperaturas constante desde el centro a la superficie. Este flujo se transmite mediante las rocas, agua y vapor del subsuelo. De este modo, el uso de la energía geotérmica se determinará según la temperatura y profundidad del recurso.

Para aprovechar la tecnología térmica ultra profunda, Techint deberá poner en marcha un inédito procedimiento, que podría abrirle paso hacia una energía más limpia, confiable y escalable hasta ahora ignorada en todo el mundo. Para tener noción, se puede decir que se trata de una especie de radiador permanentemente encendido a 500°, disponible en el 60% de la tierra en profundidades de 7 a 10 kilómetros bajo la superficie.

Hasta el momento, en zonas profundas donde la temperatura supera los 150 grados, se puede generar electricidad mediante vapor o agua caliente a alta presión, que impulsa turbinas conectadas a un generador eléctrico, de firma similar a lo que sucede en una central termoeléctrica, pero sin la necesidad de que haya combustión.

Advertisement

En cuanto a las temperaturas moderadas, de entre 20 y 150 grados, se pueden aprovechar para la calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria en edificios domésticos, comerciales e industriales, así como para procesos industriales, balneoterapia y agricultura como la calefacción de invernaderos.

Y las bajas temperaturas, aquellas menores a 20 grados, se usan para calefacción y refrigeración, aprovechando la temperatura constante del subsuelo a pocos metros de profundidad, y es la forma más extendida de aplicación de la geotermia para uso doméstico.

Advertisement

Mientras tanto, TechEnergy Ventures trabaja en el estudio de esta nueva tecnología.

Energía geotérmica: ¿el futuro del desarrollo sostenible?

Según el International Energy Agency (IEA), la geotermia podría suministrar hasta 10% de la electricidad mundial en 2050. Sin embargo, el primer boom de este recurso se está generando ahora y la división de capital de riesgo corporativo ya invirtió más de u$s10 millones en el espacio geotérmico.

Para Rocca, la geotermia es un negocio ideal, ya que se encuentra en la intersección de las capacidades del grupo industrial: desde la experiencia en perforación y subsuelo hasta la infraestructura y la ejecución de proyectos, impulsada por la experiencia de Tecpetrol, Tenaris y Techint Ingeniería y Construcción.

Advertisement

La intención de la firma es enfocarse en empresas de tecnología, desde etapas tempranas hasta aquellas en crecimiento, principalmente en Europa, Estados Unidos y América Latina.

Así, viene desplegando proyectos e inversiones en Gestión de Captura de Carbono (CCUS), que es la tecnología para la captura, uso y almacenamiento de CO₂, buscando descarbonizar la infraestructura industrial y energética existente, y también trabaja en un proyecto piloto para desarrollo de soluciones innovadoras para la producción y procesamiento sostenible de litio.

Por otro lado, impulsa el conocimiento en la Generación de energía limpia y confiable, incluyendo renovables, energía de carga base y soluciones de almacenamiento para permitir la descarbonización a través de la electrificación; y también en el diseño de soluciones económicas y sostenibles para la producción, transporte, almacenamiento y utilización de hidrógeno bajo en carbono y otros combustibles limpios.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,techint,vaca muerta,energia,paolo rocca

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Nuevo paso hacia el bimonetarismo: el BCRA habilitó el uso de cheques electrónicos en dólares

Published

on


Tras más de dos décadas, la entidad permite que los bancos ofrezcan cuentas corrientes en dólares para operar con cheques electrónicos

07/08/2025 – 19:35hs

Advertisement

Tras más de dos décadas sin permitirlo, el Banco Central decidió reabrir la posibilidad de que bancos ofrezcan cuentas corrientes en dólares, aunque de manera restringida y con un fin específico: operar exclusivamente con cheques electrónicos.

La medida, según el organismo, busca impulsar el uso del ECHEQ en moneda extranjera como una herramienta de pago y financiamiento, particularmente útil para pequeñas y medianas empresas.

El Banco Central habilitó los cheques electrónicos en dólares

Desde la autoridad monetaria explicaron que esta disposición tiene un objetivo estratégico vinculado a la política de apertura monetaria: «Promover la competencia de monedas, como así también las políticas de mayor oferta de servicios y productos financieros por parte de los bancos».

Advertisement

La normativa alcanza tanto a personas físicas como jurídicas y se enmarca en un esquema ya existente: los cheques en dólares solo podrán emitirse de forma electrónica, en línea con las regulaciones vigentes para operaciones crediticias en moneda extranjera.

Tal como aclararon fuentes del BCRA, cualquier giro en descubierto a través de ECHEQ seguirá considerándose un préstamo en dólares y, por lo tanto, deberá regirse por la normativa actual.

El cronograma de implementación establece un período de transición: tanto los bancos como los sistemas de compensación tendrán tiempo hasta el 1° de diciembre de 2025 para adaptar sus plataformas operativas a la nueva modalidad.

Advertisement

En su comunicado oficial, el BCRA subrayó los beneficios del cheque electrónico, especialmente para el universo pyme. «El ECHEQ demostró ser una herramienta de financiamiento especialmente relevante para las MiPyMEs, porque facilita su negociación al realizarse de forma electrónica y remota, reduciendo costos operativos, de traslado y verificación de documentos», destaca el texto difundido por la entidad.

Medidas recientes para fortalecer el uso libre de monedas

Esta resolución se suma a una serie de acciones tomadas en los últimos meses con el mismo espíritu de apertura y flexibilización del sistema de pagos. Entre ellas se incluyen:

  • La interoperabilidad de códigos QR para realizar pagos tanto en pesos como en dólares
  • La habilitación para usar tarjetas de débito en dólares en comercios
  • La implementación del DEBIN programado, que permite realizar pagos en cuotas en ambas monedas

Todas estas iniciativas están guiadas por un mismo norte: «Fomentar la competencia de monedas y permitir que las personas y los comercios utilicen la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas», reafirmó el BCRA.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar

Continue Reading

ECONOMIA

El blue es el dólar más barato de toda la plaza cambiaria: así es el cóctel que lo hundió

Published

on



Hoy por hoy todavía hay algunos ahorristas que se sorprenden al ver que el precio del dólar blue se posiciona como el más barato entre todas las referencias de la plaza cambiaria, incluyendo al dólar oficial mayorista. 

En concreto, hoy el blue vale $1.325 para la venta, mientras que en la plaza oficial, el billete estadounidense mayorista cerró este jueves a $1.327, en tanto que en Banco Nación, el precio minorista culminó a $1.340. 

Advertisement

Así, el dólar informal está, por lo menos, 1,1% más barato que lo que se ofrece al público en bancos y casas de cambio de la City.

Y también tiene un valor inferior respecto a las divisas bursátiles, debido a que el MEP y el contado con liquidación rondan los $1.332.

Las causas de esta situación cambiaria poco común en los últimos años, obedecen en primera medida a que la plaza oficial tiene una lógica distinta a la del blue. Es decir, si bien el precio en ambos depende de la oferta y demanda de cada mercado y cada uno tiene fundamentos diferentes.

Advertisement

Menos controles, boom de billeteras y ocaso de los «arbolitos»

Desde que se eliminó el cepo cambiario para individuos, a mediados de abril pasado, para las personas que tienen sus ingresos en «blanco», no tiene sentido comprar divisas en el segmento informal, donde se debe manejar efectivo, con los riesgos, incomodidad e inseguridad que implica ello. 

Prueba de ello es que el BCRA informó que en junio 1 millón de personas compraron divisas en el sistema bancario, un nivel similar al que se había registrado en mayo.

Los minoristas adquirieron dólares por u$s4.357 millones, contando las compras netas de billetes en los bancos por u$s2.020 millones y otras salidas netas de divisas por u$s2.308. La cifra implica una suba de 25% respecto de mayo -el primer mes completo sin controles cambiarios-. 

Advertisement

La flexibilización de controles y además, la irrupción de las billeteras virtuales, que hoy permiten comprar desde dólar oficial hasta MEP en apenas segundos, también ayudaron a que el blue pase a ser una cotización cada vez menos influyente.

La sociedad de bolsa Cocos, por ejemplo, incorporó esta semana la opción de comprar dólar oficial, con el objetivo de que sus usuarios puedan acceder al mejor tipo de cambio disponible. Para eso, hasta desarrollaron una herramienta que compara en tiempo real las cotizaciones del dólar oficial y del MEP, y le muestra al usuario cuál le conviene más. «No se trata de empujar una modalidad sobre otra, sino de poner la tecnología al servicio de decisiones más inteligentes, simples y eficientes», explicaron desde la firma.

En la caída en desgracia del blue no fue menor el impulso del blanqueo por parte de la administración de Milei, que ayudó a pasar en blanco una parte de activos que antes estaban en negro. Todo esto generó que los «arbolitos» de la City se fueran convirtiendo en una «especie en extinción», una situación que se profundizó todavía más con la caída abrupta en la llegada de turistas desde el exterior, un público que en épocas en que la Argentina era barata en dólares alimentaba ese mercado. 

Advertisement

Gustavo Quintana, analista de PR, afirma que «el del blue es un mercado que se ha ido achicando cada vez más después de la liberalización de operaciones para personas humanas a mediados de abril pasado, que tiene poca liquidez y profundidad, y en estos días la tasa en pesos le viene ganando al dólar. Por ende, estimula ventas de divisas en el blue, lo que hace bajar el precio, y ya no es un mercado tan significativo».

Por su parte, Dario Rossignolo, economista y profesor de Finanzas Públicas en la Facultad Ciencias Económicas de la UBA, opina: «Las razones por las que el precio del blue se encuentra más bajo que el resto de las referencias, pueden ser varias, y se sostienen en que hay más demanda en el segmento formal y más oferta en el informal«.

En especial, menciona una menor liquidación de divisas por exportaciones, mayor demanda en el mercado formal para importaciones, mayor utilización de dólares guardados para cancelación de tarjetas o gastos en el exterior y mayor demanda estacional en el mercado formal, tasas de interés más altas, entre otras.

Advertisement

«También este bajo precio del blue está asociado a la estacionalidad, debido a que hay menor demanda por la finalización de las vacaciones y del cobro del aguinaldo», sostiene Fernando Baer, economista de la consultora Quantum.

Dólar blue: el más barato de todos

En resumidas cuentas, las causas que hacen que el dólar blue sea el más barato de todos es que tiene más oferta de divisas que demanda, mientras que en la plaza oficial ocurre lo contrario. Es decir, esta última tiene más demanda que oferta.

También se suma la menor cantidad de pesos que, en la actualidad, circulan en la calle. Algo que «desinfla» la demanda de divisas informales.

Advertisement

«El dólar blue no tiene tanta relevancia en mi opinión, a veces fluctúa por cuestiones estacionales y otra por desarbitrajes que se pueden dar en el mercado. Hoy puede estar más barato por venta de dólares en el segmento informal para pagar tarjetas, vacaciones, sueldos», considera Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus.

Desde la perspectiva de Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), reflexiona que, en esta última semana, el dólar blue estuvo más barato que el oficial, por una combinación de factores.

«Por un lado, la demanda de dólares en el circuito informal disminuyó por la baja circulación de pesos en el mismo. Las pymes son de las principales demandantes de dólares informales, y las mismas sufrieron un baja en la actividad, los márgenes cayeron como también su facturación, lo que limita su capacidad de comprar dólares», detalla Salinas a iProfesional.

Advertisement

También le suma la caída del turismo de invierno, debido a que fue 11% menor con respecto al año pasado.

Por otro lado, cabe recordar que el precio del dólar oficial tuvo una suba significativa a fin de mes pasado, y en todo julio escaló 14%, producto de una mayor demanda de dólares por parte de los importadores y pago de deuda. 

A ello se agrega la menor cantidad de pesos en la calle, porque ya pasó el efecto «aguinaldo» y porque el Banco Central aplicó un aumento de los encajes bancarios.

Advertisement

«Es decir, los bancos ahora tienen menos plata para operar, lo que hace que haya menos capacidad de demanda de dólares por parte de los diferentes agentes de la economía», concluye Salinas a iProfesional.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,blue,dólar,precio,precio dólar,billete,ahorro,inversión

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias