Connect with us

ECONOMIA

Caputo busca acelerar el acuerdo con el FMI para evitar un salto del dólar

Published

on



El acuerdo entre el gobierno de Javier Milei y el FMI podría acelerarse, en medio de las turbulencias en los mercados internacionales y la volatilidad cambiaria interna.

Hay algunos datos ciertos que se conocieron en las últimas horas, que van en ese mismo sentido. Hubo, durante las últimas jornadas varias comunicaciones entre Luis Caputo y Kristalina Georgieva. Las idas y vueltas entre ambos fue constante, aun durante el fin de semana, dijeron a iProfesional fuentes confiables del equipo oficial.

Advertisement

El FMI confirmó de cuánto será el primer desembolso de dólares

En las últimas horas, Georgieva dijo en una entrevista con la agencia de noticias Reuters que la solicitud de Argentina de un desembolso inicial del 40% del nuevo programa de préstamos es «razonable».

«Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño», dijo Georgieva a la agencia internacional.

El domingo por la noche, Caputo había manifestado su petición de un tratamiento especial al FMI. «Hemos solicitado más (de desembolso inicial) porque, tradicionalmente, estos se hacen a cambio de objetivos monetarios y fiscales. Y nosotros ya hemos cumplido con esos objetivos», había dicho el ministro en un reportaje televisivo.

Advertisement

Ese 40% del desembolso inicial equivale a unos u$s8.000 millones.

Resta saber si, además, se sumarán fondos de inmediato por parte de otros organismos internacionales, como el BID, el Banco Mundial y la CAF.

Entre todos podrían acumular un primer desembolso por unos u$s10.000 millones.

Advertisement

La definición de Georgieva se produjo tras otra jornada muy difícil en los mercados. El Banco Central tuvo que vender u$s143 millones en la última rueda de marzo. Terminó el mes con un rojo de u$s1.156 millones. Fue el peor mes de la era Milei.

El Gobierno busca apurar el acuerdo, presionado por el mercado

La velocidad de la tensión cambiaria, por la pérdida de reservas del Banco Central, podría, asimismo, acelerar los tiempos para el acuerdo con el FMI. A esta altura, el Gobierno cree que precisa de hechos concretos, además de los gestos públicos que pueda ofrecer el organismo.

Georgieva dijo a Reuters ayer por la tarde que espera finalizar las negociaciones del nuevo programa con Argentina antes de sus reuniones de primavera de abril.

Advertisement

Héctor Torres, exrepresentante argentino ante el FMI durante las gestiones de Roberto Lavagna y de Alfonso Prat Gay, expuso algunos reparos sobre la posibilidad de que el Fondo sea flexible con la Argentina.

«Dudo que el Fondo quiera poner plata para sostener un tipo de cambio que está cada vez más atrasado. A mi juicio, la situación va a requerir más flexibilidad de ambos lados, pero si el Gobierno insiste en mantener la actual paridad, yo creo que no hay solución», apuntó Torres en diálogo con iProfesional.

En principio, la idea en Washington era que el acuerdo sea anunciado oficialmente durante la asamblea anual del FMI, que tendrá lugar entre el 21 y el 26 de este mes.

Advertisement

Entre esa aprobación y el desembolso deberían transcurrir otras dos semanas.

Dada la volatilidad en los mercados y la fuerte salida de dólares del BCRA, Caputo prefiere que los tiempos se adelanten.

Desde Washington apuestan a que la dinámica se calme luego de estas señales concretas dadas por Georgieva.

Advertisement

Sin novedades sobre el próximo esquema cambiario

Ni el Gobierno ni el Fondo Monetario mencionaron las condiciones sobre las que se otorgará el desembolso que iniciará el nuevo programa.

Por ahora, el Gobierno no dio ninguna pista de que la actual dinámica del «crawling peg» del 1% mensual vaya a modificarse.

Eso sí: ni Caputo ni Federico Furiase, director del BCRA, confirmaron que ese régimen continuará. Parece difícil, a esta altura de la crisis sobre las reservas.

Advertisement

Parece claro que cualquier modificación recién se pondrá en práctica una vez que se llegue a un acuerdo definitivo con el FMI. Ya no solo sobre el monto global del paquete —de u$s20.000 millones— sino sobre los desembolsos y las condiciones que sugiera el organismo para otorgar el dinero.

Las reservas, en rojo

El último informe especial de la consultora Eco Go estableció que, antes de las ventas de este lunes, las reservas netas del BCRA se encontraban en un negativo de u$s11.213 millones.

Y las reservas líquidas en apenas u$s2.000 millones, lo que da una idea cercana a los verdaderos límites que tiene el Gobierno para pilotear la situación. El estrés es total.

Advertisement

De acuerdo a un reporte de la consultora Profit, en caso de que el FMI desembolse u$s8.000 millones en un primer tramo, las reservas brutas del BCRA treparían a unos u$s33.052 millones.

Ayer cerraron en u$s25.052 millones.

Advertisement

A ese monto habría que añadirle u$s4.000 millones, por parte de otros organismos internacionales; puntualmente el BID y el Banco Mundial.

En ese caso, las reservas llegarían a los u$s37.052 millones. Siempre hablando de reservas brutas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,reservas,dolar,luis caputo

ECONOMIA

Caputo compra reservas pero el mercado igual se prepara para un dólar más alto post octubre

Published

on



El mercado se está reacomodando al nuevo escenario político-financiero, que además del «efecto Scott Bessent», implica el shock de oferta de dólares por los u$s7.000 millones de exportación agrícola -de las cuales ya se liquidaron u$s2.000 millones. Los analistas celebraron las señales de que el Tesoro está comprando divisas –se habla de más de u$s700 millones comprados entre martes y jueves-, pero, aun así, las advertencias y las señales de inestabilidad no desaparecieron.

El dato que llamó la atención es el de la búsqueda de cobertura contra devaluación. Se notó primero por el ensanchamiento de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el «contado con liqui», que ya está en 4,8%. Es cierto que, en comparación con la brecha de hace un año resulta una cifra menor, pero igualmente es el doble del lunes pasado, lo que está dando indicios de que hay jugadores del mercado -probablemente los exportadores sojeros- que después de liquidar al precio oficial se redolarizan en el mercado financiero.

Advertisement

Si esa brecha se sigue ensanchando, implica una mala noticia para el gobierno y para todo el mercado, porque precisamente el clamor generalizado que se hace desde el sistema financiero es que Toto Caputo no desaproveche la oportunidad de comprar una cantidad sustancial de dólares.

Para algunos analistas, una caída muy acelerada en el tipo de cambio oficial es algo que ya ingresaría en la categoría de las malas noticias, porque implicaría que ante una sobreoferta generada por el «tax holiday» del agro, las compras fueron menos voluminosas de lo que se podría esperar. Y, en consecuencia, el posterior rebote del dólar podría ser más violento.

Y se instaló la inquietud por el riesgo de que, si el gobierno demora, el sector privado se quede con buena parte de esa inyección de u$s7.000 millones, que se tiene que terminar de liquidar hasta el martes próximo. Si eso ocurriera, el peor escenario sería que el dólar sólo baje para tomar un nuevo impulso que lo acerque al techo y sin que haya aumentado significativamente el «poder de fuego» del BCRA y el Tesoro.

Advertisement

Otra vez, explosión en dólar futuro

Toto Caputo y Santiago Bausili ya captaron ese temor del mercado, lo cual se refleja en algunos cambios de estrategia financiera, con el objetivo de convencer a los inversores de quedarse en pesos. Primero, hubo un agregado de último momento en el «menú» del llamado a licitación del Tesoro de este viernes, ante el vencimiento de deuda por unos $6 billones: reaparecieron los bonos «dólar linked», que ajustan igual que el dólar oficial y suelen tener demanda en los momentos de expectativa devaluatoria.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, fue el encargado de hacer el anuncio, que implica un bono con vencimiento al 31 de octubre, otro al 28 de noviembre y un tercero al 15 de diciembre. Es decir, todos inmediatamente posteriores a la elección legislativa. En la oferta original, también había un título dólar linked, pero con vencimiento a abril del año próximo.

Pero, sobre todo, la situación que causó sorpresa entre los analistas fue el «regreso» del mercado de futuros, donde se operó un volumen de u$s2.700 millones, con subas en todas las posiciones. En algunas fechas, la cotización volvió al nivel que se negociaba en medio del pánico «pre- tuit de Scott Bessent».

Advertisement

En algunos casos, como los contratos a mayo 2026, la suba de la cotización llegó al 70%. Y todas las posiciones correspondientes al año próximo se ubicaron, otra vez, por encima del techo de la banda de flotación. Hablando en términos de tasas, implicaría pagar hasta 60% anualizado por tomar el «seguro de devaluación».

Por un lado, fue una situación sorpresiva, dado que quienes habían tomado coberturas en las últimas semanas sufrieron grandes pérdidas -se estiman en $700.000 millones, que embolsó el Banco Central-. El dolor de esas pérdidas fue tan grande que hasta hubo quejas en el mercado en el sentido de que el estilo de intervención oficial estaba poniendo en riesgo la utilidad del mercado de futuros como herramienta financiera.

Sin embargo, retornó una fuerte demanda y, por consiguiente, también la oferta. El BCRA volvió a intervenir, y se espera que la colocación de los bonos «dólar linked» emitidos por el Tesoro ayuden a calmar ese apetito de cobertura.

Advertisement

El campo, entre el enojo y la cobertura

Pero, si bien los analistas -y el propio gobierno- mostraron sorpresa, también es cierto que ese repunte era una consecuencia previsible por el masivo ingreso de los dólares del campo. Ocurre que las grandes exportadoras agrícolas, para aprovechar el beneficio fiscal de corto plazo, anotaron las declaraciones juradas por exportaciones todavía no concretadas. Eso, en los hechos, implica que recurrieron a la toma de fondos propios o de financiación para darle a Caputo los u$s7.000 millones.

Como contrapartida, se quedan con unos $9 billones, que usarán para comprar granos a los productores y, además, divisas para repagar lo que hayan tomado de líneas crediticias.

El negocio consiste, justamente, en la exención de las retenciones, que se calcula en u$s1.500 millones –hay mucho enojo por parte de los pequeños productores, que sostienen que prácticamente no verán en sus bolsillos nada del beneficio impositivo-.

Advertisement

Los analistas del campo asimilan esta operación a un préstamo que las grandes cerealeras le hacen al gobierno, con un interés de 21%. El final de esa cadena es la recuperación de los dólares para las exportadoras, que ocurrirá cuando compren la mercadería a los productores y efectivicen la exportación. Esto puede demandar varios meses.

Por eso, hay quienes ven la mano de las cerealeras detrás del súbito incremento del volumen negociado en el mercado del dólar futuro, donde los contratos de mayor demanda coinciden con los meses de la cosecha gruesa.

Esto, claro, no significa que los exportadores sean los únicos dispuestos a cubrirse de un salto del dólar, porque tanto el mercado bursátil como el de bonos soberanos demostraron que, al menos hasta las elecciones, seguirán volátiles.

Advertisement

Preparándose para la devaluación

Y, sobre todo, lo que se está percibiendo es una expectativa generalizada de un nuevo esquema cambiario, que le permita al BCRA la acumulación de reservas en cualquier momento. Es algo que a Caputo se lo reclaman los economistas desde las redes sociales, los banqueros y empresarios en reuniones privadas y hasta figuras de alto perfil en las finanzas globales, como Gita Gopinath, ex vicedirectora del Fondo Monetario Internacional.

Nadie se anima a dar una cifra concreta sobre cuál sería un dólar «de equilibrio», aunque hay unanimidad en que estaría bien por encima del techo de la banda -hoy de $1.478.

El argumento de los economistas es que cuantas más reservas se compre en este período, menos brusco será el salto cambiario. Por eso, se escuchan más críticas cuando el tipo de cambio mayorista cae mucho, dado que se lo interpreta como cierta lentitud de reflejos en la compra de divisas para las arcas estatales.

Advertisement

Entre los bancos, hay una percepción en el sentido de que el escenario más probable será el de una flotación «sucia», con intervenciones oficiales para evitar reacciones de «overshooting», y muestran escepticismo sobre que el gobierno se anime a un esquema de flotación puro y sin restricciones regulatorias.

Se interpretó como una buena noticia la baja de la tasa de interés «repo» de 35% a 25%, a la que se ve como una señal de normalización en el crédito. De todas formas, la advertencia es que la economía seguirá frenada en la medida en que el BCRA mantengan los encajes obligatorios en 53%, un nivel que consideran sólo explicable por el pánico de las últimas semanas.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,reservas,banco central

Continue Reading

ECONOMIA

Desaceleró la inflación de alimentos en la última semana, pero algunos productos aumentaron más del 3 por ciento

Published

on


Las subas en productos frescos, como frutas y verduras, explicaron más de la mitad de la inflación de la semana (Reuters)

En la cuarta semana de septiembre, la inflación de Alimentos y Bebidas registró un incremento semanal del 0,9%, lo que marcó una desaceleración respecto de la suba del 1,6% observada en la semana previa. Así lo señaló la consultora LCG en su relevamiento de precios, que se realiza semanalmente y permite captar la dinámica de los productos de consumo masivo.

La desaceleración semanal se tradujo en un menor ritmo de aumentos respecto de lo que se había visto en la primera mitad del mes. En las últimas cuatro semanas, la inflación promedio del rubro se redujo a 1% mensual, aunque la medición “punta a punta”, es decir, comparando los precios del inicio y del final del período, se ubicó en 2,3% mensual. Según el informe, “la inflación promedio de las últimas cuatro semanas desaceleró a 1% mensual (-0,2 puntos porcentuales respecto de la semana previa), pero la medición contra las puntas trepó arriba del 2%”.

Advertisement

El comportamiento semanal mostró además una dispersión de precios levemente menor respecto de la tercera semana de septiembre. El porcentaje de productos que no registraron variación de precios cayó en siete puntos porcentuales, un ajuste que se repartió en partes iguales entre aumentos y bajas. De esta manera, la proporción de bienes con incrementos se mantuvo elevada, aunque con menor concentración que en la semana anterior.

Dentro de la canasta relevada, algunos artículos tuvieron incrementos marcados. Las verduras fueron el rubro de mayor suba, con un alza de 4,7% en siete días. Junto con las frutas, que avanzaron 3%, explicaron más de la mitad de la inflación semanal. Los productos lácteos y huevos también mostraron un aumento destacado, de 2,6%, mientras que las carnes se encarecieron un 2% en la semana. En conjunto, estos rubros aportaron más de tres cuartas partes de la inflación de alimentos registrada en el período.

El informe de LCG precisó que “los aumentos de frutas y verduras explicaron el 56% de la inflación de la semana”, lo que refleja el peso de los productos frescos en la formación de precios de corto plazo. En sentido contrario, algunos rubros mostraron descensos. Fue el caso de los condimentos y otros productos alimenticios, con una baja de 1,4%, y de azúcar, miel, dulces y cacao, que retrocedieron 1%. Estos movimientos ayudaron a moderar el promedio general, aunque sin revertir la tendencia al alza.

La mirada mensual ofrece un panorama diferente. Al analizar las variaciones de las últimas cuatro semanas, LCG encontró que las frutas explicaron un cuarto de la inflación del mes. Otros dos rubros concentraron buena parte del impacto: los productos de panificación, cereales y pastas, junto con las carnes, que en conjunto representaron alrededor del 50% de la suba mensual.

Advertisement

Dentro de este período, las frutas mostraron un incremento acumulado de 5,6%, mientras que los aceites avanzaron 5,2%, consolidándose como dos de los segmentos más inflacionarios. También se destacaron las alzas en panificados, con un aumento de 2%, y en carnes, con una variación de 0,7%. En contraste, las verduras presentaron una caída de 1,9% en el promedio de las últimas cuatro semanas, lo que amortiguó en parte la presión sobre el índice general.

Otro punto a resaltar es que la incidencia de los aumentos se mostró más distribuida que en semanas anteriores. La menor proporción de productos sin variaciones indica que las alzas se extendieron a un mayor número de artículos, aunque en magnitudes dispares. Según LCG, la tendencia refleja una dispersión moderada en el comportamiento de los precios, con incrementos puntuales en rubros de fuerte peso en la canasta de consumo de los hogares.

La evolución de los precios en septiembre deja en evidencia que, si bien la inflación de alimentos logró cierta desaceleración en la última semana, todavía persisten focos de presión en productos sensibles como frutas, verduras y lácteos. Estos rubros, de consumo cotidiano y con fuerte impacto en el bolsillo, fueron los que empujaron el índice en los últimos días y explicaron buena parte de la variación mensual.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El sueldo de una empleada doméstica por 4 horas semanales en octubre 2025

Published

on


En octubre las empleadas domésticas cobran el sueldo de septiembre con aumento y con el bono de acuerdo a la cantidad de horas trabajadas.

26/09/2025 – 07:47hs

Advertisement

Las empleadas domésticas que solo trabajan para un mismo empleador cuatro horas semanales cobrarán entre …. y …. pesos en octubre, por los servicios prestados en septiembre. 

A este sueldo básico por cuatro horas semanales de servicio doméstico se le deben agregar los adicionales que correspondan y el bono de septiembre, que por el último acuerdo de la Comisión Nacional de Casas Particulares, corresponde abonar por última vez este mes. 

A continuación, todos los detalles de cómo abonar el sueldo de la empleada doméstica por horas en Argentina en octubre

Advertisement

Escala salarial de las empleadas domésticas para octubre 2025

Las empleadas domésticas cobrarán en octubre el sueldo de septiembre, que llega con 1% de aumento sobre agosto y el tercer pago de la suma extra no remunerativa.

Así lo definió la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, en su último encuentro. En virtud del mismo, las escalas salariales de septiembre para el personal auxiliar de casas particulares es la siguiente: 

Supervisor/a:

  • Con retiro: $3.683,21 por hora / $459.471,73 por mes
  • Sin retiro: $4.034,05 por hora / $511.800,22 por mes

Tareas específicas:

  • Con retiro: $3.487,00 por hora / $426.875,19 por mes
  • Sin retiro: $3.822,91 por hora / $475.184,56 por mes

Caseros/as:

  • Sin retiro: $3.293,99 por hora / $416.485,63 por mes

Cuidado de personas:

  • Con retiro: $3.293,99 por hora / $416.485,63 por mes
  • Sin retiro: $3.683,21 por hora / $464.129,59 por mes

Tareas generales:

  • Con retiro: $3.052,99 por hora / $374.541,36 por mes
  • Sin retiro: $3.293,99 por hora / $416.485,63 por mes

En el caso de que el trabajo que realiza una empleada doméstica pueda ser encuadrado en más de una de las categorías del Régimen de Personal Auxiliar de Casas Particulares, lo que corresponde por ley es que perciba el pago por la categoría mejor remunerada.

Sueldo de la empleada doméstica por cuatro horas

En septiembre, las empleadas domésticas que prestan tareas cuatro horas semanales habrán brindado sus servicios durante 5 semanas si trabajan los lunes o martes, y 4 semanas si lo hacen cualquiera de los otros días. 

Advertisement

En ese marco, los siguientes son los valores de salario mínimo que le corresponde al personal auxiliar de casas particulares en septiembre, por 4 horas semanales:

Supervisor/a:

  • Con retiro: 58.931,36 pesos si trabajó 4 semanas y 73.664,20 pesos si trabajó 5
  • Sin retiro: 64.544,80 pesos si trabajó 4 semanas y 80.681 pesos si trabajó 5

Tareas específicas:

  • Con retiro:55.792 pesos si trabajó 4 semanas y 69.740 pesos si trabajó 5
  • Sin retiro: 61.166,56 pesos si trabajó 4 semanas y 76.458,20 pesos si trabajó 5

Caseros/as:

  • Sin retiro: 52.703,84 pesos si trabajó 4 semanas y 65.879,80 pesos si trabajó 5

Cuidado de personas:

  • Con retiro: 52.703,84 pesos si trabajó 4 semanas y 65.879,80 pesos si trabajó 5
  • Sin retiro: 58.931,36 pesos si trabajó 4 semanas y 73.664,20 pesos si trabajó 5

Tareas generales:

  • Con retiro: 48.847,84 pesos si trabajó 4 semanas y 61.059,8 pesos si trabajó 5
  • Sin retiro: 52.703,84 pesos si trabajó 4 semanas y 65.879,80 pesos si trabajó 5

Adicionales y bono

A estos sueldos de empleada doméstica en septiembre se suman los siguientes adicionales, según corresponda:

  • Adicional salarial por «Antigüedad», equivalente a un 1% por cada año de antigüedad de la trabajadora en su relación laboral, sobre los salarios mensuales.
  • Adicional por zona desfavorable, equivalente al 30% sobre los salarios mínimos establecidos para cada una de las categorías respecto del personal que preste tareas en las Provincias de La Pampa, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.

A la vez, se debe abonar el bono o la suma extra no remunerativa, que en el caso de las empleadas domésticas que solo prestaron servicios para un mismo empleador por cuatro horas semanales, es de $4.000 por lo trabajado en septiembre.

Vale la pena remarcar que, al igual que ocurre con los aportes, cada empleador está obligado a abonar la suma extra a la empleada doméstica, aunque solo le preste servicios por unas horas semanales.

Claro que todos estos salarios son solo los montos básicos legales para empleadas domésticas registradas debidamente. Aquellas que no tienen formalizado el vínculo laboral, no tienen tampoco garantizados estos montos, así como el pago de los adicionales y del bono de septiembre. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,salario,sueldo,trabajo,empleo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias