ECONOMIA
Caputo ratificó las bandas cambiarias: «Andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada»

El ministro de Economía, Luis Caputo, analizó la situación del dólar, defendió el esquema de bandas cambiarias y anticipó que la inflación podría ubicarse por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026. Además, destacó el ingreso de nuevas inversiones y adelantó los principales proyectos de ley que el Gobierno enviará al Congreso durante las sesiones extraordinarias.
En una entrevista con La Nación +, Caputo aseguró: «Me siento cómodo con cualquier precio del dólar que esté dentro de la banda como va a estar. Estoy cómodo porque sé que no puede pasar el techo de la banda. Preferiría que no fuera al piso de la banda cambiaria. Si hoy fuera muy por debajo, no le haría ningún bien a la economía».
Sobre la posibilidad de liberar completamente el tipo de cambio, el ministro consideró que el actual régimen «es superior». En su opinión, «la gente hoy quiere previsibilidad y le estamos dando eso con las bandas».
Luis Caputo ratificó el esquema de bandas para el dólar
Caputo argumentó que el esquema brinda estabilidad en un contexto aún frágil: «La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo. Además, Argentina tiene todavía una situación de demanda de dinero muy frágil. Ante cualquier situación de incertidumbre, sea generada por algo político o un shock externo, la demanda puede caer mucho más de lo que cae en un país normal. La reacción de la gente cuando pasa eso es ir al dólar. Esto no es común en todos los países», explicó.
El funcionario agregó que «si flotáramos, hasta podría funcionar bien». «Pero esa decisión, ajustada por riesgo, no vale la pena. Porque lo que estamos haciendo con las bandas es flotar de manera gradual. Estamos logrando el mismo efecto pero dándole más tranquilidad a la gente. Si el dólar sube al techo de la banda, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada», agregó.
Caputo sostuvo que tras las elecciones legislativas se percibe un cambio de clima en la economía: «Hubo un cambio al día siguiente de la elección. El parate económico era producto del riesgo kuka. Pero las elecciones fueron un espaldarazo espectacular y vamos a ver una recuperación inmediata que se va a manifestar en el cuarto trimestre. El año que viene, Argentina podría estar creciendo al 5% o 6%», estimó.
Respecto a la evolución de los precios, afirmó que reducir la inflación del 2% «es más difícil» que bajarla desde niveles de dos dígitos, aunque proyectó que «dentro de los próximos doce meses, Argentina va a ir convergiendo a inflaciones internacionales». En esa línea, anticipó que el IPC podría perforar el 1% mensual hacia mitad de 2026.
También explicó la reciente suba de tasas de interés previa a las elecciones como una medida temporal: «Siempre dijimos que después de las elecciones se iba a normalizar. En la medida que sigamos bajo este rumbo de ortodoxia fiscal y monetaria, la inflación va a seguir bajando y eso va a generar que las tasas sigan bajando».
Presupuesto y reforma laboral
El ministro adelantó que el Gobierno enviará al Congreso la Ley de Presupuesto 2026 y el proyecto de Principio de Inocencia Fiscal, además de la reforma laboral. «Desde Economía le vamos a agregar algunos lineamientos que creemos que van a incentivar todavía más la formalización. Por ejemplo, estamos viendo de bajar las cargas patronales y reemplazarlas por un fondo de cese de manera que a los empleadores no les cueste más plata pero tengan mayor certidumbre en cuanto a que habrá una disminución de sus costos y de la litigiosidad», detalló.
Asimismo, reveló que se analiza una reducción significativa en las deducciones del impuesto a las Ganancias para personas humanas: «Eso le va a permitir a cualquiera que pague Ganancias poder deducir desde una cafetera hasta la cuota que paga de un crédito hipotecario. Esto le da el incentivo a la gente para pedir factura y eso formaliza todavía más la economía, que es lo que queremos lograr con la reforma laboral».
El Ministerio de Economía también trabaja en un nuevo régimen de creación de empleo: «Va a ser muy ventajoso para los empleadores para contratar gente. Argentina no crea empleo desde 2011. Para bajar impuestos, necesitamos que el país crezca. Subir impuestos no es una opción. Por eso apuntamos a que crezca el nivel de formalidad y la economía. Si crece la base, todos tenemos muchos más recursos para bajar impuestos», enfatizó.
Política y acuerdo comercial con EE.UU.
Consultado sobre la oposición, Caputo expresó que le «gustaría ver un peronismo mucho más racional y que la alternativa en 2027 no implique más capitalismo o comunismo», al tiempo que cuestionó al kirchnerismo por haber tenido «muchas oportunidades» y sostuvo que «no puede ser que esta siga siendo la alternativa nacional».
Finalmente, confirmó que la Argentina firmará próximamente un acuerdo comercial con Estados Unidos. Según adelantó, el pacto «ya está listo» y será anunciado por Washington: «Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países y, definitivamente, para el nuestro», concluyó el ministro.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar
ECONOMIA
En su primera gira al exterior, Quirno se encuentra con Marco Rubio para ratificar la alianza entre EEUU y Argentina

Desde Washington, Estados Unidos — El canciller Pablo Quirno desarrolla una serie de actividades en Washington DC durante su primera misión oficial internacional. El funcionario participó en una mesa redonda con representantes del sector privado estadounidense en el Meridian International Center, evento programado para las 12:00 según la hora de la capital de Estados Unidos.
A lo largo de la jornada, Quirno sostiene una reunión con Jamieson Lee Greer, representante comercial estadounidense, prevista para las 15:00. El encuentro forma parte de la agenda que busca fortalecer la relación bilateral a través del diálogo directo con autoridades de alto nivel.
Las actividades del miércoles incluyen una cena en el Council of the Americas, marcada en la agenda para las 18:30. A la mañana siguiente, la agenda de trabajo continúa con un almuerzo en la U.S Chamber of Commerce, fijado para las 12:00.
El cierre de la visita contempla una reunión a las 15:30 con el Secretario de Estado Marco Rubio, cita que apunta a consolidar la alianza entre Argentina y Estados Unidos. La secuencia de encuentros oficiales revela la intención de ambos países de profundizar los vínculos diplomáticos y económicos en un contexto de cooperación renovada.
La selección de instituciones elegidas para estos compromisos evidencia un recorrido por foros clave del diálogo bilateral. El Meridian International Center se caracteriza por reunir a figuras influyentes en el ámbito privado e impulsar la articulación entre gobiernos y empresas. El paso por este espacio apunta a facilitar el intercambio de posturas sobre inversiones y comercio.
La serie de reuniones incluye instancias formales e informales. El encuentro con Jamieson Lee Greer se realiza en el marco del diálogo comercial, donde las partes abordan temas vinculados al acceso a mercados, promoción de exportaciones y modalidades de cooperación económica.
La participación en la U.S Chamber of Commerce representa otra oportunidad para acercar a la representación diplomática argentina con ejecutivos y responsables de grandes compañías estadounidenses. Allí se analizan posibilidades de nuevos proyectos conjuntos y mecanismos para fortalecer inversiones productivas.
El contacto directo con Marco Rubio en el Departamento de Estado se posiciona como un momento central de la agenda. El encuentro tiene como objetivo recalibrar la estrategia de colaboración entre Buenos Aires y Washington en asuntos comerciales y políticos, mientras ambos gobiernos buscan consolidar la confianza y la interlocución permanente.
Noticia en desarrollo
ECONOMIA
Gigante de los supermercados cierra sucursales de sus cadenas y acentúa la ola de despidos

Tras avanzar con la decisión de dejar de competir por los activos de Carrefour en la Argentina, y enfocada en ajustar su presencia comercial en tiempos de merma en el consumo y pérdida general del poder adquisitivo, la chilena Cencosud sigue achicando su estructura de negocios en la Argentina. La firma aceleró la política de cerrar sucursales de su controlada Vea y, ya en los últimos días, a eso le sumó el final de operaciones para uno de sus locales Easy. En meses recientes, Cencosud cerró puntos de venta de Vea en el territorio bonaerense, Catamarca y San Juan, y luego aplicó la misma medida en Mendoza y Tucumán. Tan sólo con el fin del Easy de La Tablada, en el partido de La Matanza, se afectaron al menos 55 empleos directos.
En lo que respecta a los motivos de esta reducción en la presencia comercial de las cadenas de Cencosud, fuentes del ámbito del supermercadismo señalan que la firma es una de las golpeadas por la caída en las ventas que viene generando el menor consumo. En contrapartida, los costos operativos de sus locales no han dejado de subir con suma potencia.
El incremento en los valores de los alquileres comerciales, por ejemplo, se ubica entre los aspectos que, reconocen los gremios de comercio, derivaron en los cierres de Vea en ciudades como Tucumán.
«La decisión empresarial, enmarcada por la caída de ventas registrada en las encuestas y los análisis económicos, pone de relieve la fragilidad del consumo en la provincia y sus efectos concretos sobre el empleo y la oferta comercial en zonas céntricas», indicaron al respecto fuentes de esa provincia.
«El cierre de sucursales abre interrogantes sobre la ocupación del local, el impacto en proveedores locales y la dinámica del comercio en el microcentro, donde la concentración de actividad económica depende en parte de la presencia de cadenas mayoristas y supermercados», añadieron.
Easy y Vea reducen su presencia comercial
En Tucumán, Cencosud bajó la persiana de tres sucursales de Vea apenas en las últimas semanas. En esa ciudad, la medida impactó también en 55 empleos directos. A fines del mes pasado, Cencosud también decidió cerrar su punto de venta en San Pedro, en la provincia de Buenos Aires. La decisión afectó 30 puestos de trabajo.
En ese caso, el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) señaló que «la medida responde a una reestructuración nacional del grupo chileno Cencosud, que ya cerró unas veinte sucursales de Vea, Easy y Blaisten en distintas provincias».
En esa línea, Marcelo Mosteiro, secretario general de la representación del SEC en San Pedro dijo que Cencosud tomó la decisión a raíz de «un déficit operativo sostenido» y el «alto costo del alquiler, que pasará de 18 a 34 millones de pesos mensuales. Es un monto imposible de sostener con el margen actual de ganancias».
El gremialista afirmó que el cierre de Vea en esa ciudad refleja «un cambio profundo en los hábitos de consumo», a la vez que reconoció «caída total en las ventas, producto de la crisis económica y la pérdida de poder adquisitivo».
«Antes la gente llenaba el chango, hoy se compra lo del día. El ajuste lo hacen los laburantes y los jubilados», dijo.
En Mendoza, Cencosud cerró una sucursal de Vea en Guaymallén, con impacto en 14 empleos. En ese distrito, voces ligadas al supermercadismo afirman que la medida no implica la retirada del grupo chileno del mercado argentino, sino «una reconfiguración de la red de tiendas con el objetivo de fortalecer las marcas más competitivas del grupo, como Jumbo, Disco y Easy».
Ya en el inicio de este mes, el conglomerado trasandino decidió cerrar la sucursal de Easy que funcionaba sobre la rotonda de La Tablada, en Camino de Cintura, en el partido de La Matanza. En ese caso se alegó que la megatienda venía exhibiendo una muy baja rentabilidad.
Hacia adelante, grupos en redes sociales conformados por empleados y extrabajadores de Vea anticipan que el grupo chileno también pondrá fin a sucursales de Vea en Hurlingham y Necochea.
Cencosud y un derrotero de cierres
La firma trasandina suma meses de cierre de sucursales y despidos en Vea, una de las cadenas que Cencosud controla en el país además de Jumbo, Disco, Easy, Makro y Basualdo.
Recientemente, la cadena dejó de operar sus sucursales en Castelar y Moreno, en el conurbano bonaerense, y también bajó las persianas del supermercado en Villa Krause, en los alrededores de la capital de San Juan.
Al mismo tiempo, se anticipó el cierre de la sucursal del supermercado Vea instalado en la terminal de ómnibus de Catamarca capital. La novedad fue informada por Roberto González, secretario general del Centro de Empleados de Comercio de esa provincia.
En grupos de empleados de Vea en redes sociales señalan que una de las sucursales de Vea en La Plata correría la misma suerte. «El local, ubicado en calle 45 entre 2 y 3, aún sigue funcionando incluso con empleados. Pero acaba de entrar en subasta. Lamentablemente, eso es todo lo que se sabe», indicó uno de sus integrantes.
También este año Vea activó recortes de personal en distintos puntos de la Argentina. Dos ejemplos: Bahía Blanca, con una ola de despidos en dos sucursales que cobró forma en febrero de este año. Y Luján, con cesantías que generaron protestas en la primera mitad de agosto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vea,supermercado,cencosud,carrefour,jumbo,disco,despidos,empleo,motosierra,trabajo,easy
ECONOMIA
Para qué utilizó la Argentina los dólares del swap de monedas con Estados Unidos que ya fue activado

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) concretó en las últimas semanas operaciones de swap de monedas con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para restituir dólares previamente utilizados en el mercado cambiario antes de las recientes elecciones de medio término y para efectuar el pago más reciente al Fondo Monetario Internacional (FMI). Así lo había confirmado el viernes Infobae en exclusiva a partir de fuentes con conocimiento directo de la operatoria, quienes solicitaron anonimato debido a la confidencialidad de las transacciones.
El monto involucrado en el acuerdo de estabilización cambiaria entre el BCRA y el Tesoro estadounidense alcanza cerca de USD 2.800 millones, dentro del límite máximo oficializado a finales de octubre, que asciende a USD 20.000 millones, según las mismas fuentes. No se informaron detalles sobre la tasa de interés aplicable, de existir, ni sobre los plazos previstos para la devolución de los fondos.
De ese total, unos USD 796 millones fueron destinados a la adquisición de Derechos Especiales de Giro (DEGs) que posteriormente compró el Tesoro argentino para cancelar, la semana pasada, un vencimiento de intereses con el FMI. Los restantes cerca de USD 1.900 millones corresponden a los pesos que Estados Unidos había adquirido antes de los comicios para contener la presión sobre el tipo de cambio y evitar que la volatilidad impactara en el resultado electoral del Gobierno de Javier Milei. El oficialismo obtuvo una victoria.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, detalló este martes que el Gobierno argentino activó un tramo del swap de divisas y que esa operación representó una ganancia para el país norteamericano. Así lo informó durante una entrevista con la cadena MSNBC. Bessent precisó: “Se utilizó una pequeña cantidad de la línea de crédito de USD 20.000 millones que Estados Unidos puso a disposición de la Argentina. Obtuvimos ganancias con ello”. El funcionario declaró que Estados Unidos empleó su hoja de balance para “estabilizar a la Argentina”.
Al ser consultados, el Ministerio de Economía, el BCRA y el Tesoro argentino no respondieron a las solicitudes de información de Infobae hasta el cierre de la nota.
La implementación de este swap coloca a la Argentina aún más lejos del cumplimiento de la meta de reservas exigida por el FMI. El país debería sumar más de USD 10.000 millones hasta diciembre para alcanzar dicho objetivo, aunque en el propio organismo consideran que habrá una negociación para un sendero de acumulación “más realista”.
Con vistas al corto plazo, el BCRA comunicó a inversores su intención de retomar la compra de reservas el año próximo, siempre que la evolución de la demanda de dinero en el mercado local lo permita. La prioridad oficial es mantener el dólar dentro de las bandas establecidas y permitir cierta recuperación del peso.
Bessent había oficializado antes de las legislativas del 26 de octubre la compra de pesos en el mercado local. Sin embargo, no se difundieron precisiones sobre el volumen de esas intervenciones, cuyo propósito fue contener la volatilidad cambiaria previa a los comicios. El 28 de octubre, este medio confirmó en exclusiva, y con fuentes directas, que esos pesos terminaron en una letra emitida por el BCRA. La autoridad monetaria, liderada por Santiago Bausili, no detalló si esa letra devengaba intereses, si su rendimiento estaba vinculado al tipo de cambio o si tenía naturaleza dual.

El balance del BCRA publicado el miércoles de la semana pasada exhibió una reducción en las letras emitidas en moneda local, equivalentes a USD 1.900 millones, según datos recopilados por la consultora Eco Go al 29 de octubre. Esta cifra coincide con los fondos que habría utilizado Bessent previo a las elecciones. A su vez, el rubro “otros pasivos”, que engloba entre otros ítems las operaciones de swap, aumentó en USD 2.800 millones. Eco Go sostuvo: “Lo más probable es que la diferencia se explique por el último pago de intereses al FMI del año”. En esa línea, el BCRA informó ante la consulta de este medio que se efectuó un pago de USD 796 millones al organismo.
Estas maniobras ponen en evidencia la escasez de reservas que enfrenta la Argentina, una inquietud clave para analistas e inversores. Según Eco Go, “con este nuevo pasivo de corto plazo por la activación del swap, la meta de reservas con el FMI sigue alejándose y hoy estamos a USD 10.200 millones de cumplirla (frente a USD 6.100 millones de distancia registrada un mes atrás) a pesar de las compras pajarito”.
En cuanto al pago al FMI, los registros del organismo internacional constatan que, al 31 de octubre, la Argentina disponía de 670 millones en DEGs, equivalentes a USD 910 millones. Sin embargo, al cierre de septiembre, las reservas nacionales en DEG sumaban apenas 29,6 millones.
“Al incorporar los USD 2.755 millones utilizados del swap como deducibles a corto plazo, las reservas netas caerían a terreno negativo (-USD 1.814 millones) por primera vez desde el 14 de abril (-USD 10.933 millones), justo antes del desembolso del FMI por USD 12.000 millones. Cabe destacar que aún resta un nuevo desembolso del FMI por USD 1.037 millones, previsto para enero 2026 (tras la revisión del segundo semestre). En paralelo, estimamos la liquidez del BCRA en USD17.288 millones (incluyendo DEGs) al 7/11″, detalló Portfolio Personal Inversiones (PPI).
ECONOMIA2 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA2 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
POLITICA1 día agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos

















