ECONOMIA
Cielos abiertos: el Gobierno habilita el ingreso irrestricto de nuevos aviones

La desregulación de la actividad aerocomercial sigue sumando capítulos y, a la apertura del mercado de las rampas y el quiebre con el monopolio de Intercargo, sumado a los acuerdos de «cielos abiertos» rubricados con múltiples países, el Gobierno añadió una simplificación en los procesos de adquisición de aeronaves y las certificaciones de seguridad. Así, la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) acaba de emitir dos resoluciones que reconocen de forma automática las certificaciones de fábrica emitidas por entidades regulatorias de Estados Unidos, Europa, Reino Unido y Brasil, y digitalizan los permisos de seguridad para operar. De esa forma, el oficialismo busca acelerar la incorporación de nuevas aeronaves por parte de las compañías que operan en la Argentina.
La primera medida, fijada a través de la resolución 282/2025 publicada en el Boletín Oficial, establece el reconocimiento automático de Certificados Tipo (TC) y Certificados Tipo Suplementarios (STC) emitidos por la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos, la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA), la Agencia Nacional de Aviação Civil de Brasil, la Autoridad de Aviación Civil (CAA) británica y la Dirección de Aviación Civil de Transporte (TCCA) canadiense.
El Gobierno cambia regulaciones para agilizar el arribo de más aviones
De esa forma, ANAC determina que los certificados de piezas y componentes, así como los criterios de seguridad implementados para la fabricación de aeronaves y sus partes en esos países, son similares a los de Argentina por lo que ya no será necesaria una aprobación doméstica.
Al mismo tiempo, la dependencia oficial señala que incluso en situaciones de «diferencias de criterios de diseño» se tomarán como válidas las consideraciones aprobadas por la FAA estadounidense. La medida en cuestión apunta a facilitar la modernización de las flotas de aviones que prestan servicio dentro de la Argentina.
En simultáneo a este cambio, el Gobierno emitió la resolución 300/2025 que establece un nuevo formato digital para la emisión del certificado de aeronavegabilidad. El documento en cuestión acredita las condiciones de seguridad de un avión para su operación.
Esta decisión termina con la obligación de efectuar los trámites con documentos en papel y, también, tiene como objetivo agilizar los procedimientos para habilitar el arribo y el funcionamiento de nuevos aparatos.
«La presente medida no afecta en forma alguna la validez de los certificados de aeronavegabilidad u otros documentos que ya hubieren sido emitidos por la Dirección de Aeronavegabilidad (DA) dependiente de la Dirección Nacional de Seguridad Operacional (DNSO) de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y que se encuentren vigentes», precisó el oficialismo en el Boletín Oficial.
Siempre según ANAC, la digitalización de este proceso le permitirá al organismo generar un ahorro del orden de los 8 millones de pesos.
Cielos abiertos y la privatización de ANAC
La apertura del mercado aerocomercial sigue estando entre las prioridades del oficialismo, y ligado a ese objetivo el Gobierno se prepara para intensificar la injerencia de los capitales privados en el ámbito aeronáutico. De ahí que, a la par de negociar nuevos acuerdos de «cielos abiertos» con distintos países alrededor del mundo, La Libertad Avanza (LLA) evalúa avanzar con cambios para la ANAC, cuyas funciones serían transferidas a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) en un proceso de privatización que podría oficializarse en cuestión de semanas.
En ese marco, el Gobierno también estudia tercerizar el otorgamiento de las licencias de pilotos, competencia hasta ahora bajo control de la misma ANAC.
Según indicaron a iProfesional fuentes del ámbito aerocomercial, la decisión del oficialismo apunta a reducir el soporte económico tanto de la ANAC como de EANA, cuya razón social fue modificada de Sociedad del Estado a Sociedad Anónima a fines de julio de 2024.
En simultáneo a la intención de privatizar la estructura administrativa de la aviación nacional, el Gobierno viene de cerrar su 13° acuerdo de «cielos abiertos» con Qatar –antes lo hizo con Chile, Etiopía, Panamá, Brasil, Perú, Ecuador, Canadá, Uruguay, Paraguay, Ruanda, México y República Dominicana– y va por más.
A la par de los entendimientos ya «abrochados», el área de Transporte de la Nación también dialoga con China, Emiratos Árabes, Costa Rica y El Salvador, para sellar acuerdos similares. Desde esa dependencia se incluyeron, además, sendas conversaciones establecidas con Alemania, Países Bajos y Colombia.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anac,vuelos,aeropuerto,aerolíneas,viajes,turismo,desregulación
ECONOMIA
Los bonos argentinos caen hasta 5% en Wall Street y el riesgo país vuelve a 1.200 puntos básicos

En la plaza financiera se mantiene la incertidumbre, a 17 ruedas operativas de las trascendentales elecciones legislativas, que van a delimitar la base política e institucional con la que el gobierno de Javier Milei transitará los próximos dos años de mandato.
En la renta fija, los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promedian una pérdida de 3%, también en la cuarta jornada negativas. A las 15:50 horas las caídas alcanzaban hasta 5,2%, con el Bonar 2038 (AE38) a la cabeza.
El índice de riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de las tasas de retorno entre los bonos del Tesoro de los EEUU y similares emisiones emergentes, asciende 89 unidades para la Argentina, en los 1.204 puntos básicos.
A lo largo de septiembre, los títulos públicos en dólares acumularon un descenso de más de 13 por ciento.
Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, enfatizó que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”.
“Respecto a lo primero, estimamos que el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero, por lo que estaremos atentos a cuánto más logra adquirir. Respecto a la brecha, esta se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas. Estas dos cuestiones, y la dinámica política en la cuenta regresiva a las elecciones de octubre se llevarán todas las miradas durante las próximas semanas”, definió Franco.
Un reporte de MegaQM señaló que “en las ultimas semanas se vio un proceso de corrida cambiaria o de eventual overshooting. En esos ciclos la oferta se corre por completo y la demanda aparece con fuerza buscando tomar coberturas. El problema de esos ciclos es que no sirven como referencia para entender cuál es el equilibrio real del mercado cambiario. Son ciclos en los cuales el nivel de demanda alcanza valores que no se pueden sostener en el tiempo, como los últimos datos de Atesoramiento, donde en agosto se demandaron USD 3.200 millones. Eso implica que en los últimos 4 meses el ritmo anualizado de ahorro en dólares ha sido de 48.000 millones. Probablemente en septiembre ese ritmo puede haber aumentado nuevamente».
“La caída en la demanda de atesoramiento, puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario. En paralelo la oferta empieza a correrse, esperando a que el tipo de cambio alcance un nuevo equilibrio y maximizar así sus ingresos”, aportó MegaQM.
Por otro lado, las acciones y los ADR de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street operan con mayoría de pérdidas, entre las que destacan Mercado Libre (-6,6%), Banco Supervielle (-6,6%) y Banco Francés (-6,5%) y Banco Macro (-6,3%). También caen YPF (-4%) y Grupo Galicia (-5,6%), los títulos que concentran el volumen de negocios, reflejo de que son los grades fondos los que se están desprendiendo del “riesgo” argentino.
Las acciones argentinas negociadas en el exterior caen por cuarta rueda seguida, con lo que descontaron buena parte del rebote fuerte acumulado entre el lunes y el miércoles de la semana anterior, inmediatamente después del apoyo financiero a la Argentina comprometido por el gobierno de los EEUU.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocede 1,7%, en los 1.760.000 puntos. Medido en dólares, el panel de acciones líderes acumula un descenso de 13% desde el jueves 25 inclusive, aunque sostiene una mejora de 7% respecto del viernes 19, previo a los anuncios del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.
Corporate Events,North America,NEW YORK
ECONOMIA
Burger King en venta: las razones de su caída en Argentina y qué pasará con los empleados

La decisión de la mexicana Alsea de poner en venta los 115 locales de Burger King en la Argentina actualizó la preocupación respecto del estado de situación de la economía doméstica y la lectura que las transnacionales hacen de la perspectiva del país. La movida de la firma norteamericana ocurre en simultáneo a procesos como la salida de la cadena francesa Carrefour, en otra decisión que impactó en el mundo de los negocios nacional. Si bien en ambos casos se difundió que las ventas ocurren por decisiones de alcance global, lo cierto es que puertas hacia dentro se reconoce que Argentina sigue siendo un destino errático para las inversiones. Y que el país como mercado de consumo sigue perdiendo potencia, lo cual termina por afectar las estructuras y planes de las firmas extranjeras.
En esa línea, Burger King viene acumulando una pérdida de rentabilidad que comenzó previó a la pandemia de Covid-19, con la pérdida del segundo lugar en el ranking de mayores hamburgueserías a manos de Mostaza, pero que se acentuó sobre todo en los últimos años.
Fue quizás en el marco del problema sanitario que sus dificultades se hicieron más evidentes. Una prueba simbólica de sus dificultades: el cierre del enorme local que por más de dos décadas operó en la esquina de Corrientes y Florida. La intensificación de la competencia a partir de la multiplicación de las opciones «gourmet» complicó aún más la estructura de la cadena controlada por Alsea, que amplió su oferta de productos con opciones más saludables pero sin lograr enderezar la merma en las ventas.
Ya en los últimos dos años, el derrumbe de la economía nacional complicó aún más la estrategia de Burger King, que se ve impactada por un consumo que no ha dejado de reducirse con el correr de los meses.
La caída del consumo pegó en la estrategia de Burger King
En ese sentido, y según datos de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), desde marzo de este año hasta este momento de 2025, el consumo en el rubro gastronómico cayó al menos 20 por ciento. Otras entidades elevan esa porción hasta superar el 30 por ciento.
La apreciación cambiaria, que encareció los precios en dólares, la merma del turismo y la pérdida de poder adquisitivo aparecen entre las principales causas que explican la crisis que transita ese nicho.
De ahí que en la Ciudad de Buenos Aires se multiplican las mesas vacías, y esa situación ya provocó el cierre de varios locales que no pudieron sostener sus costos frente a la caída de la demanda. Precisamente, los incrementos en los gastos operativos y la imposibilidad de trasladar esas subas a los precios, porque la demanda no los convalida, complican aún más cualquier posibilidad de recuperación.
Atento a esto, Alsea sumó a Argentina como uno de los mercados a los que aplicaría cambios y parte de eso se anunció a mediados de este año. En ese momento, Armando Torrado, exdirector general de Alsea y actual presidente del Consejo de Administración, anticipó que eliminaría «marcas del portafolio que ya no encajan con la estrategia actual de crecimiento de la empresa».
«En el segundo trimestre daré algunas noticias sobre otras marcas que están alineadas para salir de nuestra cartera (…). Hemos estado intentando hacer eso, racionalizar la cartera y ya tenemos algunas transacciones o comunicaciones con terceros para hacerlo», declaró.
Afirmó que «la decisión de limpiar la cartera y desinvertir va en línea con el plan de invertir en otras que tengan un potencial mayor para crecer y que conecten con las preferencias actuales de los consumidores». La decisión de desprenderse de Burger King en la Argentina va en esa línea, aunque Alsea también evalúa una decisión similar para los locales de la hamburguesería en Chile y México.
Por lo pronto, ya suenan nombres que podrían competir por la estructura de la firma en el país. Burger King suma al menos 115 locales en la Argentina y reconoce 4.500 empleados directos.
En el ámbito de la gastronomía dan por descontado que un traspaso implicará de entrada la reducción del número de locales, hoy distribuidos entre Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, San Luis, Neuquén, San Juan, Chaco y Salta. Y, por consiguiente, un recorte importante de personal a partir de la misma merma en la cantidad de puntos de venta.
Vale mencionar que Alsea encargó al banco BBVA la tarea de encontrar un comprador entre fondos de inversión, cadenas gastronómicas locales y jugadores internacionales del rubro.
Burger King, en venta: los posibles candidatos
Entre los posibles candidatos aparece DGSA, empresa argentina que maneja las pizzerías Kentucky y ya incursionó en el fast food con las marcas Sbarro y Chicken Chill. Su experiencia en la operación de locales de alto volumen la posiciona como un competidor serio.
También figura Inverlat, un fondo de inversión con historial en el rubro: en la última década controló las licencias de Wendy’s y KFC en el país, lo que le dio un conocimiento profundo del mercado local y sus particularidades.
Otro jugador que suena con fuerza es el grupo ecuatoriano Int Food, que desembarcó en 2018 precisamente al adquirir Wendy’s y KFC en la región. Su interés en ampliar su portafolio en Sudamérica podría convertirlo en un candidato natural para quedarse con Burger King.
También habría fondos internacionales observando la operación, lo que abre la puerta a un desembarco de capitales externos que busquen aprovechar el potencial de recuperación del consumo a mediano plazo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,burger king,hamburguesería,mostaza,carrefour,venta,alsea,consumo,crisis,gastronomía
ECONOMIA
Decathlon anunció que abrirá locales en dos grandes shoppings porteños

Decathlon, la cadena internacional de productos deportivos, expande su presencia en Argentina y confirmó la apertura de dos locales en Abasto Shopping y Alto Palermo. Este anuncio llega poco tiempo después de que la marca ratificara que su primera tienda en el país funcionará en el complejo Al Río de Vicente López. De esta manera, el desembarco de la firma francesa combina una tienda de gran escala en zona norte con dos puntos estratégicos en el corazón comercial porteño.
El local de Al Río, en Vicente López, marcará el inicio formal del proyecto nacional para la marca. En ese espacio, Decathlon montará su formato multideporte en un área de 3.000 metros cuadrados, ubicada sobre Avenida del Libertador. El grupo inversor estableció en mayo la fecha tentativa de inauguración para el último trimestre de 2025, con simultáneo lanzamiento de su canal de venta online y entregas a todo el país. El modelo busca replicar experiencias que la compañía presentó en otras capitales regionales, con una propuesta integral de productos, incluyendo sus propias marcas y artículos importados.
La tienda de Vicente López, resultado de un acuerdo entre el Grupo One—conducido por Manuel Antelo, Sabine Mulliez y Pedro Aguirre Saravia—y Carrefour, ocupó parte del antiguo patio de comidas y una sección del depósito del hipermercado en el complejo Al Río. Desde el inicio, el concepto se enfocó en una experiencia multiformato, con canales físico y digital plenamente integrados. Los encargados de la operación plantearon un objetivo de inversión de 20 millones de dólares, que incluye la generación de 100 puestos de trabajo directos para el local original. A largo plazo, la proyección corporativa estima más de 100 millones de dólares de inversión y unos 750 empleos directos a cinco años, contemplando la apertura de varias nuevas sucursales en ciudades clave del país.
El primer local funcionará como vidriera para una oferta que supera los 5.000 productos deportivos, abarcando más de 65 disciplinas, en una estructura orientada tanto a deportistas principiantes como a usuarios avanzados. El concepto prevé la convivencia de venta presencial y online, habilitando el portafolio completo de marcas y productos a consumidores de todos los puntos del país. El modelo tecnológico acompaña la tendencia de omnicanalidad que la cadena impulsó en otros mercados sudamericanos, como Uruguay y Paraguay.
Al local pionero de Vicente López, la compañía sumará dos bocas adicionales en la Ciudad de Buenos Aires. El grupo IRSA, propietario de ambos shoppings, precisó que Decathlon ocupará un inmueble de 2.000 metros cuadrados en Abasto Shopping y otro de 1.900 metros cuadrados en Alto Palermo. Ambos proyectos avanzan desde julio y agosto de este año, luego de acuerdos firmados que priorizan el acceso directo interno y la localización en áreas de alto flujo de visitantes. La elección de Abasto y Alto Palermo responde a criterios de conectividad, densidad poblacional y reputación de estos centros comerciales en la capital.

En Abasto Shopping, el espacio reservado a Decathlon se extiende por una planta completa, lo que permitirá exhibir líneas de indumentaria, calzado y equipamiento especializado para diversas prácticas deportivas. El formato aprovecha características del shopping, como la infraestructura de carga y descarga y la posibilidad de diseñar una circulación flexible en el punto de venta. El proceso de obra y acondicionamiento arrancó con tareas de adecuación estructural, instalación de sistemas de seguridad y diseño de señalética acorde a los lineamientos globales de la empresa.
En Alto Palermo, la marca habilitará una tienda de última generación, con fuerte orientación a la experiencia de usuario. En ese local, los clientes encontrarán zonas de prueba y asesoría técnica, además de terminales de autogestión y un sector dedicado al retiro de compras online. El objetivo es lograr una similitud con las mejores prácticas internacionales en consumo deportivo, integrando experiencia presencial y digital. El local se ubicará en una de las alas renovadas del shopping, favoreciendo la interacción entre productos, servicios y eventos para la comunidad barrial.
El proceso de construcción en ambos shoppings cumple con los cronogramas definidos por Decathlon y IRSA, con previsión de apertura antes de fin de año. Las tareas de obra contemplan no solo la habilitación de los sectores de venta, sino también la incorporación de lockers inteligentes y tecnología de bajo consumo energético, siguiendo estándares globales de sustentabilidad.
En materia de personal, la cadena implementó en paralelo una búsqueda para cubrir aproximadamente 90 posiciones entre los diferentes locales urbanos, enfocando en venta directa, logística, asistencia en tienda y operaciones tecnológicas. Las etapas de selección incluyeron entrevistas grupales y capacitaciones específicas sobre productos y manejo de la experiencia multicanal. El plantel original para Vicente López suma 100 empleos, mientras que los puntos de Abasto y Alto Palermo reforzarán recursos orientados a la atención personalizada y al asesoramiento en cada disciplina.
El acuerdo entre Decathlon y IRSA apunta a sumar valor a la oferta de los centros comerciales porteños, impactando sobre el perfil de público y atrayendo visitas desde distintas áreas metropolitanas. La presencia de la cadena también genera expectativa entre otras marcas internacionales y nacionales sobre futuras inversiones en el circuito de retail urbano. La transformación de la red comercial se traduce en la aceleración de proyectos de ampliación y remodelación en los shoppings elegidos.
La marca integrará su lógica de servicio orientada a la omnicanalidad: desde el día de apertura, la tienda de Vicente López y las bocas adicionales en la ciudad capital ofrecerán tanto retiro presencial como entrega a domicilio de cualquier producto disponible en la plataforma oficial. El canal digital permite la consulta de disponibilidad, comparativa técnica y asesoramiento a distancia, asegurando soporte a quienes elijan comprar fuera de la tienda física.
Entre las novedades más destacadas, el local de Vicente López asume el rol de unidad insignia. Su estructura permitirá ensamblar áreas de exhibición, talleres de servicio rápido, módulos de capacitación y actividades abiertas para comunidades o clubes locales. La superficie y los recursos disponibles habilitan la realización de eventos de lanzamiento y encuentros deportivos, facilitando el vínculo directo entre la empresa y su base de usuarios.
- POLITICA3 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA3 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela