Connect with us

ECONOMIA

Cómo el anuncio de OpenAI podría transformar Tierra del Fuego e iniciar la era de los semiconductores argentinos

Published

on


El mega centro de datos que OpenAI y sus socios están construyendo en Abilene, Texas, EEUU (Foto: Open AI)

La decisión de OpenAI de instalar un megacentro de datos en la Patagonia podría marcar el inicio de una nueva etapa para la industria tecnológica argentina, al abrir la puerta a la fabricación local de semiconductores.

El proyecto, denominado Stargate Argentina, contempla una inversión de hasta USD 25.000 millones y podría ser un punto de inflexión para la provincia de Tierra del Fuego, tradicionalmente vinculada al ensamblaje de productos electrónicos, según un análisis de Inteligencia Argentina.

Advertisement

El anuncio de este centro de datos, impulsado en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), trasciende la mera infraestructura digital. La magnitud de la inversión y la demanda de hardware avanzado, en particular de chips semiconductores, sitúan a la región en una posición estratégica para evolucionar desde el ensamblaje hacia la producción de componentes clave para la inteligencia artificial.

El puerto de Usuhaia
El puerto de Usuhaia

La provincia de Tierra del Fuego cuenta con una infraestructura industrial consolidada, resultado de su subrégimen de promoción para la electrónica de consumo. Este ecosistema, que incluye técnicos especializados, exenciones fiscales y la presencia de grandes grupos industriales, permite la producción de televisores, celulares y aires acondicionados. No obstante, la mayoría de los componentes, especialmente los semiconductores más sofisticados, continúan siendo importados.

De acuerdo con Inteligencia Argentina, el desafío reside en avanzar hacia una integración local de mayor complejidad, superando el modelo de kits importados. Así, el desarrollo de la IA podría actuar como el catalizador que impulse a Tierra del Fuego a convertirse en el punto de partida de la era de los semiconductores argentinos.

“Históricamente, el polo fueguino se ha centrado en el ensamblaje final de productos electrónicos (televisores, celulares, aires acondicionados), que si bien involucra procesos de alto valor como la inserción automática de componentes y el soldado de circuitos, aún depende de la importación de la mayoría de las partes, incluidos los semiconductores más complejos», destacó el sitio especializado.

La fabricación de semiconductores representa una industria de alta complejidad y barreras de entrada elevadas, tanto en términos de capital como de conocimiento técnico. Sin embargo, la demanda masiva que generará el centro de datos de OpenAI y el ecosistema de IA previsto para la región podrían constituir el anclaje económico y estratégico necesario para atraer inversiones en las etapas iniciales de la cadena de valor. Esto incluiría la integración de componentes electrónicos y, en una fase posterior, la producción de chips con diseños locales o adaptados a las necesidades de la inteligencia artificial.

Advertisement

La elección de la Patagonia como sede del centro de datos responde a factores como la disponibilidad de energía sustentable, un clima frío favorable para la refrigeración de servidores y condiciones geográficas óptimas para operaciones de gran escala. “Si Tierra del Fuego logra desarrollar la capacidad de fabricar, incluso en un nivel incipiente, componentes electrónicos o semiconductores intermedios, se convertiría en un proveedor regional de insumos críticos para el data center patagónico», se destacó.

El director ejecutivo de OpenAI,
El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman (REUTERS/Shelby Tauber/Pool)

Este avance permitiría reducir la dependencia de la cadena global de suministro y fortalecer la soberanía tecnológica argentina, consolidando una capacidad productiva nacional en un sector considerado de seguridad estratégica.

En otro artículo, el portal comparó el potencial de la provincia fue comparado con el de Costa Rica como hub tecnológico regional, destacando la necesidad de reconvertir y escalar la base tecnológica existente.

“Costa Rica ha pasado de exportar café y bananos a convertirse en una potencia en manufactura avanzada y tecnología. En 1950, exportaba apenas 63 millones de dólares en productos básicos. Hoy, esa cifra trepó a 28.000 millones de dólares, con un crecimiento significativo en sectores como semiconductores y dispositivos médicos. Solo en 2023, la inversión extranjera directa (IED) creció un 21%, atrayendo a gigantes como Intel, que reinvertirá 1.200 millones de dólares en el país en 2024 y 2025, generando más de 3.300 empleos», detalló.

Advertisement



aerial landscape,argentina,background,blizzard,buildings,capped,city,city life,cold,destinations,forest,forest trees,freezing,harsh winter,ice,iconic,landmark,landscape,mountain,mountain peak,mountains,nature,nevada,outdoors,patagonia argentina,patagonia life,peaceful,range,scenery,skyline,snow background,snow capped,snow capped city,snow falling,snowfall,snowstorm,snowy,south america,tierra del fuego,tourism,tourists,travel,trees,urban,ushuaia,vacations,village,white background,winter,winter wonderland

ECONOMIA

Ni el Tesoro americano logró frenar al dólar: el mercado apuesta a la finalización del esquema de bandas cambiarias

Published

on


El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, habla mientras él y el Representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, celebran una rueda de prensa al margen de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington, D.C., EE.UU., 15 de octubre de 2025. REUTERS/Ken Cedeño

La voracidad de los argentinos por cobertura cambiaria le ganó la pulseada al gigante. Ni siquiera la intervención del Tesoro norteamericano logró frenar la presión alcista sobre el dólar. Tampoco fue efectivo el posteo en redes sociales de su titular, Scott Bessent, reafirmando su apoyo a la Argentina, incluso anunciando que también comenzó a intervenir en el contado con liquidación.

El cierre del mercado el viernes resultó elocuente. El dólar mayorista finalizó a $ 1.450, cada vez más cerca del techo de la banda cambiaria, que ahora llega a 1.490. Los dólares financieros volvieron a superar los $ 1.500 con comodidad y el CCL (donde ya interviene el gobierno norteamericano) terminó la semana en $ 1.539.

Advertisement

Aunque no hay cifras oficiales, se estima que el Tesoro habria vendido en total unos USD 400 millones. Se trata a todas luces de una cifra ïnfima para el Gobierno norteamericano, pero a su vez insuficiente para dominar al mercado local.

En octubre la demanda de divisas podría batir todos los cálculos previos y con USD 5.000 millones marcar un récord histórico

No hace falta mucha imaginación para proyectar que todo se pondrá mucho peor esta semana, la previa a las elecciones legislativas. La demanda de dólares viene batiendo récords y es esperable que en estos cinco días se llegue a niveles históricos de demanda.

Las estimaciones que circulan en consultoras privadas hablan de una demanda de divisas que habría batido todos los cálculos previos en octubre: USD 5.000 millones, un récord histórico.

Advertisement
Pablo Quirno, en primer plano,
Pablo Quirno, en primer plano, y una «selfie» del equipo económico en Washington

Luis “Toto” Caputo volvió ayer de Washington, tras participar con su equipo económico en varias conferencias con inversores, en el marco de la reunión anual del FMI y Banco Mundial. La ayuda financiera conseguida sería incluso superior a los USD 40.000 millones, contando el swap de monedas con el Tesoro y los préstamos que facilitarían una serie de bancos norteamericanos.

Pero ni la promesa de nuevas ayudas financieras ni la intervención directa del Tesoro logró apaciguar la demanda de dólares. La incertidumbre preelectoral tiene mucho que ver con este comportamiento, que sorprendió incluso al presidente del Banco Central. Santiago Bausili consideró como algo “inusual” que el equivalente a más de 40% del agregado M2 (que incluye al circulante y los depósitos a la vista) se haya aplicado a la compra de dólares.

La contrapartida es una alarmante escasez de pesos, con tasas de corto plazo que esta semana tocaron el 190% anual. El Tesoro no tuvo otro remedio que refinanciar solo el 45% de los vencimientos de letras que afrontó esta semana para volcar un poco más de pesos y aflojar las tasas. No pudo evitar, eso sí, que parte de ese dinero se destine a la compra de dólares.

El equipo económico está convencido, y a su vez lo convencieron a Bessent, que todo es parte de un fenómeno transitorio que se revertirá una vez superadas las elecciones legislativas. La demanda de dinero, que cayó a valores mínimos en los últimos meses, debería recuperarse poniendo en marcha un círculo virtuoso: estabilización cambiaria, aumento del crédito y recuperación de la economía.

Advertisement

El equipo económico está convencido, y convenció a Bessent, de que todo es parte de un fenómeno transitorio y se revertirá pasadas las elecciones

Pero nada asegura que el proceso vaya a suceder de esta forma. El banco de inversión Morgan Stanley aseguró que incluso en un buen escenario electoral para el Gobierno el tipo de cambio a fin de año no bajaría de los 1.700 pesos. Y si la elección es regular o mala no bajaría de los $ 2.000. Esa misma cifra es la que estimó Carlos Melconian, que esta semana advirtió sobre los serios problemas estructurales que presenta el esquema cambiario implementado por el Gobierno. “Es insostenible que la demanda de dólares haya sumado USD 30.000 millones desde abril para atesoramiento y viajes con este tipo de cambio”, aseguró.

Incluso en caso de una
Incluso en caso de una buena elección del oficialismo Morgan Stanley contempla un dólar superior al actual techo de la banda cambiaria
REUTERS/Shannon Stapleton/File Photo

Es claro que el mercado piensa lo mismo y actúa en consecuencia. El consenso de los pequeños ahorristas y también de los grandes operadores es que el sistema de bandas cambiarias tendría sus días contados, más allá de las promesas oficiales y de las propias declaraciones de Bessent apoyando el mismo.

La cobertura en moneda dura puede obedecer en realidad a tres grandes aspectos: por un lado quedar dolarizado en la previa a las elecciones y esperar con mayor tranquilidad el resultado. Luego está también el temor a un flojo resultado electoral del Gobierno, que complique la gobernabilidad en los próximos dos años. Pero a esto se le suma la perspectiva de un cambio de sistema cambiario.

Si efectivamente se opta por una mayor flotación junto a una salida total del cepo, entonces el peligro es que el tipo de cambio de equilibrio sea mucho más alto que el actual. Al respecto, Lucas Llach consideró que sería el mejor momento para avanzar en esa dirección: “El peligro de una liberación cambiaria es que se produzca un overshooting del tipo de cambio que complique el proceso de baja de la inflación. Pero con el Tesoro americano presente ese riesgo es mucho menor, porque es la mejor oportunidad para hacerlo”

Advertisement

Un informe de la consultora Delphos plantea cuál sería la situación del Gobierno de cara a las elecciones legislativas: “La Libertad avanza (LLA) habría dejado atrás el peor momento en el sentir público, remontando algunos puntos desde su piso electoral, que estimamos se encuentra en 30%. Creemos que hoy LLA se encuentra a más de 5pp debajo de FP+aliados genuinos, pero les queda aún una semana de campaña”.

Este razonamiento resume bien el pesimismo que hoy impera entre los inversores, que esperan una elección relativamente floja del Gobierno. Se trata más bien de una presunción a partir del flojo resultado obtenido en provincia de Buenos Aires, ante la falta de encuestas creíbles.

En las filas oficiales insisten con su optimismo para después de las elecciones, incluyendo una apreciación cambiaria sino también por una fuerte reducción del riesgo país a partir de los próximos anuncios que realizará el Tesoro americano. El objetivo es dejar la incertidumbre electoral atrás y encarar una nueva etapa que incluya recuperación económica, mejora de ingresos y reformas estructurales.

Advertisement

El Gobierno argentino y el Tesoro americano están decididos a demostrar que es posible mejorar la competitividad de la economía argentina sin una nueva devaluación.



Corporate Events,North America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Coloquio de IDEA: el secretario de Trabajo de Milei dio pistas sobre la reforma laboral y los cambios en la negociación salarial

Published

on


Julio Cordero propuso la introducción de «incrementos salariales dinámicos» durante su exposición en Mar del Plata (Christian Heit)

El secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, participó en la tercera jornada del 61º Coloquio de IDEA en Mar del Plata, donde delineó algunos aspectos de la futura reforma laboral que impulsará el Gobierno después de las elecciones y adelantó modificaciones en la negociación salarial. El panel, titulado “Tiempo Fuera: repensando la táctica”, contó también con la presencia de Roberto Murchison (Grupo Murchison) y Hernán Sánchez (Celsur Logística).

Consultado sobre los convenios colectivos, Cordero explicó que existen dos enfoques jurídicos para abordar estos acuerdos: uno plantea que el convenio de empresa tenga prioridad sobre el de actividad, y el otro, vigente en la legislación actual, otorga al convenio de actividad esa supremacía, permitiendo al de empresa solo mejorar las condiciones establecidas. “Es cierto, los convenios colectivos tienen una duración muy extensa. Ambos modelos son administrables y responden a postulados legales diferentes”, aclaró.

Advertisement

Al referirse a una posible modernización de los convenios, el secretario sostuvo que todos los temas laborales serán parte de la próxima discusión sobre modernización o reforma del sector: “No habrá asunto laboral que quede fuera del debate y la negociación”.

Cordero argumentó que, para lograr una reforma que aplique a toda la Argentina, es fundamental preservar la sostenibilidad económica de las empresas. “Para que el sistema funcione, las empresas deben mantenerse sólidas en el tiempo, garantizando como mínimo su sostenibilidad”, enfatizó, alineado con criterios de la Organización Internacional del Trabajo.

Cordero participo del panel
Cordero participo del panel El panel, titulado “Tiempo Fuera: repensando la táctica”, junto a Roberto Murchison (Grupo Murchison), Hernán Sánchez (Celsur Logística). y Hernán de Goñi (Christian Heit)

Entre las propuestas presentadas, destacó el desarrollo del concepto de incremento salarial dinámico en las próximas negociaciones colectivas. “Trabajamos en un enfoque novedoso que puede incorporarse sin necesidad de modificar la ley, aunque podría hacerlo”, señaló. El objetivo es identificar elementos objetivos que permitan diferenciar la eficiencia y eficacia de cada trabajador, lo que se traduce en remuneraciones acordes a la productividad.

“La igualdad salarial por igual tarea significa también que quien aporte más, perciba un mejor salario. Si se fija el máximo para todos, solo se genera desempleo. Nos importa mucho el salario real y que pueda ajustarse de forma dinámica”, indicó Cordero.

Advertisement

Reafirmó la importancia de trabajar junto a los sindicatos, y reconoció el valor de los gremios que buscan mejorar las condiciones laborales. Propuso revisar ciertos esquemas sindicales que resultan compulsivos o inapropiados, señalando la necesidad de modificar modelos que no incentivan a quienes desean progresar.

“Trabajamos en un enfoque novedoso que puede incorporarse sin necesidad de modificar la ley, aunque podría hacerlo”

Respecto a la instrumentación de estos cambios, remarcó la necesidad de actuar con agilidad y colaboración sindical, evitando estructuras que no premian la mejora individual: “El sistema cien por ciento solidario no incentiva el desarrollo de los trabajadores que quieren y pueden superarse”.

Frente a la demanda del sector privado por reformas estructurales, Cordero explicó el rol del Ministerio de Capital Humano, diseñado para adaptarse y evolucionar respecto a modelos del pasado y crear un desarrollo más flexible. “Todos los temas estarán presentes en el Consejo de Mayo para la modernización laboral. La premisa es el diálogo permanente,” remarcó.

Advertisement

Sobre la formalización laboral y dinamización del empleo, mencionó la transformación de planes sociales: “Un millón trescientas mil personas participaban del plan Potenciar Trabajo durante generaciones, y estaban completamente fuera del mundo laboral. Si comenzaban a trabajar, perdían el plan”. Subrayó la importancia del trabajo como vía de integración social: “El trabajo es dignidad”, expresó ante el auditorio.

Consultado por la situación de autónomos y monotributistas, consideró positivo el trabajo independiente y llamó a valorarlo: “Cuando el trabajo es independiente, festejémoslo, porque esto es lo que está ocurriendo”.

“No habrá asunto laboral que quede fuera del debate y la negociación”

Analizó también el funcionamiento de la justicia laboral y la necesidad de ofrecer seguridad jurídica para evitar informalidad y desempleo. El objetivo de la secretaría es lograr que todos los ciudadanos se integren al circuito formal del empleo.

Advertisement

Finalmente, utilizó una metáfora futbolística para describir el papel de cada actor: “Si tuvieran que armar el equipo… ¿Dónde pondríamos al presidente de la Nación? Arquero. Él está bajo los tres palos deteniendo todos los intentos. El Estado debe achicarse. Pongamos a las pymes y empresas en el mediocampo… pero la delantera es de ustedes. Solo tenemos que jugar este partido y buscar todos los goles que Argentina merece como país”.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Salta la compra de dólares: el mercado busca refugio y se diluye el plan del Tesoro de EE.UU.

Published

on



«El mercado está roto», describe a iProfesional el director de uno de los bancos privados más grandes del sistema financiero. El financista, que pide el anonimato, se refiere al persistente desequilibrio que existe en el mercado cambiario.

Advertisement

A solo seis ruedas de que se concreten las elecciones legislativas, el mercado del dólar vive una agitación creciente, a pesar de la «amenaza» de intervención del Tesoro estadounidense, que ayer habría vuelto a «comprar pesos» para evitar una devaluación abrupta.

El dólar sube, pese a la intervención del Tesoro de Estados Unidos

Al igual que el miércoles y el jueves de la semana pasada, el Tesoro de los Estados Unidos volvió a intervenir. Aunque no hay registro oficial sobre el volumen de esas ventas de dólares.

En este contexto, bajo una fuerte presión de la demanda, las cotizaciones mostraron subas en todas sus manifestaciones.

Advertisement

El dólar mayorista cerró en $1.402 (+1,6%) mientras que el minorista se vendió en $1.430 en el Banco Nación.

El dólar MEP subió 2,5%, a 1.477 pesos. El dato adicional fue el caso del CCL, que trepó 2,7% en la jornada y terminó en $1.500, por encima del techo de la banda cambiaria, que ayer estuvo en $1.488,59.

Crece la demanda de dólares en los bancos

Las compras de divisas en los bancos se acrecentó durante las últimas jornadas. Lejos de amilanarse ante la presencia del Tesoro de EE. UU. prometiendo equilibrio y negando un futuro salto cambiario, los ahorristas y los importadores incrementaron sus compras de dólares.

Advertisement

Un relevamiento «casero» de iProfesional entre tres bancos líderes del sistema financiero determinó que la demanda de billetes verdes en los bancos por parte de clientes osciló entre u$s300 millones y u$s350 millones diarios durante la última semana.

A ese volumen habría que adicionarle unos u$s300 millones diarios por parte de los importadores, que también buscarían abastecerse de dólares «baratos», previendo un salto cambiario post 26-O.

Es decir, en total, la demanda ya se encuentra entre u$s600 millones a u$s650 millones por día.

Advertisement

La oferta de dólares, por el piso

Enfrente de esa demanda disparada, hay que medir la oferta de dólares, que para esta época del año suele estar en niveles bajos.

Y más ahora, que el Gobierno adelantó la liquidación de las cerealeras a través de la suspensión de las retenciones.

Ahora, la oferta suele caer a tan solo u$s100 millones diarios. Con un pico de u$s200 millones algún día de la semana pasada.

Advertisement

Para pasar en limpio: hoy en día, la demanda supera a la oferta por al menos u$s500 millones diarios.

En la actualidad, esa diferencia la está cubriendo el Tesoro de los Estados Unidos con la «compra de pesos».

Es más: tanto miércoles como ayer jueves, cuando las ventas de Scott Bessent no estuvieron en el mercado, las cotizaciones se fueron para arriba.

Advertisement

Hasta cuándo podrá intervenir la gestión de Donald Trump

«Acabamos de ejecutar operaciones al contado de USDARS en nombre del Tesoro de EE.UU. en el mercado local», comunicó el banco Citi a sus clientes apenas pasadas las 15.

En el mercado no pueden precisar la magnitud de la intervención de Estados Unidos, pero fuentes extraoficiales dijeron a iProfesional que en cada operación volcaría alrededor de u$s100 millones.

En este contexto, el ministro Luis Caputo volvió a negar una devaluación después de las elecciones del domingo 26. Lo hizo durante su breve exposición ante el Coloquio de IDEA, una intervención grabada previamente.

Advertisement

«Nosotros creemos que no debe venir más de una devaluación. A esta altura encuentro casi arcaico la gente que cree que la única forma en que Argentina puede ser competitiva es teniendo una moneda débil», dijo el ministro ante los empresarios de IDEA.

La cuestión de fondo, en todo caso, refiere al timing de las intervenciones ordenadas por Bessent. ¿Hasta cuándo serán? ¿Permanecerán después de las elecciones, si fuera necesario?

En el mercado nadie quiere arriesgar una respuesta. Pero, teniendo en cuenta que la oferta de dólares recién se normalizará hacia el mes de diciembre, con la cosecha fina, la pregunta es si Estados Unidos seguirá comprando pesos en caso de que la demanda de divisas supere a la oferta.

Advertisement

«Estamos muy cómodos con el régimen cambiario, no necesita recalibración una vez que el shock político de las elecciones pase», dijo Bausili ante inversores, en un acto organizado por el banco JP Morgan.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,estados unidos,devaluacion

Advertisement
Continue Reading

Tendencias