Connect with us

ECONOMIA

Computación cuántica y finanzas: un banco global asegura que puede lograr una mejora del 34% proyectando precios de venta de bonos

Published

on


HSBC Holdings dijo que logró un avance pionero a nivel mundial en la implementación de la computación cuántica en los mercados financieros, a medida que se intensifica la carrera entre algunas de las empresas más grandes de Wall Street para incorporar la tecnología de vanguardia en sus operaciones diarias.

El banco con sede en Londres dijo el jueves que utilizó el procesador cuántico Heron de International Business Machines, el más avanzado, para lograr una mejora del 34% en la proyección de la probabilidad de que un bono se negocie a un precio determinado. HSBC y el gigante de la tecnología estadounidense aplicaron el procesamiento cuántico a un conjunto anónimo de datos de negociación de bonos europeos y descubrieron que podría mejorar significativamente la eficiencia del mercado.

Advertisement
El headquarters de HSBC Holdings
El headquarters de HSBC Holdings en Hong Kong (Lam Yik/Bloomberg)

Esto marca un salto significativo, ya que es la primera vez que un banco utiliza operaciones reales a gran escala para demostrar la ventaja que ofrece la tecnología emergente, que hasta la fecha ha sido en gran medida dominio exclusivo de la investigación académica y las empresas tecnológicas especializadas. Se trata de la próxima frontera que empresas desde Alphabet hasta IBM y Microsoft buscan conquistar invirtiendo miles de millones de dólares, aunque el camino hacia aplicaciones prácticas parece ser largo.

“¿Es este un ‘momento Sputnik’ para la cuántica? Mi instinto me dice que sí”, dijo Philip Intallura, jefe del grupo de tecnologías cuánticas de HSBC, refiriéndose al evento crucial que desencadenó la carrera espacial entre EEUU y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. “Generará un frenesí de actividad” a medida que otros intensifican sus esfuerzos para aprovechar la tecnología, añadió.

Un estudio de McKinsey indicó que es probable que los ingresos de la computación cuántica aumenten a USD 72.000 millones en una década

La prueba de HSBC consistió en examinar cómo la computación cuántica podría utilizarse en los mercados extrabursátiles, donde se compran y venden activos entre dos contrapartes sin intermediarios. Intallura afirmó que, si bien su prueba no fue una operación en vivo, fue una demostración real a escala de producción.

Si bien las empresas tecnológicas han estado a la vanguardia del desarrollo de la computación cuántica, los titanes de los servicios financieros, incluidos JPMorgan Chase & Co., Goldman Sachs Group, Citigroup y HSBC también han invertido en este sector, atraídos por sus posibles beneficios. Las consultoras McKinsey y KPMG afirman que podría mejorar considerablemente la capacidad de los bancos para gestionar riesgos, optimizar carteras, detectar fraudes y predecir los precios de los activos ante diversos escenarios de mercado.

Advertisement

Otros bancos también han informado de sus propios avances en computación cuántica. Por ejemplo, JPMorgan

Un nuevo estudio de McKinsey publicado en junio indicó que es probable que los ingresos procedentes de la computación cuántica aumenten hasta los USD 72.000 millones en una década, frente a los USD 4.000 millones del año pasado, impulsados por los avances en sectores como el químico, el de las ciencias de la vida y el financiero. Para los bancos, esta tecnología aporta importantes beneficios, como en la predicción de precios, donde incluso un punto porcentual marca una gran diferencia, afirmó Henning Soller, socio de McKinsey con sede en Fráncfort que lidera la investigación global de la empresa sobre tecnologías cuánticas.

“Si un banco es capaz de empezar a usar la computación cuántica para desarrollar un programa, los demás lo estarán desarrollando al día siguiente y la gente no dormirá hasta tenerlo”, dijo Miklos Dietz, socio senior y socio director de la oficina de McKinsey en Vancouver. “Cuando llegue, será explosivo”.

La computación cuántica se basa en los principios que sustentan la compleja mecánica de la física cuántica. Al igual que los computadores tradicionales, los computadores cuánticos también utilizan circuitos diminutos para realizar cálculos, pero lo hacen en paralelo, en lugar de secuencialmente. Esto permite resolver problemas complejos a velocidades mucho mayores que las de los procesadores clásicos.

Advertisement

En un hito importante. Google, de Alphabet, reveló a finales del año pasado que su último procesador cuántico, Willow, había resuelto un problema en cinco minutos, un problema que los supercomputadores más potentes del mundo no habrían podido resolver ni siquiera si hubieran estado trabajando en ello desde que comenzó el universo.

Josh Freeland, director global de comercio de crédito algorítmico en HSBC, dijo que en un momento de la prueba, un equipo de 16 físicos, expertos en aprendizaje automático e inteligencia artificial estaban “trabajando las 24 horas”, tratando de replicar lo que el computador cuántico había sido capaz de hacer.

“Si pudiéramos obtener un resultado como este todos los días, sería algo extraordinario”, dijo Freeland. “Nos pasamos el día buscando mejoras de un solo dígito, porque cuando se repite eso miles de veces al día, realmente puede marcar la diferencia”.

Advertisement

Otros bancos también han informado de sus propios avances en computación cuántica. Por ejemplo, JPMorgan. En marzo, afirmó haber generado y certificado los llamados números verdaderamente aleatorios utilizando un computador cuántico por primera vez a nivel mundial, esperando que tenga aplicaciones en cifrado, seguridad y comercio. Los investigadores crearon la secuencia con una máquina construida por Quantinuum, según un artículo publicado en la revista científica Nature.

El año pasado, KPMG dijo en un informe que la tecnología todavía está en una fase temprana de prototipo, pero puede estar acercándose a su punto de inflexión.

“Confiamos en que estamos en el comienzo de una nueva frontera de la informática en los servicios financieros, en lugar de algo que está muy lejos en el futuro”, dijo Intallura de HSBC.

Advertisement

Con información de Bloomberg



asia,banks, banking,building,buildings,business news,china,chinese,east asian,exteriors,finance, financial,hong kong,industries,logo,pedestrian,pedestrians,people,person,sign,signage,signs,stands

Advertisement

ECONOMIA

Con más de USD 33.000 millones, minería y energía concentran el 98% de las inversiones proyectadas en el RIGI

Published

on


La mayoría de las inversiones mineras corresponden al cobre, con fuerte presencia en San Juan y Catamarca (Shutterstock)

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las inversiones presentadas al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) totalizan USD 33.876 millones en la Argentina. De ese monto, USD 15.739 millones, equivalentes al 46,5%, ya obtuvieron aprobación; mientras que el resto, es decir USD 17.864 millones, se encuentra todavía en trámite.

El estudio detalla que, hasta el momento, existe además un proyecto rechazado por una inversión de USD 273 millones.

Advertisement

La BCR destacó que los sectores de energía y minería concentran la mayor parte de las presentaciones al régimen, con un peso combinado del 98,3% sobre el total. Dentro de ese conjunto, el sector minero representa el 64,8% y el energético el 33,5%, mientras que los rubros de infraestructura portuaria y siderurgia aportan apenas 0,9% cada uno.

En términos absolutos, las inversiones del rubro energético ascienden a USD 11.337 millones. En ese grupo se destacan dos proyectos de gran envergadura: el proyecto de Licuefacción de Gas Natural impulsado por Southern Energy —propiedad de Pan American Energy y Golar LNG—, con una inversión de USD 6.878 millones, y el Vaca Muerta Oleoducto Sur (Proyecto VMOS), con USD 2.486 millones. En conjunto, estos dos proyectos concentran el 83% de las inversiones energéticas ingresadas al RIGI.

Por su parte, en minería se registran inversiones por USD 21.953 millones, de las cuales cerca del 73% se encuentran aún pendientes de aprobación. Ese porcentaje representa casi el 90% del capital total que todavía aguarda resolución dentro del régimen.

En el interior del sector minero, la mayoría de los proyectos están vinculados con el cobre. Las aplicaciones relacionadas con este mineral explican el 73% de las inversiones mineras, lo que equivale a USD 16.011 millones. En tanto, los proyectos vinculados con el litio alcanzan inversiones por USD 4.665 millones, en distintas etapas de aprobación.

Advertisement

Del total de inversiones presentadas, los montos ya aprobados ascienden a USD 15.739 millones, distribuidos en ocho proyectos. La Bolsa de Comercio de Rosario subrayó que todos los proyectos aprobados cuentan con declaración jurada de compromiso de participación de proveedores locales superior al 20%, en cumplimiento del artículo 176 inciso l) de la Ley Bases 27.742.

Entre las iniciativas mencionadas figuran algunos de los yacimientos de cobre más importantes del país. En ese grupo se incluyen Josemaría, Filo del Sol, Taca Taca, Los Azules y Agua Rica, todos ellos adheridos al RIGI. De estos, Los Azules ya obtuvo aprobación formal dentro del régimen.

En cuanto al litio, el informe resalta que actualmente hay seis proyectos activos y cinco en construcción, y estima que la producción nacional de este mineral podría crecer un 75% en 2025, impulsada por el avance de las nuevas inversiones.

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones fue concebido como un marco legal destinado a atraer capitales extranjeros y nacionales para proyectos de infraestructura, energía y minería con un volumen mínimo de inversión superior a los USD 200 millones. Su objetivo es otorgar estabilidad fiscal, aduanera y cambiaria por 30 años y beneficios impositivos para los proyectos que cumplan con determinados requisitos de integración local y sostenibilidad.

Advertisement

El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, elaborado por Guido D´Angelo, Emilce Terré y Julio Calzada, ofrece un primer balance sobre el impacto del régimen desde su puesta en marcha, mostrando que la magnitud de los proyectos presentados supera ampliamente las expectativas iniciales. Aunque no todas las iniciativas han sido aprobadas, el volumen total de solicitudes demuestra el interés que despertó la medida en sectores estratégicos de la economía argentina.

El régimen otorga estabilidad fiscal
El régimen otorga estabilidad fiscal y cambiaria por 30 años a las inversiones que superen los USD 200 millones (Reuters)

El análisis también advierte que, si bien el régimen ha captado capitales en montos significativos, la velocidad de aprobación y ejecución de los proyectos será determinante para que los beneficios económicos comiencen a materializarse. En este sentido, la minería aparece como el rubro con mayor potencial de expansión, pero también con mayor peso de inversiones aún pendientes.

Las iniciativas más relevantes presentadas en el RIGI se concentran en regiones clave para la producción energética y minera del país, como Neuquén, San Juan, Salta, Catamarca y Jujuy. En el caso del cobre, los proyectos Josemaría, Los Azules y Agua Rica se ubican en zonas cordilleranas con potencial exportador, mientras que los desarrollos de litio están distribuidos en el noroeste argentino, en el denominado “triángulo del litio”.

En el ámbito energético, los proyectos de gas natural y oleoductos apuntan principalmente a la explotación y transporte de recursos de Vaca Muerta, con el objetivo de ampliar la capacidad exportadora del país.

Advertisement

De concretarse todos los proyectos en trámite, el monto total de inversiones bajo el RIGI podría superar ampliamente los USD 33 mil millones actuales, generando un impacto directo en la balanza comercial y en la disponibilidad de divisas.

El documento concluye que, a la fecha, el régimen ya muestra una respuesta significativa del sector privado. El desafío, según los analistas de la BCR, “será consolidar un entorno macroeconómico estable que permita que las inversiones comprometidas efectivamente se materialicen y contribuyan al desarrollo de largo plazo de la economía argentina».



banner,builder,bulldozer,coal,construction,container,deal,delivery,digger,dirt,employee,engine,engineer,equipment,excavator,fork,forklift,gravel,heavy,helmet,industrial,industry,large,logistics,lorry,machine,machinery,man,manufacturing,mechanic,miner,mining,operator,problem,professional,quarry,repair,road,safety,sand,service,site,storage,sunset,technician,truck,warehouse,wheel,work,worker

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 20 de octubre

Published

on



Las elecciones legislativas nacionales, que marcarán una buena medida para los próximos dos años de la política y la economía argentina, están a la vuelta de la esquina y el dólar lo sabe. Fue una semana muy movida para las finanzas argentinas, con el viaje de Javier Milei a Estados Unidos y su reunión con Donald Trump en el medio, más dos nuevas jornadas de intervención norteamericana en el mercado argentino, pero así y todo el dólar terminó la semana bien arriba.

En este contexto, este lunes arrancará la última semana antes de las elecciones y el futuro del dólar es uno de los temas principales en la economía argentina. Para cuando a media mañana arranque la primera de estas últimas cinco jornadas, el Banco Nación ya tiene el precio confirmado para la venta del dólar, y el valor opera como referencia para el resto de las instituciones cambiarias, que venderán la divisa norteamericana a valores similares.

Advertisement

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 20 de octubre

Cuando el lunes abran los bancos, el dólar del Banco Nación tendrá un valor de $1.475, un valor 25 pesos más alto que la apertura de la semana pasada, pero bastante más elevado del mínimo que llegó a tocar a lo largo de la última semana. En el resto de los bancos, la cotización de arranque será:

  • Banco Galicia: $1.490
  • Banco Santander: $1.470
  • Banco Piano: $1.490
  • Banco ICBC: $1.495
  • Banco Supervielle: $1.493
  • Banco Macro: $1.510
  • Banco Provincia: $1.490
  • Banco Columbia: $1.495
  • Banco BBVA: $1.490
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.495
  • Banco Patagonia: $1.490

En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación arrancará vendiéndose a $1513, y el MEP, a $1.499. En tanto, en el segmento informal, el blue iniciará la semana a $1.485.

Bessent está perdiendo plata con su apuesta al peso ante un mercado que ve un inexorable salto del dólar

Empezó como un chiste entre los operadores del mercado financiero: ¿cuánto tardaría Scott Bessent en darse cuenta de que su compra de pesos «subvaluados» podía ser una inversión ruinosa por la que tendría que dar explicaciones a la opinión pública estadounidense? Claro, al inicio nadie creía que eso pudiera ocurrir, porque bastó con un tuit del secretario del US Treasury para desplomar el tipo de cambio. Una semana más tarde, sin embargo, ya se habla sobre cómo el mercado argentino «domó» al ministro de finanzas más poderoso del mundo.

De manera que lo que antes se debatía en tono de broma -si Bessent aprovechará para hacer el «rulo» aprovechando la brecha entre el tipo de cambio oficial y el «contado con liqui», si vendería pesos para ganar con la tasa de caución o si recurrió inmediatamente a una cobertura contra el riesgo devaluatorio- ahora es objeto de análisis serio.

Advertisement

Porque, a diferencia de lo que ocurrió en su primera intervención -cuando bastó con u$s24 millones y un tuit para que en minutos la cotización se desplomara desde $1.468 a $1.420-, ahora Bessent tuvo que poner cifras mucho más abultadas y, aun así, el tipo de cambio sigue con presión alcista, mirando cada vez más cerca el techo de la banda de flotación.

Peor aun, la cotización de los bonos de deuda soberana volvió a caer debajo de la paridad de 60%, y el riesgo país en torno de 1.000 puntos, cuando se suponía que el sentido primordial de la intervención del Treasury y el apoyo político de Donald Trump deberían generar el efecto exactamente opuesto.

Lo cierto es que, hasta ahora, Bessent viene perdiendo plata: los pesos que «compró» con la expectativa de que aumentaran su valor, están cada vez más depreciados.

Advertisement

Peor aun, el funcionario estadounidense ya lleva gastados más de u$s400 millones, según estiman los analistas del mercado. Y no sólo intervino en el mercado oficial sino también en el «contado con liqui» -o blue chip, según la traducción a la jerga financiera americana-, sin mucho éxito.

Los números son elocuentes: el mismo día en que Bessent intervino, el CCL subió $30, y en la jornada siguiente, trepó otros $52 para alcanzar la cotización de $1.549. Es decir, una fea pérdida de 5% en dólares, en apenas dos días.

Y, en el mercado local, el volumen transado sigue muy alto, por encima de u$s700 millones diarios, lo cual da la pauta de que, no importa cuán insistente sea Bessent, el mercado argentino sigue comprando dólares para cubrirse de una devaluación que considera inexorable.

Advertisement

De hecho, en sus últimos reportes para los clientes, las consultoras financieras tuvieron un mensaje unánime: adoptar posiciones cautelosas en la última semana antes de las elecciones y buscar instrumentos que aseguren una cobertura ante un salto en la cotización.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar hoy,banco nacion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La morosidad bancaria sigue en aumento: llegó al máximo en lo que va del actual gobierno

Published

on


(Imagen Ilustrativa Infobae)

Si bien en agosto el sistema financiero argentino siguió aumentando su exposición crediticia al sector privado, con una participación de los préstamos a empresas del 23,9% y del crédito a familias del 19,8 sobre el activo total del conjunto de entidades del sistema, la morosidad del sistema siguió aumentando hasta ubicarse en el nivel más alto desde diciembre de 2023, el mes en que asumió el actual gobierno.

“El ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 3,7% a nivel sistémico en agosto, aumentando 0,5 puntos respecto al mes anterior. El indicador de mora de los préstamos a las familias totalizó 6,6%, mientras que para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1,4% en el período”, dice el informe publicado por la autoridad monetaria.

Advertisement

Los atrasos en el pago de créditos prendarios crecieron 0,4 puntos hasta llegar en el octavo mes del año a 4,3% del total, marcando así un pico para la serie iniciada en 2010. En lo que va del año, la irregularidad en estas líneas crediticia acumula un aumento de 0,7 puntos porcentuales. .

De todos modos, la morosidad del sistema está dentro de los márgenes de previsión ya que, precisa el informe, “el saldo de previsiones totales del sistema financiero representó 108% de la cartera en situación irregular y 4% del saldo de crédito total al sector privado”.

Al desagregar por monedas, el financiamiento en pesos se ubicó en 34,1% del activo (0,2 puntos más que en julio), mientras que la relación entre los préstamos en moneda extranjera y el activo total del sistema fue del 9,6 por ciento. Esto es, casi uno de cada diez pesos de crédito del sistema está nominado en dólares.

Advertisement

En términos interanuales, precisa el informe, el crédito al sector privado acumuló un aumento de 13 puntos: el segmento en pesos aumentó 7,7 puntos el segmento en moneda extranjera lo hizo en 5,3 puntos porcentuales.

El resumen ejecutivo del informe destaca que la actividad de intermediación financiera con el sector privado continuó creciendo, con un aumento del 0,7% del saldo real (esto es, descontada la inflación) del crédito al sector privado en pesos, completando así un crecimiento del 56% interanual. La comparación de cifras revela la fuerte desaceleración de la actividad crediticia en los últimos meses, a medida que se fueron encareciendo las tasas de interés.

El sector más dinámico fue el de créditos con garantía real, segmento en el cual se incorporaron en agosto unos 4.200 nuevos deudores de crédito hipotecario, hasta sumar 38.000 en los últimos 12 meses.

En cuanto a los depósitos, el saldo real en pesos se redujo 0,9% respecto a julio (aunque creció 15,5% interanual), concentrado en los depósitos a la vista. En cambio, los depósitos a plazo aumentaron en términos reales

Advertisement

Por otra parte, el ratio de liquidez en pesos que contempla solo las disponibilidades se ubicó en 17,9% de los depósitos en moneda nacional a nivel agregado, 3,3 puntos más que en julio “en el marco de las modificaciones implementadas sobre la normativa de efecto mínimo”.

Y el indicador amplio de liquidez en pesos totalizó 40% de los depósitos en la moneda reduciéndose 3,6 puntos respecto de julio. En cuanto a la liquidez en moneda extranjera, la relación fue de 55,6% de los depósitos en divisas.

En los doce meses hasta agosto, subraya finalmente el BCRA, “el conjunto de entidades presentó resultados positivos —integrales y medidos en moneda homogénea—, equivalentes a 0,7% del activo y a 2,9% del patrimonio neto.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias