Connect with us

ECONOMIA

Con el primer ajuste salarial en puerta, las empresas ya prevén recalcular su presupuesto 2019

Published

on


Una vez más al llegar a marzo las empresas argentinas, acostumbradas a la fuerza a dar los aumentos salariales en más de una cuota anual, se alistan para abonar el incremento que otorgarán a los empleados fuera de convenio.Pero a diferencia de años anteriores, hoy más que nunca la rápida aceleración de la inflación impide que las áreas de liquidación y compensaciones puedan estar un paso adelante o incluso empatar la suba de precios y tarifas. Ya el año pasado la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron quienes cobran sus ingresos en pesos argentinos fue importante –superó los 18 puntos porcentuales– y no parece haber demasiado margen como para que sea generalizada la recomposición salarial. Muy pocas empresas tuvieron en cuenta esto al hacer los cálculos para 2019. Según una encuesta que realizó la consultora Willis Towers Watson (WTW) en febrero pasado, las organizaciones que tenían pensado dar en 2018 un alza total de 34,2% en promedio, terminaron de sumar alrededor de tres puntos más durante el verano para suavizar el impacto en el bolsillo de los empleados. «El 42% de las compañías indicó que durante los primeros meses del 2019 otorgó (u otorgará) un incremento salarial para compensar los puntos perdidos frente a la inflación 2018«, indica el reporte de Acciones Salariales y Proyecciones 2019 de la mencionada consultora.Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mostraron que ese año el índice terminó 47% arriba, mientras que los sueldos de empleados no agremiados vieron una suba del 37,6% en promedio en el mismo período, según pudo saber WTW. «Argentina es un país muy sensible a la variación del tipo de cambio del dólar. Es un precio más de la economía y normalmente se traslada a la inflación, más tarde o más temprano, y luego a salarios», opinó Ivana Thornton, directora de Career de Mercer.

«Vemos que 2019 puede ser similar en ese sentido, aunque dependerá de la habilidad del Gobierno para lograr la mejora de las condiciones económicas durante este año electoral», añadió.En ese contexto, una buena noticia, según comentó a este medio Marcela Angeli, directora Talent & Rewards Willis Towers Watson, fue que «en la mayoría de las empresas estos aumentos del verano fueron generales, es decir aplicables en el mismo porcentaje para todo el personal fuera de convenio», en lugar de ser incrementos segmentados o «a dedo».Pese a esto, el poder adquisitivo llegó muy retrasado al 2019 y la inflación no les dió tregua: acumuló 6,8% tan solo en el primer bimestre de acuerdo al INDEC. Sin dudas los trabajadores ya se encuentran esperando los aumentos que les permitan recuperar algo de su capacidad de compra. Aunque por ahora los pronósticos no son tan auspiciosos: las más de 300 firmas consultadas por WTW calculan para 2019 una inflación de 28,6%, y en línea con ello anticipan aumentos de salario anuales de 28,9% de media para no convencionados y de 28,6% para los agremiados.

Advertisement
 

«Entendemos que las empresas que aplican habitualmente sus incrementos en marzo o abril ya tienen definido el porcentaje del primer incremento del año. No creemos que por estas razones los modifiquen», dijo Angeli al ser consultada si era posible que la más reciente suba del dólar, el aumento de tarifas, entre otros factores, pudieran generar cambios de último momento en estos datos relevados en febrero.En este sentido coincidió Fernando Troilo, gerente de Talento y Compensaciones de Aon: «El 87% de las compañías ya tiene definida con claridad una política de ajustes para el año, mientras que un 13% no la tiene, con una inflación promedio proyectada por parte de las empresas del 29%». El estudio realizado por Aon sobre tendencias en marzo de este año indica que las firmas otorgarán en promedio un 29,4% de incremento salarial para personal fuera de convenio, y los agremiados recibirán 26,9% de media.

En la misma línea, HuCap detectó que las previsiones para 2019 saltaron de 27,2% en noviembre pasado aL 29,5% en la actualidad.

«El personal fuera de convenio se encuentra expectante de que el panorama sea diferente al de 2018, cuando sus ajustes fueron menores que el índice de precios, lo que también agrava el conocido y temido solapamiento salarial. Muchos gremios para sus convencionados han alcanzando incrementos cercanos o que empardaron la inflación el año pasado», recordó Miguel Terlizzi, director general de la mencionada consultora.

Advertisement

«Según nuestro relevamiento de febrero, las empresas están proyectando en promedio aumentos del 30% para 2019. No obstante, creemos que ese número puede crecer a medida que los índices de inflación mensual vayan conociéndose», añadió más optimista la directora de Career de Mercer.En HuCap descuentan que será el caso por lo menos para los sindicalizados. Se espera que los valores de negociación paritaria se encuentren cercanos al 30% o 31% con cláusulas de revisión, tal como ha venido sucediendo en las negociaciones de los últimos años. «Considerando además que si anualizamos los datos del INDEC respecto de la inflación de enero y febrero 2019, el porcentaje anual superaría el estipulado y eso se sumaría a los antecedentes de lo sucedido en 2018. Pero muchas son las variables que van a entrar en juego en los próximos meses», djo Terlizzi al respecto.

Aumentos por tres

Además de la pérdida de poder adquisitivo, otra consecuencia del acelerado ritmo que está mostrando la inflación puede llegar a ser en la cantidad de cuotas en las que los empleadores dividan las subas de salario para aquellos que no están cubiertos por ningún convenio, y por lo tanto, por ninguna cláusula al estilo «gatillo». «El aumento en la frecuencia de las revisiones salariales es una de las tendencias más marcadas que observamos. En años anteriores a 2018, la prevalencia de los dos aumentos al año era del 70% de las empresas aproximadamente. Ese número hoy bajó a 48% y vemos empresas con 3, 4, 5 y hasta 6 revisiones salariales en un período anual», alertó Thornton.No obstante, más de la mitad de las compañías consultadas por WTW (65%) sigue inclinándose por dar dos ajustes al año, aunque un 27% ya anticipa que dará tres o más.

grafico 

«Es cierto que está creciendo la cantidad de empresas que prevén otorgar 3 incrementos a lo largo del año, pero todavía son mayoría las que lo harán en dos oportunidades. Aquellas firmas que están planificando dar tres ajustes en lugar de dos, lo harían en abril, julio y octubre», aclaró Angeli.

En ese contexto, WTW espera que el incremento para el primer semestre de 2019 sea de 16,5% en promedio. Los datos de Aon muestran, por el contrario, que más de un tercio de sus empresas clientes ya hicieron tres ajustes en 2018, y ese esquema seguiría en 2019.En HuCap ya registran un 19% de sus compañías clientes que tienen agendados tres cuotas para los aumentos de este año. «Las organizaciones están en un constante ‘recalculando’ por el dólar y la inflación», reveló Terlizzi.

Advertisement

«A su vez las elecciones del presente año, le agregan una pizca más de incertidumbre a los presupuestos, porque lo que está en juego no es ni más ni menos que el modelo económico, político y social de un país«, opinó el director de HuCap.

En ese marco, el 50% de las compañías consultadas por WTW declaró que hay una probabilidad intermedia de que el presupuesto hoy vigente se modifique a lo largo del año por motivos como la inflación no considerada, cambios en las tendencias del mercado laboral, entre otros. Un 10% de los consultados incluso indicó que podría dar algún punto extra por el poder adquisitivo perdido el año pasado. Más aún, 27% de las firmas consultadas apuntaron que es «alta» la probabilidad de tener que recalcular el presupuesto salarial, y el 6,4% ya admite que esa posibilidad es «muy alta». «Esto escenario es bastante similar al año pasado. Las tres razones principales para considerar revisar el presupuesto son la evolución de la inflación, el año electoral y resultados del negocio de cada empresa», evaluó Angeli.

Sectores

El informe de WTW también indicó cuáles son las industrias que quedarán mejor y peor paradas este año respecto a los incrementos que darán a su personal no agremiado.El petrolero, el de comunicaciones y entretenimiento y el de alta tecnología son los únicos que prevén alzas salariales superiores al 30% anual, en línea con la inflación que ya anticipan algunos estudios privados de análisis económico.

Advertisement
gafricoo 

En tanto que sectores que otrora eran mucho más activos y de los mejores empleadores en cuanto a la compensación ofrecida, quedaron esta vez al fondo de la tabla. Es el caso de las entidades financieras, el comercio minorista (retail) y la industria química. Algunos de estos, sin embargo, ofrecerán ajustes en el primer semestre que superan al promedio, por lo que podrían terminar el año mucho más arriba de lo pronosticado inicialmente. También según Aon, algunas industrias como alta tecnología, consumo masivo, servicios, medios y telecomunicaciones provén otorgar incrementos salariales entre 2 y 5 puntos por encima del promedio, para personal fuera de convenio.Otro punto clave que hace a la diferencia de la compensación que percibe este segmento de empleados son los bonos y los beneficios que directamente impactan en su bolsillo. El 86% de las empresas encuestadas por Aon tiene una política de bono y la mayoría hacen efectivo el pago durante el mes de marzo. Además, según añadió el gerente de Talento de Aon, más de la mitad de las firmas (52%) están aplicando procesos para identificar altos potenciales y un 47% administra métodos de compensación diferenciada, como ajustes de salario por fuera del pago por desempeño anual, la revisión más frecuente, una matriz de desempeño con incrementos más altos, un posicionamiento salarial diferenciado, préstamos y financiamientos de MBA, entre otros.En cuanto a beneficios en efectivo, de acuerdo a la consulta de WTW, los reintegros por guardería en empresas grandes y de primera línea, se encuentran entre 4.000 y 5.000 pesos por mes por cada hijo. Para almorzar, los ejecutivos reciben unos $190 diarios en promedio, y el reintegro por combustible es de alrededor de 8,5 pesos por kilómetro. Por otra parte, las mensualidades por auto corporativo –»car allowances»- arrancan en 12.200 pesos promedio para el nivel gerencial, suben a 15.300 para los senior y a 20.400 para los directores. Los gerentes generales perciben alrededor de 22.300 pesos mensuales de media bajo este concepto. Angeli aclaró que «en general, las empresas ajustan los valores de estos beneficios que se otorgan directamente en dinero considerando como criterio la inflación; no respecto a las tarifas del transporte público».Más del 70% de las compañías que brindan a sus ejecutivos este tipo de «perks» actualizan los valores semestralmente. Un 20% realiza ya ajustes trimestrales de esos montos, y un 2,2% se animaron a hacer «updates» todos los meses. Pero claro que el dinero no lo es todo, y los jefes y responsables de Recursos Humanos que no cuentan con billeteras abultadas deberían ser más creativos para poder, de todas maneras, conservar al personal en este momento recesivo. Al respecto, la directiva de Mercer sugirió: «Las empresas tienen la intención de recomponer la situación y cuando no pueden hacerlo en dinero recurren a mejorar los beneficios otorgados. En este contexto, pensar fuera de la caja es clave para retener al talento».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,,willis towers watson,ivana thornton,fernando troilo,angeli,marcela angeli,aon,troilo,miguel terlizzi,bonos,inflación,ingreso,presupuesto,salario,beneficios,sueldo,aumento,fuera de convenio,recursos humanos

Advertisement

ECONOMIA

Delegaciones de EEUU y China negociarán en Malasia sobre tierras raras antes de la reunión entre Trump y Xi Jinping

Published

on


El secretario del Tesoro, Scott Bessent (REUTERS/ARCHIVO)

El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, anunció que viajará este miércoles a Malasia junto al secretario del Tesoro, Scott Bessent, para mantener conversaciones con funcionarios chinos tras lo que calificó como medidas “increíblemente agresivas” y “desproporcionadas” por parte de Beijing destinadas a frenar las exportaciones de minerales de tierras raras. En declaraciones a CNBC, Greer remarcó que aún existe margen en la agenda para que el presidente Donald Trump se reúna con el mandatario chino, Xi Jinping, aunque señaló que el encuentro, previsto al margen de una conferencia económica en Corea del Sur la próxima semana, dependerá de una decisión conjunta entre ambos líderes.

El funcionario estadounidense sostuvo ante CNBC que las restricciones implementadas por China violan un acuerdo alcanzado meses atrás, en el que ambas partes se comprometieron a mantener el suministro de tierras raras, fundamentales para la industria tecnológica. No obstante, Greer subrayó que sigue existiendo “una buena zona de aterrizaje” que permitiría a Estados Unidos y China establecer un comercio más equilibrado si se logran nuevos consensos.

Advertisement
El representante comercial de Estados
El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer (REUTERS/ARCHIVO)

Las tensiones comerciales entre ambas potencias se han profundizado tras una etapa de relativa calma, luego de que Trump anunciara aranceles adicionales del 100% a productos chinos que entrarán en vigor el 1 de noviembre, posteriormente a la decisión de Beijing de imponer controles a la exportación de la mayoría de las tierras raras. Tanto Greer como Bessent enfatizaron que no existe intención de separar la economía estadounidense de la china ni de elevar el conflicto, aunque insistieron en la necesidad de reequilibrar la relación comercial después de décadas de restricciones para el acceso de empresas estadounidenses a los mercados chinos.

Durante su intervención en CNBC, Greer recalcó que hay posibilidades de aliviar las tensiones comerciales y de alcanzar términos más justos para ambas naciones. Aseguró que “teóricamente existe una buena zona de aterrizaje para Estados Unidos y China en la que comerciamos de una manera más equilibrada, en bienes no sensibles y con una relación constructiva”.

Delegaciones de EEUU y China
Delegaciones de EEUU y China negociarán en Malasia sobre tierras raras previo a la reunión de Trump y Xi Jinping (REUTERS/ARCHIVO)

El representante comercial también argumentó que Estados Unidos ha mantenido una postura abierta hacia China, mientras que las políticas de Beijing han promovido la exclusión de empresas estadounidenses y el exceso de capacidad productiva en territorio chino, factores que según su valoración resultan perjudiciales para su país. Advirtió que Estados Unidos “necesita un camino alternativo” ante este escenario.

Greer anticipó que, además de las restricciones en minerales estratégicos, la delegación estadounidense abordará con China asuntos del sector agrícola, como la suspensión de compras de soja y sorgo estadounidenses. Según afirmó, estas medidas tienen la intención deliberada de afectar a los agricultores de Estados Unidos. Agregó que China mantiene obligaciones pendientes de adquisición de productos agrícolas e industriales estipuladas en un acuerdo comercial firmado durante el primer mandato de Trump, y subrayó que Washington seguirá planteando este incumplimiento en los próximos encuentros.



Corporate Events,North America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno ratifica que la reforma laboral incluirá «salarios dinámicos» y paritarias por empresas

Published

on


La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados retomó este miércoles por la mañana el debate del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo en su capítulo laboral, con la participación del secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien expuso los principales lineamientos de la futura reforma laboral que el Gobierno busca implementar en la segunda mitad del mandato de Javier Milei.

Durante la reunión, Cordero respondió a las críticas de la oposición sobre el aumento de la informalidad, el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo, y remarcó que «hace dos meses que estamos trabajando en una reforma laboral junto a los que firmaron el Pacto de Mayo».

Advertisement

Reforma laboral: paritarias, salarios dinámicos y convenios por empresas

El funcionario negó demoras en la homologación de paritarias y defendió el accionar de su secretaría: «Hay que proteger al sector privado, porque si no se lo protege, se retira», afirmó. En ese sentido, destacó que «hay un diálogo permanente, esta es una secretaría de puertas abiertas donde buscamos un equilibrio entre los sindicatos y los empresarios».

El secretario de Trabajo Julio Cordero habló sobre la reforma laboral

Advertisement

Respecto de los incrementos salariales de apenas 1% acordados en algunas actividades, explicó que «al modificarse la matriz económica que permite que los argentinos cuenten con una moneda estable, que no tengan el impuesto inflacionario, se ha generado una dinámica distinta en la paritaria. Hoy no se trabajan de la misma manera, que es correr contra la inflación».

Cordero enfatizó que el Gobierno trabaja en una reforma profunda que modificará el esquema actual de negociación colectiva: «Estamos trabajando en los convenios por empresa, que permitirían una situación distinta porque podrían negociar con el sindicato si la paritaria nacional quedó muy por encima», adelantó. Según explicó, ese nuevo sistema «genera un diferencial salarial siempre hacia arriba».

En la misma línea, el secretario sostuvo: «Tenemos un plan de incremento salarial dinámico. Estamos trabajando hace dos meses. Eso es lo que marca la diferencia entre los salarios de convenio y los salarios reales, que estos últimos son muy superiores y deben serlo». Y añadió: «Queremos que los salarios generen este diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo».

Advertisement

El esquema que impulsa el oficialismo, apoyado por el PRO y la UCR, busca introducir el concepto de salario dinámico, un modelo que vincula la remuneración con la productividad individual y no con los convenios colectivos. De esa manera, se reducirían los pisos salariales básicos y cada empresa podría negociar directamente con su representación sindical interna.

Cordero defendió también la eliminación de las multas a empresas por incumplimientos laborales que dispuso la Ley Bases. «Las personas siempre tienen sus derechos laborales, las multas iban para el Estado, no para el trabajador», sostuvo. Y agregó: «Haber eliminado multas apunta a un desarrollo que lleve a la conclusión de la informalidad. Por supuesto que falta, pero lo que se hizo fue el comienzo, es una base».

Finalmente, el funcionario destacó que desde su cartera trabajan con las cámaras empresariales «para que no trasladen a precios esos aumentos y que los trabajadores puedan contar con este diferencial».

Advertisement

Alerta en los gremios y cómo puede impactar en paritarias

Las organizaciones sindicales y los especialistas en derecho laboral observan con preocupación la propuesta de los «salarios dinámicos», ya que consideran que podría derivar en una flexibilización encubierta de las condiciones laborales.

Según fuentes gremiales, el sistema «nivela hacia abajo los derechos y salarios de millones de trabajadores», ya que transformaría los pisos convencionales en techos de negociación individual, debilitando la fuerza de los convenios colectivos.

El esquema recuerda a los modelos de pago por rendimiento, utilizados históricamente para disciplinar o sobreexigir a los empleados más que para incentivar su productividad. Además, al desvincular el salario de la inflación, se corre el riesgo de que el poder adquisitivo se deteriore aún más en un contexto de precios en alza.

Advertisement

«Con este modelo, el riesgo económico se traslada del empleador al empleado», advirtieron fuentes sindicales. Si el proyecto avanza, las paritarias podrían cambiar de forma sustancial. En lugar de negociar aumentos generales por rama o sector, los ajustes salariales se definirían según el rendimiento o la productividad individual.

Esto, según los gremios, debilitaría la negociación colectiva y aumentaría la desigualdad entre trabajadores dentro de una misma empresa, al depender de evaluaciones subjetivas o criterios empresariales.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,trabajo,reforma laboral

Continue Reading

ECONOMIA

Ricardo Arriazu: “Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de EEUU y el dólar se va a cualquier nivel”

Published

on


El economista Ricardo Arriazu (Ariel Torres)

El economista Ricardo Arriazu, considerado una de las voces más influyentes para el presidente Javier Milei, aunque él aclara que no mantiene trato personal con el mandatario; planteó tres posibles escenarios post elecciones, en medio de la incertidumbre en los mercados. Además, criticó tanto los pedidos de devaluación como las bandas cambiarias.

Arriazu, de Estudio Arriazu Macroanalistas, disertó en la 2° Cumbre Aseguradora Argentina, que tiene por objetivo debatir, analizar y proyectar el futuro de esa industria en el país. El evento tomó lugar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y fue organizada por el Comité Asegurador Argentino, integrado por ADEAA, ADIRA, AACS, AVIRA y UART.

Advertisement

“La economía tiene equilibrio macroeconómico, pero hay una gran pulseada con respecto al dólar. ¿Cuáles son los escenarios? En primer lugar, con las elecciones en tres días, no hay duda de que el gobierno va a hacer lo imposible para que el tipo de cambio no se mueva, porque esa es la clave del programa económico», comenzó Arriazu.

“La economía tiene equilibrio macroeconómico,
“La economía tiene equilibrio macroeconómico, pero hay una gran pulseada con respecto al dólar», dijo Arriazu

“Después de las elecciones pueden darse dos escenarios. En el primero, el Gobierno obtiene al menos un tercio de los escaños en alguna de las cámaras, lo que le permitiría evitar un juicio político y sostener sus vetos. Con ese respaldo y el apoyo de Estados Unidos —que merece una mención especial—, la economía cambia de la noche a la mañana», consideró.

En el segundo escenario, si el oficialismo no alcanza ese tercio y el Congreso impulsa tanto el equilibrio fiscal como un eventual juicio político, es probable que Washington retire su respaldo. Ese apoyo, aclaró, no está destinado a financiar el gasto, sino a facilitar la resolución de los compromisos de deuda de corto plazo.

En tanto, Arriazu mencionó y respondió las preguntas que tiene el mercado. “¿Puede aguantar una corrida? Sí, con recursos propios. Obviamente, con la ayuda de Estados Unidos es un paseo. ¿Pueden pagar los vencimientos de deuda? Tenemos una de las deudas de mercado más bajas del mundo, el 19% del PBI. Pero como somos estafadores seriales, todo el mundo quiere que le mostremos la plata. No le piden eso a ningún otro país. A nosotros sí por ser estafadores».

Advertisement

Asimismo, consideró: “¿Qué pasaría si el oficialismo no logra su objetivo? Bueno, lo dejo en manos de ustedes pensarlo. ¿Vale la pena ganar la pulseada? Con recursos propios, sería muy dolorosa. Pero mi respuesta es, definitivamente, sí. De los últimos 44 años, 20 tuvimos crecimiento negativo. Cada año con crecimiento negativo fue por una corrida cambiaria, por gente queriendo cambiar pesos a dólares porque no confía en el peso. Y siempre la ganaron. Alguna vez hay que ganársela, para que la gente dude antes de comenzar una corrida».

Arriazu: "De los últimos 44
Arriazu: «De los últimos 44 años, 20 tuvimos crecimiento negativo. Cada año con crecimiento negativo fue por una corrida cambiaria» (Ariel Torres)

Al mismo tiempo, enfatizó: “Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de Estados Unidos, ¿y a cuánto se va el dólar? Cualquier nivel. Si las elecciones salen bien y hay ayuda de Estados Unidos, baja, pero ¿a dónde baja? a $1.300-$1.350″.

“Pero la incertidumbre tiene costos. El riesgo país argentino es 10 veces superior al de Uruguay y Paraguay y tenemos números macroeconómicos infinitamente mejores”, añadió.

Desde una perspectiva más general, Arriazo aseguró: “Yo soy enemigo de la banda cambiaria porque Argentina es una economía bimonetaria y una economía bimonetaria funciona totalmente distinto a una economía de una sola moneda. Los pesos en la Argentina se usan exclusivamente para pagar sueldos, pagar impuestos y unos pocos gastos menores, todo el resto es en dólares”. Criticó el declive de la economía luego de la implementación de ese esquema y la no acumulación de reservas.

Advertisement

En paralelo, se opuso a una devaluación: “Cada vez que subió el tipo de cambio real fue por una crisis política o por salida de capitales. En cuanto la situación se normaliza, el tipo de cambio real cae. ¿Qué significa esto? Que el Gobierno no controla el tipo de cambio real, sino el nominal, y por lo tanto no puede fijarlo a voluntad. Además, cada vez que el tipo de cambio subió, la actividad económica cayó“.

A criterio de Arriazu, en relación a la industria del seguro, si se deja de modificar las reglas y de crear nuevos impuestos, se facilita la operatoria y pueden volver los fondos de pensión. Todo eso permitiría generar capital de largo plazo, elevar la tasa de ahorro y, en consecuencia, favorecer el crecimiento de la Argentina.

REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo
REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

“El riesgo argentino no es un kuka, el riesgo argentino es un riesgo argentino. Son los argentinos los que pensamos sin sentido común. Yo presenté una charla en Tucumán que se llamaba Soñando con una Argentina posible. Y lo primero que dije, el título no es casualidad”, sostuvo el economista.

“Si miramos largo plazo y miramos energía, minería, industria de conocimiento, agro, todo es lejos de Gran Buenos Aires. La posibilidad de crecimiento es enorme. Fácilmente podemos ir al 5,5% por año. Pero la palabra sueño es porque los argentinos somos campeones en desaprovechar todas las oportunidades”, concluyó Arriazu.

Advertisement

A su turno en la cumbre, Alejandro Simón, presidente del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDES) y CEO de Sancor Seguros, dijo: “Creo que tenemos como sector asegurador una gran oportunidad de transformarnos en uno de los motores principales del crecimiento de la economía argentina. Somos un viabilizador de de la actividad económica, pero también de las inversiones de largo plazo”.

Por otra parte, en relación al futuro, destacó que “la inteligencia artificial y la inteligencia artificial generativa es una gran oportunidad y un desafío al mismo tiempo, con un desarrollo exponencial a nivel mundial en todo lo que tiene que ver con áreas de suscripción, la gestión de siniestros, de prevención de fraude y de personalización de la oferta”.

Alejandro Simón, presidente del Centro
Alejandro Simón, presidente del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDES) y CEO de Sancor Seguros

A su vez, el directivo sostuvo que el avance hacia la computación en la nube obliga a las aseguradoras a reducir el control directo sobre sus propios recursos tecnológicos, lo que plantea nuevos desafíos regulatorios. Señaló que no basta con imitar los modelos de los países más desarrollados, ya que existe un debate internacional sobre cómo abordarlos.

Agregó que la ciberseguridad se volvió un eje crítico: “La inteligencia artificial está disponible tanto para nosotros como para los hackers, que son cada vez más sofisticados”. Por eso, remarcó la necesidad de contar no solo con barreras de protección, sino también con protocolos de acción rápida que minimicen los daños una vez ocurrido un ataque.

Advertisement

En otro tramo, Simón advirtió sobre los cambios demográficos. Indicó que la tasa de natalidad en la Argentina cayó de 2,1 hijos por mujer —nivel de reemplazo poblacional— a 1,4 desde la pandemia, un valor similar al promedio europeo.

Por último, se refirió a la informalidad laboral y a la necesidad de una reforma que reduzca la litigiosidad. Citó el caso de Brasil, donde una modificación legal permitió disminuir en 80% los juicios laborales.

Explicó que el esquema se basó en tres ejes: limitar el financiamiento compulsivo a los sindicatos, dar prioridad a los acuerdos colectivos por sobre leyes generales y establecer que, si un reclamo judicial resulta infundado, el trabajador deba asumir los honorarios antes de presentar una nueva demanda.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias