Connect with us

ECONOMIA

Con el primer ajuste salarial en puerta, las empresas ya prevén recalcular su presupuesto 2019

Published

on


Una vez más al llegar a marzo las empresas argentinas, acostumbradas a la fuerza a dar los aumentos salariales en más de una cuota anual, se alistan para abonar el incremento que otorgarán a los empleados fuera de convenio.Pero a diferencia de años anteriores, hoy más que nunca la rápida aceleración de la inflación impide que las áreas de liquidación y compensaciones puedan estar un paso adelante o incluso empatar la suba de precios y tarifas. Ya el año pasado la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron quienes cobran sus ingresos en pesos argentinos fue importante –superó los 18 puntos porcentuales– y no parece haber demasiado margen como para que sea generalizada la recomposición salarial. Muy pocas empresas tuvieron en cuenta esto al hacer los cálculos para 2019. Según una encuesta que realizó la consultora Willis Towers Watson (WTW) en febrero pasado, las organizaciones que tenían pensado dar en 2018 un alza total de 34,2% en promedio, terminaron de sumar alrededor de tres puntos más durante el verano para suavizar el impacto en el bolsillo de los empleados. «El 42% de las compañías indicó que durante los primeros meses del 2019 otorgó (u otorgará) un incremento salarial para compensar los puntos perdidos frente a la inflación 2018«, indica el reporte de Acciones Salariales y Proyecciones 2019 de la mencionada consultora.Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mostraron que ese año el índice terminó 47% arriba, mientras que los sueldos de empleados no agremiados vieron una suba del 37,6% en promedio en el mismo período, según pudo saber WTW. «Argentina es un país muy sensible a la variación del tipo de cambio del dólar. Es un precio más de la economía y normalmente se traslada a la inflación, más tarde o más temprano, y luego a salarios», opinó Ivana Thornton, directora de Career de Mercer.

«Vemos que 2019 puede ser similar en ese sentido, aunque dependerá de la habilidad del Gobierno para lograr la mejora de las condiciones económicas durante este año electoral», añadió.En ese contexto, una buena noticia, según comentó a este medio Marcela Angeli, directora Talent & Rewards Willis Towers Watson, fue que «en la mayoría de las empresas estos aumentos del verano fueron generales, es decir aplicables en el mismo porcentaje para todo el personal fuera de convenio», en lugar de ser incrementos segmentados o «a dedo».Pese a esto, el poder adquisitivo llegó muy retrasado al 2019 y la inflación no les dió tregua: acumuló 6,8% tan solo en el primer bimestre de acuerdo al INDEC. Sin dudas los trabajadores ya se encuentran esperando los aumentos que les permitan recuperar algo de su capacidad de compra. Aunque por ahora los pronósticos no son tan auspiciosos: las más de 300 firmas consultadas por WTW calculan para 2019 una inflación de 28,6%, y en línea con ello anticipan aumentos de salario anuales de 28,9% de media para no convencionados y de 28,6% para los agremiados.

Advertisement
 

«Entendemos que las empresas que aplican habitualmente sus incrementos en marzo o abril ya tienen definido el porcentaje del primer incremento del año. No creemos que por estas razones los modifiquen», dijo Angeli al ser consultada si era posible que la más reciente suba del dólar, el aumento de tarifas, entre otros factores, pudieran generar cambios de último momento en estos datos relevados en febrero.En este sentido coincidió Fernando Troilo, gerente de Talento y Compensaciones de Aon: «El 87% de las compañías ya tiene definida con claridad una política de ajustes para el año, mientras que un 13% no la tiene, con una inflación promedio proyectada por parte de las empresas del 29%». El estudio realizado por Aon sobre tendencias en marzo de este año indica que las firmas otorgarán en promedio un 29,4% de incremento salarial para personal fuera de convenio, y los agremiados recibirán 26,9% de media.

En la misma línea, HuCap detectó que las previsiones para 2019 saltaron de 27,2% en noviembre pasado aL 29,5% en la actualidad.

«El personal fuera de convenio se encuentra expectante de que el panorama sea diferente al de 2018, cuando sus ajustes fueron menores que el índice de precios, lo que también agrava el conocido y temido solapamiento salarial. Muchos gremios para sus convencionados han alcanzando incrementos cercanos o que empardaron la inflación el año pasado», recordó Miguel Terlizzi, director general de la mencionada consultora.

Advertisement

«Según nuestro relevamiento de febrero, las empresas están proyectando en promedio aumentos del 30% para 2019. No obstante, creemos que ese número puede crecer a medida que los índices de inflación mensual vayan conociéndose», añadió más optimista la directora de Career de Mercer.En HuCap descuentan que será el caso por lo menos para los sindicalizados. Se espera que los valores de negociación paritaria se encuentren cercanos al 30% o 31% con cláusulas de revisión, tal como ha venido sucediendo en las negociaciones de los últimos años. «Considerando además que si anualizamos los datos del INDEC respecto de la inflación de enero y febrero 2019, el porcentaje anual superaría el estipulado y eso se sumaría a los antecedentes de lo sucedido en 2018. Pero muchas son las variables que van a entrar en juego en los próximos meses», djo Terlizzi al respecto.

Aumentos por tres

Además de la pérdida de poder adquisitivo, otra consecuencia del acelerado ritmo que está mostrando la inflación puede llegar a ser en la cantidad de cuotas en las que los empleadores dividan las subas de salario para aquellos que no están cubiertos por ningún convenio, y por lo tanto, por ninguna cláusula al estilo «gatillo». «El aumento en la frecuencia de las revisiones salariales es una de las tendencias más marcadas que observamos. En años anteriores a 2018, la prevalencia de los dos aumentos al año era del 70% de las empresas aproximadamente. Ese número hoy bajó a 48% y vemos empresas con 3, 4, 5 y hasta 6 revisiones salariales en un período anual», alertó Thornton.No obstante, más de la mitad de las compañías consultadas por WTW (65%) sigue inclinándose por dar dos ajustes al año, aunque un 27% ya anticipa que dará tres o más.

grafico 

«Es cierto que está creciendo la cantidad de empresas que prevén otorgar 3 incrementos a lo largo del año, pero todavía son mayoría las que lo harán en dos oportunidades. Aquellas firmas que están planificando dar tres ajustes en lugar de dos, lo harían en abril, julio y octubre», aclaró Angeli.

En ese contexto, WTW espera que el incremento para el primer semestre de 2019 sea de 16,5% en promedio. Los datos de Aon muestran, por el contrario, que más de un tercio de sus empresas clientes ya hicieron tres ajustes en 2018, y ese esquema seguiría en 2019.En HuCap ya registran un 19% de sus compañías clientes que tienen agendados tres cuotas para los aumentos de este año. «Las organizaciones están en un constante ‘recalculando’ por el dólar y la inflación», reveló Terlizzi.

Advertisement

«A su vez las elecciones del presente año, le agregan una pizca más de incertidumbre a los presupuestos, porque lo que está en juego no es ni más ni menos que el modelo económico, político y social de un país«, opinó el director de HuCap.

En ese marco, el 50% de las compañías consultadas por WTW declaró que hay una probabilidad intermedia de que el presupuesto hoy vigente se modifique a lo largo del año por motivos como la inflación no considerada, cambios en las tendencias del mercado laboral, entre otros. Un 10% de los consultados incluso indicó que podría dar algún punto extra por el poder adquisitivo perdido el año pasado. Más aún, 27% de las firmas consultadas apuntaron que es «alta» la probabilidad de tener que recalcular el presupuesto salarial, y el 6,4% ya admite que esa posibilidad es «muy alta». «Esto escenario es bastante similar al año pasado. Las tres razones principales para considerar revisar el presupuesto son la evolución de la inflación, el año electoral y resultados del negocio de cada empresa», evaluó Angeli.

Sectores

El informe de WTW también indicó cuáles son las industrias que quedarán mejor y peor paradas este año respecto a los incrementos que darán a su personal no agremiado.El petrolero, el de comunicaciones y entretenimiento y el de alta tecnología son los únicos que prevén alzas salariales superiores al 30% anual, en línea con la inflación que ya anticipan algunos estudios privados de análisis económico.

Advertisement
gafricoo 

En tanto que sectores que otrora eran mucho más activos y de los mejores empleadores en cuanto a la compensación ofrecida, quedaron esta vez al fondo de la tabla. Es el caso de las entidades financieras, el comercio minorista (retail) y la industria química. Algunos de estos, sin embargo, ofrecerán ajustes en el primer semestre que superan al promedio, por lo que podrían terminar el año mucho más arriba de lo pronosticado inicialmente. También según Aon, algunas industrias como alta tecnología, consumo masivo, servicios, medios y telecomunicaciones provén otorgar incrementos salariales entre 2 y 5 puntos por encima del promedio, para personal fuera de convenio.Otro punto clave que hace a la diferencia de la compensación que percibe este segmento de empleados son los bonos y los beneficios que directamente impactan en su bolsillo. El 86% de las empresas encuestadas por Aon tiene una política de bono y la mayoría hacen efectivo el pago durante el mes de marzo. Además, según añadió el gerente de Talento de Aon, más de la mitad de las firmas (52%) están aplicando procesos para identificar altos potenciales y un 47% administra métodos de compensación diferenciada, como ajustes de salario por fuera del pago por desempeño anual, la revisión más frecuente, una matriz de desempeño con incrementos más altos, un posicionamiento salarial diferenciado, préstamos y financiamientos de MBA, entre otros.En cuanto a beneficios en efectivo, de acuerdo a la consulta de WTW, los reintegros por guardería en empresas grandes y de primera línea, se encuentran entre 4.000 y 5.000 pesos por mes por cada hijo. Para almorzar, los ejecutivos reciben unos $190 diarios en promedio, y el reintegro por combustible es de alrededor de 8,5 pesos por kilómetro. Por otra parte, las mensualidades por auto corporativo –»car allowances»- arrancan en 12.200 pesos promedio para el nivel gerencial, suben a 15.300 para los senior y a 20.400 para los directores. Los gerentes generales perciben alrededor de 22.300 pesos mensuales de media bajo este concepto. Angeli aclaró que «en general, las empresas ajustan los valores de estos beneficios que se otorgan directamente en dinero considerando como criterio la inflación; no respecto a las tarifas del transporte público».Más del 70% de las compañías que brindan a sus ejecutivos este tipo de «perks» actualizan los valores semestralmente. Un 20% realiza ya ajustes trimestrales de esos montos, y un 2,2% se animaron a hacer «updates» todos los meses. Pero claro que el dinero no lo es todo, y los jefes y responsables de Recursos Humanos que no cuentan con billeteras abultadas deberían ser más creativos para poder, de todas maneras, conservar al personal en este momento recesivo. Al respecto, la directiva de Mercer sugirió: «Las empresas tienen la intención de recomponer la situación y cuando no pueden hacerlo en dinero recurren a mejorar los beneficios otorgados. En este contexto, pensar fuera de la caja es clave para retener al talento».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,,willis towers watson,ivana thornton,fernando troilo,angeli,marcela angeli,aon,troilo,miguel terlizzi,bonos,inflación,ingreso,presupuesto,salario,beneficios,sueldo,aumento,fuera de convenio,recursos humanos

Advertisement

ECONOMIA

Sigue el éxodo: desde Paramount hasta Carrefour y Burger, se retiran más multinacionales

Published

on



Al margen del discurso pro empresa que mantiene la gestión de gobierno que encabeza Javier Milei, el éxodo de compañías transnacionales sigue siendo un comportamiento marcado a través de los años y en los últimos meses la tendencia incluso parece haber ganado más velocidad. Desde el banco HSBC hasta petroleras como ExxonMobil, pasando por gigantes como Procter & Gamble y Mercedes, las firmas internacionales dejan el país a partir de decisiones basadas tanto en cambios estructurales a nivel global como en las dificultades que encuentran para ampliar sus negocios en la Argentina. Respecto de esto último, el clima de tensión política imperante, combinado con las complicaciones financieras y la caída del consumo que atraviesa el país, terminan por desalentar el desembarco de capitales foráneos y, en simultáneo, aceleran la salida de quienes no ven un panorama de recuperación en el corto y mediano plazo.

Sólo en lo que va de la semana se conoció que, por ejemplo, que la estadounidense Magnera, dedicada a la producción de insumos para la fabricación de artículos de higiene absorbente y equipos de protección, decidió cerrar la fábrica que operaba en Pilar por efecto de la pérdida de rentabilidad y el incremento de sus costos operativos.

Advertisement

«Más de 60 empleados se verán afectados por el cierre», reconoció la empresa, al tiempo que aseguró estar trabajando «para proporcionar apoyo a los trabajadores impactados».

Octubre inició con una aceleración del éxodo

También esta semana se confirmó que el holding norteamericano Paramount cerró la venta del canal de televisión Telefe a un grupo local que lidera el empresario rosarino Gustavo Scaglione. Se indicó que junto con Scaglione también el exfuncionario José Luis Manzano desembarcaría en la señal.

Tal como informó iProfesional, la salida de este holding del mercado local se aceleró desde que, a mediados del año pasado, la productora norteamericana SkyDance Media llegó a un acuerdo para avanzar en una fusión con Paramount a nivel global.

Advertisement

Desde hace meses, y producto de un análisis de la perspectiva de negocios en el país, los dueños norteamericanos de Telefe comenzaron con el proceso para desprenderse del canal local. Esto, a pesar de que su transmisión llega al 95% de los hogares en Argentina y que sus estudios producen más de 3.000 horas de contenido de video en español al año, que se distribuyen en ocho canales regionales.

En este inicio de octubre, Swiss Medical anunció la adquisición del 100% de Diagnóstico Maipú, institución especializada en diagnóstico por imágenes y laboratorio, que opera con 30 centros de atención y genera más de 1.600 empleos directos.

Diagnóstico Maipú formaba parte del grupo brasileño DASA, uno de los mayores conglomerados de salud de América Latina, que emplea a más de 25.000 personas y cuenta con 350.000 médicos asociados en Brasil. En el país vecino, DASA lidera el ámbito de la medicina diagnóstica y mantiene operaciones en varios segmentos de servicios de salud.

Advertisement

A esta catarata de salidas que ocurrieron tan sólo en estos días hay que sumarles las retiradas de HSBC, Prudential, ExxonMobil, Xerox, Clorox y Procter & Gamble, entre otras, y todas ocurridas durante el primer año de gestión de Javier Milei.

En febrero de este año, Telecom Argentina cerró la compra de Telefónica Móviles Argentina (TMA) por u$s1.245 millones, y ese mismo mes Mercedes se desprendió de sus operaciones en el país. Los activos de la automotriz pasaron a manos del holding Open Car, controlado por el empresario Pablo Peralta. A la iniciativa se sumó Daniel Herrero, ex Ceo de Toyota y el economista Alfonso Prat Gay.

También las petroleras Enap y Petronas abrocharon su salida de la Argentina, al igual que Southern Cross y SHV Holding.

Advertisement

Ya el mes pasado, Nutrien, participada por capitales canadienses y estadounidenses, vendió su participación del 50% en la productora de fertilizantes Profertil al binomio Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), dos auténticos «peso pesado» del agronegocio doméstico. La operación implicó desembolsos por 600 millones de dólares.

Respecto de su salida, la compañía norteamericana emitió un comunicado a nivel global donde expuso que su desinversión se corresponde con la decisión de concentrar su participación en «geografías clave».

Carrefour y Burger King, los gigantes de salida

Prácticamente con el mismo argumento, Carrefour y Burger King llegan a esta instancia de 2025 con un pie afuera del mercado doméstico.

Advertisement

Como expuso iProfesional en distintos artículos, la salida de la cadena no es intempestiva o producto solamente de la situación de fuerte caída del consumo que atraviesa el sector de las grandes cadenas de retail, sino forzada por un cambio de estrategia mundial definido por la casa matriz del grupo francés.

El holding busca sostener sus negocios en mercados que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones, como es el caso de la Argentina, que desde hace ya varios años ha dejado de ser un país atractivo para las multinacionales.

En cuanto a la multinacional de las hamburgueserías, en los últimos dos años el derrumbe de la economía nacional complicó sobremanera la estrategia de Burger King, que se ve impactada por un consumo que no ha dejado de reducirse con el correr de los meses.

Advertisement

En ese sentido, y según datos de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), desde marzo de este año hasta este momento de 2025, el consumo en el rubro gastronómico cayó al menos 20 por ciento. Otras entidades elevan esa porción hasta superar el 30 por ciento.

La apreciación cambiaria, que encareció los precios en dólares, la merma del turismo y la pérdida de poder adquisitivo aparecen entre las principales causas que explican la crisis que transita ese nicho.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,éxodo,multinacionales,empresas,burger,carrefour,telefe,inversión,milei

Continue Reading

ECONOMIA

Dólar hoy en vivo: a cuánto operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 2 de octubre

Published

on


Mínima suba del dólar mayorista

El tipo de cambio oficial sube dos pesos o 0,1% este jueves, a $1.425 para la venta en el mercado mayorista.

Advertisement

Max Capital observó que “quedan 16 días hábiles, en los que el Gobierno, en principio, debería vender dólares para defender la moneda, enfrentando menores exportaciones -adelantadas bajo la exención impositiva- y presión continua de individuos e importaciones. La presión seguirá elevada y creemos que las ventas podrían ubicarse entre USD 5.000 millones y USD 8.000 millones, drenando reservas y agravando el clima negativo».

“El Gobierno, en principio, parece dispuesto a continuar con las intervenciones. Las alternativas serían o bien flotar, dejando que la moneda se ajuste antes de las elecciones, o restricciones cambiarias, por ejemplo limitando las compras diarias de individuos. Todas las opciones implican costos, ya sea en términos de reservas, mayor inflación por una moneda más débil, o una brecha cambiaria más amplia y un costo reputacional por aplicar controles, liberando también cierta inflación”, consignó Max Capital.

Con el regreso de la brecha, los mercados descuentan que no habrá bandas cambiarias tras las elecciones

El Gobierno dejó que el dólar oficial tuviera un fuerte salto en el arranque de la jornada, encareciendo el costo para los que buscaron dolarizarse tras cobrar el sueldo. La buena noticia fue el aumento de las reservas, que superaron los USD 42.000 millones

El nuevo esquema regula que las empresas extranjeras puedan listar sus acciones en Argentina sin necesidad de establecer una sucursal en el país (Foto: Shutterstock)

La “restricción cruzada” para operar en el mercado de cambios tuvo el efecto inmediato que casi todos los inversores esperaban: un aumento de la brecha. Ayer todos los dólares financieros se consolidaron bien por encima de los $ 1.500, aunque el “blue” se mantuvo en niveles de $ 1.475. El contado con liquidación subió hasta $ 1.564, 2,8%, reflejando la demanda de las empresas para dolarizarse.

Advertisement

¿A cuánto se negocia el dólar en bancos?

El dólar al público terminó ofrecido el miércoles con alza de 50 pesos o 3,6% en el Banco Nación, a $1.450 para la venta. El Banco Central dio cuenta de que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista finalizó a $1.456,89 para la venta (alza de $50,10 o 3,6%) y $1.403,13 para la compra.

Scott Bessent: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”

En medio del regreso de la volatilidad cambiaria, caída de los bonos y suba del riesgo país, el secretario del Tesoro norteamericano volvió a hablar de las negociaciones que tiene con el gobierno de Javier Milei para ofrecer ayuda

Scott Bessent: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”

“Estados Unidos no está poniendo dinero en la Argentina”, dijo este jueves el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, poco después de anunciar que está dispuesto a hacer lo necesario para apoyar al país sudamericano semanas antes de una elección legislativa.

Advertisement

Dólar o plazo fijo: qué inversión fue la ganadora en septiembre

Los ahorristas se encontraron ante un panorama muy incierto, con un mercado particularmente volátil en el medio de la incertidumbre electoral

Las tasas altas y la
Las tasas altas y la suba del dólar «marcaron la cancha» en el noveno mes del año

El mes de septiembre dejó un nuevo capítulo en la disputa entre la dolarización y las inversiones en pesos. En los primeros días los bancos aumentaron con fuerza las tasas para los plazos fijos, anticipando un panorama de volatilidad que no tardaría en aparecer. Con las elecciones de Buenos Aires de por medio, los ahorristas tuvieron que decidir, una vez más, a dónde volcar sus ahorros para al menos empatarle a la inflación.

El Tesoro vendió USD 500 millones para contener el dólar y fue casi el único oferente en el mercado

El dólar mayorista subió 43 pesos o 3,1% en el día, a $1.423 para la venta. Aunque el BCRA no intervino, los operadores coincidieron en que hubo fuertes posturas oficiales

Las reservas, en lo más
Las reservas, en lo más alto en dos meses.

El volumen de negocios en el mercado mayorista se sostuvo elevado este miércoles, con USD 729,8 millones en el segmento de contado, aunque el BCRA no intervino en la operatoria dado el esquema de bandas flotación.



argentina,argentine,argentine money,argentine peso,argentinian,ars,ars exchange,ars usd,background,bank,banking,banknote,banknotes,bill,business,cash,currencies,currency,dollar,dollar bill,dollars,earnings,economy,exchange,exchange rate,finance,financial,investment,money,money argentine,note,paper,paper money,payment,peso,pesos,plata,success,travel,u.s.,us dollar,us dollars,usa,usd,wealth

Continue Reading

ECONOMIA

Nuevo aumento salarial para peones rurales: a cuánto se fueron los básicos de septiembre y octubre

Published

on


La CNTA aprobó una suba salarial para la categoría de personal permanente de prestación continua. En noviembre retomarán las negociaciones.

02/10/2025 – 10:08hs

Advertisement

En una nueva reunión de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y los representantes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) y Federación Agraria Argentina (FAA) acordaron un aumento salarial.

La mejora se fijó para el semestre septiembre y octubre, en tanto las partes señalaron que volverán a reunirse en noviembre para pactar una nueva actualización de los ingresos en el marco de la paritaria 2025-2026.

Cómo quedó la base salarial para septiembre y octubre

Voceros de la UATRE indicaron que «con esta recomposición salarial seguimos en el camino de recomponer los ingresos de un sector fundamental para la economía argentina, que no es debidamente reconocido y que, históricamente, es uno de los más desprotegidos en materia laboral» y remarcaron que «todavía vemos que hay sectores donde el trabajador está en situaciones de semi esclavitud».

Advertisement

Con los incrementos acordados, los sueldos para la categoría de personal permanente de prestación continua, quedaron de la siguiente manera:

  • Septiembre, $922.903,02.
  • Octubre, $954.746,57.

El secretario General, José Voytenco, manifestó que este aumento «reafirma el esfuerzo constante por proteger el poder adquisitivo de los trabajadores rurales frente a la inflación y, al mismo tiempo, garantizar una recomposición salarial sostenida». Agregó que «nuestra estrategia es lograr subas mensuales para fortalecer la base de cálculo de las futuras paritarias.

Reuniones en Santiago del Estero por mejoras laborales

Por otra parte, Voytenco viajó a Santiago del Estero, donde se reunió con el gobernador Gerardo Zamora, y su Gabinete. Durante el encuentro, se trabajó en talleres sobre resolución de conflictos, se presentaron nuevos módulos del Sistema de Afiliación Rural (SAR) y se debatió el uso de herramientas digitales. También se capacitó sobre la negociación paritaria en las Comisiones Asesoras Regionales (CAR). Asimismo, destacó que «unidos, fortalecemos nuestro gremio para luchar por mejores salarios y condiciones dignas para las trabajadoras y los trabajadores rurales.»

En su doble rol de titular de la UATRE y presidente del RENATRE, Voytenco y Zamora también analizaron la realidad del trabajo rural y migrante, la mejora de la protección laboral, la difusión de derechos y la promoción de la libreta de Trabajo Rural digital.  En el encuentro se buscó fortalecer los lazos institucionales para avanzar en una agenda de trabajo conjunta.

Advertisement

Desde la UATRE reafirmaron su compromiso de seguir «trabajando junto al Estado provincial para garantizar más derechos y mejores condiciones de vida a nuestras compañeras y compañeros rurales».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,peones rurales,salarios

Advertisement
Continue Reading

Tendencias