Connect with us

ECONOMIA

Con el primer ajuste salarial en puerta, las empresas ya prevén recalcular su presupuesto 2019

Published

on


Una vez más al llegar a marzo las empresas argentinas, acostumbradas a la fuerza a dar los aumentos salariales en más de una cuota anual, se alistan para abonar el incremento que otorgarán a los empleados fuera de convenio.Pero a diferencia de años anteriores, hoy más que nunca la rápida aceleración de la inflación impide que las áreas de liquidación y compensaciones puedan estar un paso adelante o incluso empatar la suba de precios y tarifas. Ya el año pasado la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron quienes cobran sus ingresos en pesos argentinos fue importante –superó los 18 puntos porcentuales– y no parece haber demasiado margen como para que sea generalizada la recomposición salarial. Muy pocas empresas tuvieron en cuenta esto al hacer los cálculos para 2019. Según una encuesta que realizó la consultora Willis Towers Watson (WTW) en febrero pasado, las organizaciones que tenían pensado dar en 2018 un alza total de 34,2% en promedio, terminaron de sumar alrededor de tres puntos más durante el verano para suavizar el impacto en el bolsillo de los empleados. «El 42% de las compañías indicó que durante los primeros meses del 2019 otorgó (u otorgará) un incremento salarial para compensar los puntos perdidos frente a la inflación 2018«, indica el reporte de Acciones Salariales y Proyecciones 2019 de la mencionada consultora.Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mostraron que ese año el índice terminó 47% arriba, mientras que los sueldos de empleados no agremiados vieron una suba del 37,6% en promedio en el mismo período, según pudo saber WTW. «Argentina es un país muy sensible a la variación del tipo de cambio del dólar. Es un precio más de la economía y normalmente se traslada a la inflación, más tarde o más temprano, y luego a salarios», opinó Ivana Thornton, directora de Career de Mercer.

«Vemos que 2019 puede ser similar en ese sentido, aunque dependerá de la habilidad del Gobierno para lograr la mejora de las condiciones económicas durante este año electoral», añadió.En ese contexto, una buena noticia, según comentó a este medio Marcela Angeli, directora Talent & Rewards Willis Towers Watson, fue que «en la mayoría de las empresas estos aumentos del verano fueron generales, es decir aplicables en el mismo porcentaje para todo el personal fuera de convenio», en lugar de ser incrementos segmentados o «a dedo».Pese a esto, el poder adquisitivo llegó muy retrasado al 2019 y la inflación no les dió tregua: acumuló 6,8% tan solo en el primer bimestre de acuerdo al INDEC. Sin dudas los trabajadores ya se encuentran esperando los aumentos que les permitan recuperar algo de su capacidad de compra. Aunque por ahora los pronósticos no son tan auspiciosos: las más de 300 firmas consultadas por WTW calculan para 2019 una inflación de 28,6%, y en línea con ello anticipan aumentos de salario anuales de 28,9% de media para no convencionados y de 28,6% para los agremiados.

Advertisement
 

«Entendemos que las empresas que aplican habitualmente sus incrementos en marzo o abril ya tienen definido el porcentaje del primer incremento del año. No creemos que por estas razones los modifiquen», dijo Angeli al ser consultada si era posible que la más reciente suba del dólar, el aumento de tarifas, entre otros factores, pudieran generar cambios de último momento en estos datos relevados en febrero.En este sentido coincidió Fernando Troilo, gerente de Talento y Compensaciones de Aon: «El 87% de las compañías ya tiene definida con claridad una política de ajustes para el año, mientras que un 13% no la tiene, con una inflación promedio proyectada por parte de las empresas del 29%». El estudio realizado por Aon sobre tendencias en marzo de este año indica que las firmas otorgarán en promedio un 29,4% de incremento salarial para personal fuera de convenio, y los agremiados recibirán 26,9% de media.

En la misma línea, HuCap detectó que las previsiones para 2019 saltaron de 27,2% en noviembre pasado aL 29,5% en la actualidad.

«El personal fuera de convenio se encuentra expectante de que el panorama sea diferente al de 2018, cuando sus ajustes fueron menores que el índice de precios, lo que también agrava el conocido y temido solapamiento salarial. Muchos gremios para sus convencionados han alcanzando incrementos cercanos o que empardaron la inflación el año pasado», recordó Miguel Terlizzi, director general de la mencionada consultora.

Advertisement

«Según nuestro relevamiento de febrero, las empresas están proyectando en promedio aumentos del 30% para 2019. No obstante, creemos que ese número puede crecer a medida que los índices de inflación mensual vayan conociéndose», añadió más optimista la directora de Career de Mercer.En HuCap descuentan que será el caso por lo menos para los sindicalizados. Se espera que los valores de negociación paritaria se encuentren cercanos al 30% o 31% con cláusulas de revisión, tal como ha venido sucediendo en las negociaciones de los últimos años. «Considerando además que si anualizamos los datos del INDEC respecto de la inflación de enero y febrero 2019, el porcentaje anual superaría el estipulado y eso se sumaría a los antecedentes de lo sucedido en 2018. Pero muchas son las variables que van a entrar en juego en los próximos meses», djo Terlizzi al respecto.

Aumentos por tres

Además de la pérdida de poder adquisitivo, otra consecuencia del acelerado ritmo que está mostrando la inflación puede llegar a ser en la cantidad de cuotas en las que los empleadores dividan las subas de salario para aquellos que no están cubiertos por ningún convenio, y por lo tanto, por ninguna cláusula al estilo «gatillo». «El aumento en la frecuencia de las revisiones salariales es una de las tendencias más marcadas que observamos. En años anteriores a 2018, la prevalencia de los dos aumentos al año era del 70% de las empresas aproximadamente. Ese número hoy bajó a 48% y vemos empresas con 3, 4, 5 y hasta 6 revisiones salariales en un período anual», alertó Thornton.No obstante, más de la mitad de las compañías consultadas por WTW (65%) sigue inclinándose por dar dos ajustes al año, aunque un 27% ya anticipa que dará tres o más.

grafico 

«Es cierto que está creciendo la cantidad de empresas que prevén otorgar 3 incrementos a lo largo del año, pero todavía son mayoría las que lo harán en dos oportunidades. Aquellas firmas que están planificando dar tres ajustes en lugar de dos, lo harían en abril, julio y octubre», aclaró Angeli.

En ese contexto, WTW espera que el incremento para el primer semestre de 2019 sea de 16,5% en promedio. Los datos de Aon muestran, por el contrario, que más de un tercio de sus empresas clientes ya hicieron tres ajustes en 2018, y ese esquema seguiría en 2019.En HuCap ya registran un 19% de sus compañías clientes que tienen agendados tres cuotas para los aumentos de este año. «Las organizaciones están en un constante ‘recalculando’ por el dólar y la inflación», reveló Terlizzi.

Advertisement

«A su vez las elecciones del presente año, le agregan una pizca más de incertidumbre a los presupuestos, porque lo que está en juego no es ni más ni menos que el modelo económico, político y social de un país«, opinó el director de HuCap.

En ese marco, el 50% de las compañías consultadas por WTW declaró que hay una probabilidad intermedia de que el presupuesto hoy vigente se modifique a lo largo del año por motivos como la inflación no considerada, cambios en las tendencias del mercado laboral, entre otros. Un 10% de los consultados incluso indicó que podría dar algún punto extra por el poder adquisitivo perdido el año pasado. Más aún, 27% de las firmas consultadas apuntaron que es «alta» la probabilidad de tener que recalcular el presupuesto salarial, y el 6,4% ya admite que esa posibilidad es «muy alta». «Esto escenario es bastante similar al año pasado. Las tres razones principales para considerar revisar el presupuesto son la evolución de la inflación, el año electoral y resultados del negocio de cada empresa», evaluó Angeli.

Sectores

El informe de WTW también indicó cuáles son las industrias que quedarán mejor y peor paradas este año respecto a los incrementos que darán a su personal no agremiado.El petrolero, el de comunicaciones y entretenimiento y el de alta tecnología son los únicos que prevén alzas salariales superiores al 30% anual, en línea con la inflación que ya anticipan algunos estudios privados de análisis económico.

Advertisement
gafricoo 

En tanto que sectores que otrora eran mucho más activos y de los mejores empleadores en cuanto a la compensación ofrecida, quedaron esta vez al fondo de la tabla. Es el caso de las entidades financieras, el comercio minorista (retail) y la industria química. Algunos de estos, sin embargo, ofrecerán ajustes en el primer semestre que superan al promedio, por lo que podrían terminar el año mucho más arriba de lo pronosticado inicialmente. También según Aon, algunas industrias como alta tecnología, consumo masivo, servicios, medios y telecomunicaciones provén otorgar incrementos salariales entre 2 y 5 puntos por encima del promedio, para personal fuera de convenio.Otro punto clave que hace a la diferencia de la compensación que percibe este segmento de empleados son los bonos y los beneficios que directamente impactan en su bolsillo. El 86% de las empresas encuestadas por Aon tiene una política de bono y la mayoría hacen efectivo el pago durante el mes de marzo. Además, según añadió el gerente de Talento de Aon, más de la mitad de las firmas (52%) están aplicando procesos para identificar altos potenciales y un 47% administra métodos de compensación diferenciada, como ajustes de salario por fuera del pago por desempeño anual, la revisión más frecuente, una matriz de desempeño con incrementos más altos, un posicionamiento salarial diferenciado, préstamos y financiamientos de MBA, entre otros.En cuanto a beneficios en efectivo, de acuerdo a la consulta de WTW, los reintegros por guardería en empresas grandes y de primera línea, se encuentran entre 4.000 y 5.000 pesos por mes por cada hijo. Para almorzar, los ejecutivos reciben unos $190 diarios en promedio, y el reintegro por combustible es de alrededor de 8,5 pesos por kilómetro. Por otra parte, las mensualidades por auto corporativo –»car allowances»- arrancan en 12.200 pesos promedio para el nivel gerencial, suben a 15.300 para los senior y a 20.400 para los directores. Los gerentes generales perciben alrededor de 22.300 pesos mensuales de media bajo este concepto. Angeli aclaró que «en general, las empresas ajustan los valores de estos beneficios que se otorgan directamente en dinero considerando como criterio la inflación; no respecto a las tarifas del transporte público».Más del 70% de las compañías que brindan a sus ejecutivos este tipo de «perks» actualizan los valores semestralmente. Un 20% realiza ya ajustes trimestrales de esos montos, y un 2,2% se animaron a hacer «updates» todos los meses. Pero claro que el dinero no lo es todo, y los jefes y responsables de Recursos Humanos que no cuentan con billeteras abultadas deberían ser más creativos para poder, de todas maneras, conservar al personal en este momento recesivo. Al respecto, la directiva de Mercer sugirió: «Las empresas tienen la intención de recomponer la situación y cuando no pueden hacerlo en dinero recurren a mejorar los beneficios otorgados. En este contexto, pensar fuera de la caja es clave para retener al talento».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,,willis towers watson,ivana thornton,fernando troilo,angeli,marcela angeli,aon,troilo,miguel terlizzi,bonos,inflación,ingreso,presupuesto,salario,beneficios,sueldo,aumento,fuera de convenio,recursos humanos

Advertisement

ECONOMIA

Outlet de Adidas, Nike y Puma con zapatillas baratas desde $39.000 y descuentos de hasta 60%

Published

on


En esta oportunidad, te vas a encontrar en este outlet con una amplia gama de ofertas, incluyendo zapatillas, botines y todo tipo de ropa deportiva

09/08/2025 – 19:22hs

Advertisement

Si lo que estás buscando son precios baratos, qué mejor que ir a un outlet, en donde vas a encontrar productos de calidad a valores más accesibles que en las tiendas habituales. Uno de estos lugares es el Distrito Arcos, que cuenta con los outlets de Adidas, Nike y Puma. Este fin de semana, como en muchas otras oportunidades, vas a encontrar una amplia gama de ofertas, incluyendo zapatillas y todo tipo de ropa deportiva.

Ubicado en el barrio de Palermo, más exactamente en Juan B. Justo y Paraguay, Distrito Arcos es un lugar en el que convergen una amplia variedad de primeras marcas.

Outlet de Adidas, Puma y Nike con zapatillas baratas por $40.000

Cuando se trata de zapatillas de marcas reconocidas, como es el caso de Adidas, Nike y Puma, la ventaja es doble: además de acceder a calzado de buena calidad, es posible encontrar rebajas que llegan hasta el 60% en comparación con los precios de las tiendas tradicionales.

Advertisement

Por otro lado, podés comprar en los tres locales en hasta 6 cuotas sin interés. Dependerá en alguno de ellos si hay un monto mínimo o no. Pero en los tres se puede acceder a cuotas.

A continuación, te contamos algunas de las ofertas de zapatillas que vas a encontrar en el outlet.

Precios y ofertas de zapatillas Adidas

  • Zapatillas Lite Racer Adapt: $49.999
  • Zapatillas Puremotion Adapt: $49.999
  • Zapatillas Galaxy Star: $65.399
  • Zapatillas Duramo RC W: $79.999
  • Zapatillas Everyset Trainer: $83.999
  • Zapatillas Superior Stride: $83.999
  • Zapatillas Lite Racer 4.0: $84.999
  • Zapatillas Galaxy 7: $89.999
  • Zapatillas Run Falcon 3.0: $89.999
  • Zapatillas Run 60s: $89.999
  • Zapatillas Court Super: $95.999
image placeholder

Zapatillas Adidas en 6 cuotas sin interés

Advertisement

Descuentos de zapatillas Puma 

  • Zapatillas Accent: $39.999 con 60% OFF (antes $99.999)
  • Botines Ultra 5 Play: $52.499 con 50% OFF (antes $104.999)
  • Zapatillas Flyer Flex: $62.999 con 30% OFF (antes $99.999)
  • Zapatillas Ever FS: $66.499 con 30% OFF (antes $94.999)
  • Zapatillas Flyer Runner Mesh: $67.499 con 25% OFF (antes 89.999)
  • Zapatillas Flex Focus Lite: $69.999
  • Zapatillas Future 8 Match: $71.249 con 50% OFF (antes $142.999)
  • Zapatillas Aviator: $71.999 con 40% OFF (antes $119.999)
  • Zapatillas Vis2K: $74.999 con 40% OFF (antes $129.999)
  • Zapatillas Cell Lightpuls: $74.999 con 40% OFF (antes $124.999)
  • Zapatillas Flex Focus: $79.999
image placeholder

Zapatillas Aviator con 40% de descuento y otros modelos con rebajas de hasta 60%

Zapatillas Nike en el outlet del Distrito Arcos

  • Zapatillas Flex Control: $77.999 (antes $129.999)
  • Zapatillas Vapor Lite 2: $92.999 (antes $154.999)
  • Zapatillas Legend Essential: $83.999
  • Zapatillas Revolution: $89.999 (antes $99.999)
  • Zapatillas Flex Experience: $119.999
  • Zapatillas Downshifter: $101.999 (antes $119.999)
image placeholder

Zapatillas Nike con descuentos del 40 por ciento

Dónde está ubicado el Distrito Arcos y cómo llegás

El Distrito Arcos Premium está ubicado en la calle Paraguay 4979, esquina Avenida Juan B Justo, en la Ciudad autónoma de Buenos Aires.

Advertisement

Podés llegar en:

  • Subte: tomar la línea D (Verde) y descender en la Estación Palermo.
  • Autobús: las líneas que llegan al Distrito Arcos son 10, 12, 15, 29, 34, 36, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 128, 141,152, 160, 161, 166 y 194.
  • Auto: el shopping tiene un estacionamiento subterráneo para 453 autos. La entrada es por Godoy Cruz o Juan B. Justo.

Cuánto está abierto el Distrito Arcos Premium

Los locales y góndolas comerciales están abiertos todos los días de 10 a 22 hs.

Mientras que los locales y góndolas gastronómicas están abiertos de domingos a jueves de 10 a 21 hs, y viernes, sábados y vísperas de feriado de 10 a 22 hs.

Qué otras marcas podés encontrar en el Distrito Arcos

Además de ser un destino elegido para conseguir indumentaria deportiva con descuento, el Distrito Arcos en Palermo se consolidó como uno de los outlets más completos de la Ciudad de Buenos Aires. En sus pasillos al aire libre se pueden encontrar productos de primeras marcas con rebajas significativas durante todo el año.

Advertisement

Entre las marcas más destacadas que tienen presencia en este centro comercial se encuentran Nike, Adidas, Puma, Fila y Under Armour, ideales para quienes buscan zapatillas y ropa deportiva. Pero también hay propuestas de moda urbana, indumentaria casual y accesorios con firmas como 47 Street, Levi’s, Kosiuko, Awada, Cher, Rapsodia, Tucci, Etiqueta Negra, Giesso, Bowen, Lacoste, Paruolo, Prüne, Zhoue, Markova, Key Biscayne y Tascani, entre muchas otras. Para el público infantil también hay opciones como Cheeky, Mimo & Co, Grisino y Baby Cottons.

El paseo se completa con tiendas de tecnología como Samsung, perfumerías como Farmacity y Rouge, locales de óptica, belleza, artículos de viaje (Samsonite, Stanley) y hasta servicios como Megatlón o Almundo. Con esta variedad de marcas, el Distrito Arcos es mucho más que un simple outlet: es una experiencia de compras para todos los gustos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,outlet

Continue Reading

ECONOMIA

Bajó el dólar: precio confirmado del Banco Nación para cuando abra este lunes 11 de agosto

Published

on



Luego de que el precio de la divisa estadounidense se recalentara en el final de julio, la primera semana de agosto trajo algo de calma y de cara al próximo lunes, cuando inicie una nueva semana de operaciones en la Argentina, la sensación es que el dólar podría seguir bajando.

En este contexto, el valor de la moneda estadounidense en el Banco Nación será una referencia para todo el país para evaluar cómo sigue el camino del dólar en la economía argentina, y lo cierto es que ya está confirmado a cuánto abrirá la cotización de la divisa norteamericana en la pantalla del Nación.

Advertisement

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 11 de agosto

En el Banco Nación, el dólar costará $1335, es decir $40 menos que siete días atrás, y lo cierto es que este valor opera como referencia para el resto de las entidades bancarias, que al menos a la hora del inicio de las operaciones cambiarias, lo comercializarán a un precio muy cercano.

En el resto de los bancos, se espera que el dólar se ubique en los siguientes valores:

  • Banco Galicia: $1.330
  • Banco Santander: $1.335
  • Banco Piano: $1.340
  • Banco ICBC: $1.347
  • Banco Supervielle: $1.350
  • Banco Macro: $1.344
  • Banco Provincia: $1.335
  • Banco Columbia: #1.351
  • Banco BBVA: $1.340
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.350
  • Banco Patagonia: $1.345

¿Está caro o sigue barato?: así quedó el precio del dólar tras la presión cambiaria de julio

El precio del dólar oficial escaló 14% en julio, para reacomodarse en los últimos días en torno a los $1.340 en el segmento minorista. Tras alcanzar su récord nominal, resulta interesante establecer si el dólar está caro o barato en términos reales. Para analizar esto, se tomó como referencia el precio actualizado que tuvo el dólar blue en los últimos 10 años, debido a que es una referencia que no estuvo «intervenida» durante los distintos períodos históricos, en los que hubo cepo cambiario.

Un dato que se debe considerar es que desde mediados de abril pasado, el Gobierno levantó el cepo para individuos, y el dólar oficial mayorista comenzó a flotar en una banda establecida de no intervención por parte del Banco Central, que en la actualidad ronda entre $1.040 y $1.450, que se actualiza a razón de 1% mensual. Apenas a un ritmo inferior que la inflación.

Advertisement

En resumidas cuentas, en todo el año, el dólar oficial avanza alrededor de 28%, mientras que el blue, que estaba más «sincerado» a la libre oferta y demanda, asciende 7% en el acumulado de 2025. Incluso, hoy el billete informal se ubica a un valor en torno a los $1.325, una cifra más baja de lo que se consigue en bancos y casas de cambio.

Para tener una referencia, cuando asumió Javier Milei como presidente de la Nación, el blue se ubicaba en $1.070 en su primer día de gestión, y a las pocas semanas, en enero de 2024, llegó a un máximo de $1.255. Por lo tanto, si se traslada la inflación acumulada en la «era Milei» al valor que tenía el dólar informal al inicio de la misma, hoy el precio del billete debería ubicarse en torno a los $2.313. Alrededor de un 75% más que el precio actual.

Otro comparativo a considerar, es que el dólar blue alcanzó su precio nominal máximo histórico el 12 julio del año pasado, cuando llegó a los $1.500. Por ende, esa cifra, ajustada por la inflación acumulada desde esa fecha al presente, equivale a un precio cercano a los $1.960 actuales. Por otro lado, si se comparan los valores más altos a los que tocó el blue en los últimos 10 años, el máximo registrado data de octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, cuando tuvo un número actualizado de $4.190. Un monto que es 217% más elevado que el precio actual del billete informal.

Advertisement

Y en otro de los momentos de crisis cambiaria de los últimos años, que fue en octubre de 2023, en pleno momento de incertidumbre política y económica de las últimas elecciones presidenciales, el blue llegó a un valor máximo, a cifras actuales, de $3.290. Ahora bien, se puede decir que el precio actual del billete informal es, incluso, el más bajo de la última década, debido a que es inferior al mínimo que alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2018, en el gobierno de Mauricio Macri, cuando estuvo a $1.370, a valores actuales. Período en el que tampoco había cepo cambiario.

Por el momento, las proyecciones de los economistas indican que en los próximos meses la tendencia del precio del dólar será al alza, por la tensión política previa a las elecciones legislativas y por el menor ingreso de divisas del campo, debido a que ya se encuentra la temporada baja de la cosecha. «Naturalmente, en los próximos meses el ´ruido´ político derivado de las elecciones de medio término puede agitar las aguas, y dependerá todo de los resultados electorales», reflexiona Andrés Méndez, director de AMF Economía.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,precio dólar,banco nacion

Continue Reading

ECONOMIA

Qué es el QR interoperable y cómo usarlo con cualquier billetera virtual

Published

on


Gracias al QR interoperable, las personas pueden abonar de forma rápida en cualquier comercio sin importar la billetera virtual que utilicen

09/08/2025 – 17:35hs

Advertisement

Recientemente, el BCRA agregó la posibilidad de que los comercios sean capaces de admitir cobros en dólares mediante los códigos QR, sumando un capítulo a la interoperabilidad de estos. De esta forma, se le permite a los usuarios pagar sin importar qué billetera virtual tengan.

De esta forma, los usuarios pueden realizar pagos con transferencia, tarjetas de débito, crédito y prepagas (generalmente asociadas a billeteras virtuales) sin problemas, además de poder hacerlo en pesos o en dólares.

Qué es el QR interoperable

Un código QR interoperable consiste en un protocolo de código QR al que se puede acceder con cualquier billetera virtual, es decir, es independiente del proveedor del mencionado código.

Advertisement

Antes de la habilitación de la interoperabilidad por parte del BCRA, los pagos con QR tenían que coincidir con el proveedor del comercio, lo que ocasionaba que las personas tengan que tener esa billetera virtual para poder operar con el comercio.

En otras palabras, un comercio que genera un código QR desde una terminal de cobro o la aplicación de un banco puede recibir un pago de un cliente que use otra billetera. Por ejemplo, un usuario con la billetera MODO puede realizar un pago a tráves de un QR de Mercado Pago.

Cómo es el funcionamiento de los QR interoperables

Teniendo en cuenta los siguientes aspectos, se puede usar un código QR con cualquier billetera virtual:

Advertisement
  • El comercio genera el código QR interoperable, ya sea desde una terminal física, una app bancaria, una billetera digital o una plataforma de cobro
  • El cliente escanea el código con la billetera de su preferencia. Automáticamente, la app interpreta los datos del QR y permite continuar con el pago
  • El cliente confirma el monto (si no está preestablecido) y aprueba la transacción desde su celular
  • El dinero se transfiere de forma inmediata desde la cuenta del cliente a la cuenta del comercio

Es importante resaltar que todo este proceso se hace en pocos segundos, sin la necesidad de realizar pasos adicionales.

Ventajas y desventajas del código QR interoperable

La implementación de los códigos QR interoperables genera una gran cantidad de ventajas para los usuarios:

  • Mayor competencia y libertad de elección: los consumidores no se encuentran obligados a tener una billetera específica para abonar en los comercios. Esto genera mayor competencia entre las billeteras en ofrecer beneficios al usuario y es este último el que decide uno u otro
  • Bajo costo y practicidad para los comercios: se trata de una alternativa de bajas comisiones y el dinero suele acreditarse de forma inmediata para los comercios. Además, tanto el proceso de escaneo como el pago es sumamente rápido
  • Mayor inclusión financiera: aquellos usuarios que no tienen acceso a una cuenta bancaria, pero sí a una billetera virtual, pueden realizar sus pagos

No obstante, este sistema no está exento de desventajas. Alguna de ellas son:

  • Dependencia de la conectividad: tanto el cliente como el comercio requiere acceso a internet en todo momento para completar la transacción. Por lo tanto, en zonas con poca señal o con problemas de conexión, el sistema puede fallar
  • Necesidad de un dispositivo móvil compatible: aquellas personas que no tengan un smartphone compatible con las billeteras virtuales, no pueden abonar de esta forma
  • Posibilidad de errores humanos: en los casos en los que, al escanear el QR, no contiene el monto preestablecido, el cliente tiene que ingresarlo de forma manual, lo cual puede dar lugar a equivocaciones involuntarias, como pagar de menos o más. Y, si bien la primera opción no suele ser un problema, ya que se hace una segunda transacción por el monto adeudado, las segundas suelen ser más problemáticas

Sin embargo, es importante resaltar que son más sus ventajas que sus desventajas. Por lo tanto, cada vez son más los usuarios que deciden pagar a través de esta metodología de pago, como también los comercios incluyen esta opción.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,qr,

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias