Connect with us

ECONOMIA

Consultoras miden precios a la baja y Caputo espera dar el batacazo con una inflación menor al 2% en mayo

Published

on



El monitoreo de las principales consultoras que miden la evolución de los precios marcó que durante la segunda semana de mayo hubo deflación. Un registro que no se observa en la economía desde hace varios años y que obedece a distintas variables que se están conjugando al mismo tiempo.

Esta realidad obligó a las compañías privadas a revisar las proyecciones para este mes. Por ahora, la mayoría observa que el índice de precios sobrevolará el 2% este mes, aunque esos mismos economistas dejan la puerta abierta a nuevas revisiones durante la segunda quincena del mes.

Advertisement

El equipo económico vive esta circunstancia con euforia. Los funcionarios aseguran que la salida del cepo para minoristas se dio sin ningún sobresalto.

Y no descartan que el IPC quiebre el 2% antes del tiempo estimado; este mismo mes. Siempre que no haya ninguna sorpresa en los mercados globales.

Las claves para tener una menor en mayo 2025

A esta altura resulta una obviedad que la administración Milei se focalizó en la baja de la inflación como el principal motor de la política económica.

Advertisement

«No vinimos acá para comprar reservas. Vinimos a bajar impuestos y a bajar la inflación», dijo enfáticamente Felipe Núñez, asesor del ministro Luis Caputo.

Este es el contexto que delimita la toma de decisiones en el Palacio de Hacienda.

La compra de dólares para el BCRA quedó postergada. Ni siquiera parece relevante en medio de la temporada de liquidaciones de la cosecha gruesa.

Advertisement

Toda una apuesta del Gobierno, que para algunos observadores, como el exministro Domingo Cavallo, luce demasiado audaz. La mayoría de los economistas piensan que detrás de esa determinación de Javier Milei hay un gran riesgo.

Inflación: qué dicen los relevamientos de las consultoras

La consultora LCG midió una desinflación del 1,6% en la segunda semana de mayo. El retroceso se basa en lo sucedido con las carnes, y también con algunos rubros estacionales, como las frutas y las verduras, que llevan varias semanas con precios pinchados.

Para la primera semana, esa consultora había medido una suba de precios de los alimentos del 0,3% promedio.

Advertisement

EconViews, la consultora del economista Miguel Kiguel, y Equilibra son otras dos consultoras que testearon precios a la baja de los alimentos durante la segunda semana de mayo. Ambos casos coincidieron en una caída del 0,2%.

Equilibra -conducida por el economista Martín Rapetti- proyecta un IPC del 2% para este mes.

Eco Go -de Marina Dal Poggetto- también observó un descenso de la dinámica inflacionaria. Fue del 0,4% en la primera semana del mes y del 0,3% en la segunda semana.

Advertisement

Esa firma, por ahora, mantiene una proyección del IPC de un par de décimas por arriba del 2%. Pero el resultado final se definirá a lo largo de la segunda quincena de mayo que acaba de arrancar.

Fernando Marull también prevé -al menos por ahora- una inflación del 2,2% para este mes. Y es otro de los que están viendo una dinámica bajista de los precios.

Advertisement

Carne y otros alimentos: radiografía de los precios

En su último informe a clientes, Marull dio cuenta de que en mayo, la medición de alta frecuencia para los alimentos «arrojó una suba de 0,1% en la primera semana del mes, y mostró estabilidad (0%) durante la segunda; y la comparación intermensual ya se ubica en 1,4%».

Más allá de lo que sucede con los alimentos, Marull estimó que «el aumento de los precios regulados desacelerará hasta 1,3% (desde 1,8% en abril) por la caída de 4% en el precio de la nafta; y proyectamos la inflación núcleo en 2,4%. Con estas estimaciones y el dato de inflación menor a lo esperado en abril, bajamos nuestra proyección para mayo a 2.2%; y podría ser incluso más baja si continúa la calma en los precios de los alimentos y los precios estacionales bajan».

Desde la consultora SBS también prevén una marcha descendente del IPC. «Reiteramos que una de las claves para retomar sostenidamente la desinflación será el plano cambiario y el mantener expectativas ancladas, siempre en un marco de continuidad de orden fiscal y prudencia monetaria», apuntaron los analistas.

Advertisement

El consultor ganadero Andrés Costamagna dijo a iProfesional que el precio de la carne acompañará la estrategia oficial de desinflación.

Durante la última semana, el precio del kilo vivo cayó 6%, lo que a su vez derivó en una rebaja del 5% en el valor de la media res que llega a las carnicerías de barrio. «Vamos a ver una baja de los precios de la carne vacuna», presagió.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,carne,alimentos

ECONOMIA

El dólar borra toda la suba de fin de julio y ahora enfrenta el desafío del ajuste en las tasas

Published

on



La tensión cambiaria sigue aflojando. El precio del dólar encadenó doce jornadas consecutivas en baja, una racha que no se veía en muchos años. La cotización oficial mayorista se consolidó así por debajo de $1.300 y volvió a los niveles de finales de julio, previo a la suba abrupta que registró a fin de mes. Por delante, el Gobierno tiene el desafío de mantener el equilibrio, en medio de una moderación de las tasas de interés en pesos.

En lo que va de agosto, el tipo de cambio oficial mayorista acumula una baja de casi 6%. De esta manera, borra casi toda la suba que registró a finales del mes pasado, cuando en solo dos jornadas trepó 6,4% hasta tocar un máximo de $1.374, lo que en su momento desató preocupaciones en el mercado por la manera tan rápida en que lo hizo, a pesar de mantenerse dentro de la banda de flotación.

Advertisement

Los operadores destacan, entre otros factores, los buenos flujos de ingresos que sigue registrando el agro, lo que en parte ayuda a sostener la merma de la tensión cambiaria. Pero, sobre todo, la suba de las tasas de interés de los instrumentos en pesos a corto plazo juegan un rol fundamental en la calma cambiaria, aunque ahora empiezan a mostrar una dinámica de «normalización«, lo que podría quitarle presión bajista al precio de la divisa.

Una moderación en los rendimientos en pesos empezó a observarse en las últimas jornadas, luego de que el Gobierno liberara alrededor de $2 billones en el mercado financiero tras las licitaciones de deuda. Las tasas de las letras del Tesoro aflojaron a la zona del 50% nominal anual, aunque las cauciones entraron en una dinámica de volatilidad extrema, pero con máximos de 45% anual, lejos del 82% que tocó la semana pasada.

¿La baja de tasas hará rebotar al dólar?

Si bien las tasas de interés exhiben una moderación en comparación con los niveles que alcanzó en las jornadas anteriores, rendimientos como los actuales (en torno al 50% nominal anual en el caso de las Lecap) siguen siendo muy altos en términos reales (más de 4% mensual, muy por encima de la inflación), lo que incentiva las posiciones en pesos y le quita atractivo al dólar.

Advertisement

En diálogo con iProfesional, los analistas de Clave Bursátil afirman que el Gobierno demostró que su idea es «dólar calmo a cualquier costo», por lo que buscará la manera para que así sea. Estiman que las tasas de interés de las letras y bonos del Tesoro se mantendrán en torno al 50% anual en promedio, lo que haría que por ahora el tipo de cambio siga relativamente estable.

«La crisis de la tasa de interés, desatada por el plan de política monetaria de emergencia del Gobierno, genera cierta certidumbre: es poco probable que el dólar suba en este contexto. La severa falta de liquidez afecta a los bancos, el Tesoro convalida aumentos violentos de tasas de interés y el costo de financiamiento para las empresas alcanza niveles inviables para la actividad económica», afirman.

Este escenario, sostienen, «fuerza a los agentes económicos a vender activos en pesos para obtener liquidez, mientras el costo del apalancamiento se vuelve prohibitivo». Por lo tanto, estiman que lo más probable es que hasta las elecciones de octubre la cotización del dólar se mantenga en torno a los $1.300 (o, incluso, ligeramente por debajo).

Advertisement

«Creemos que el tipo de cambio seguirá bajando, tal como lo venimos diciendo desde hace varias semanas. El oficial mayorista ya rompió la barrera de los $1.300 y tenderá a hacia un rango cercano de $1.250. Las cauciones se nivelaron en torno al 40% y las Lecap lo hicieron en 50%, mientras que la tasa de los préstamos en los bancos se mantienen por encima del 60%», agrega Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, en diálogo con iProfesional.

Lazzati sostiene que, en caso de mantenerse estos niveles de tasas de interés en pesos, el tipo de cambio seguirá operando con relativa estabilidad (sin sobresaltos) hasta las elecciones legislativas de octubre. Sin embargo, advierte, la actividad económica se vería afectada por la menor demanda de crédito en pesos por parte del sector privado.

Las tasas de interés marcarán la tendencia del dólar

«Un nivel de tasas ‘relativamente’ bajo podría presionar al dólar al alza, mientras que un nivel ‘relativamente’ elevado podría hacer que prolongue su caída. Tras las declaraciones del ministro Luis Caputo sobre el rol de la política monetaria, pareciera que la sintonía fina de la tasa la hará el BCRA, con un ojo puesto en el tipo de cambio, al menos hasta las elecciones de octubre», afirma PPI.

Advertisement

Por su parte, Oulier destaca «dos cosas interesantes» de la jornada del lunes, las cuales parecieran indicar que el Gobierno pretende que la cotización se mantenga por debajo de $1.300. Por un lado, el hecho de que el tipo de cambio oficial mayorista caiga por debajo de ese nivel, mientras los dólares financieros siguen operando levemente por encima.

«Por otro lado, en el mercado de futuros, el volumen también cayó, pero lo interesante pasó por el comportamiento de la tasa implícita: a la mañana, mientras se registró el mayor volumen de venta con tasas implícitas más bajas, y luego de las bajas por debajo de $1.300 del tipo de cambio oficial, las tasas volvieron a subir y aún así las tasas cortas terminaron por debajo de lo operado el jueves», agrega la consultora.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,inversion

Continue Reading

ECONOMIA

¿El carry trade es negocio en agosto?: la advertencia de la City sobre la maniobra con el dólar

Published

on



Los plazos fijos están en el radar de los ahorristas, y un dato que no pasa desapercibido en la City es que las altas tasas de interés que ofrecen se mantuvieron sin cambios, tras las últimas medidas del Gobierno, como fueron la suba de encajes a los bancos y la licitación «urgente» realizada el lunes pasado, para absorber los casi 6 billones de pesos que habían quedado sin ubicar de las colocaciones previas. Por ende, la pregunta que ronda es si sigue siendo una buena inversión hacer carry trade.

Esta operatoria se trata de deshacer posiciones en moneda estadounidense, aprovechar el momento en que el tipo de cambio se encuentra estable, para pasarse a pesos y hacer tasa para obtener una diferencia mayor, y luego poder adquirir más cantidad de dólares.

Advertisement

En concreto, para constituir un plazo fijo tradicional minorista, los bancos de todo tipo y tamaño hoy están pagando entre 39% hasta 55% de tasa nominal anual (TNA). 

Un nivel considerado muy seductor para los ahorristas, debido a que representa una renta cada 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje para los fondos requerido por el sistema financiero, que oscila entre 3,2% a 4,5% mensual.

En tanto, el precio del dólar minorista desciende en todo agosto alrededor de 5%, por lo que la renta de un plazo fijo tradicional se transforma en un claro ganador.

Advertisement

Desde la City, varios analistas indican a iProfesional que la actualidad indica que es un buen momento para aprovechar estas altas tasas y hacer carry trade, aunque llaman a estar alerta ante el clima político que puede generarse en torno al 7 de septiembre, cuando se desarrollen las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. Aunque los datos más concluyentes recién llegarán en las generales de octubre.

Es que en caso de generarse cierta volatilidad o un resultado no tan favorable para el Gobierno, puede haber presión al alza en el precio del dólar por cobertura cambiaria de los ahorristas.

«Esta situación con tasas altas y dólar planchado, o con tendencia a la baja, va a mantenerse así hasta las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Luego de eso, todo dependerá del resultado, el Gobierno dejaría que el mercado se autorregule«, afirma un ejecutivo de un banco privado a iProfesional.

Advertisement

¿Es negocio ahora hacer carry trade?: qué tener en cuenta, según el mercado

Un dato que resaltan en el mercado es la precaución electoral que deben tener presentes los ahorristas, a la hora de hacer carry trade, en relación con los resultados que arrojará septiembre. Los analistas consultados por iProfesional indican que todavía sigue habiendo oportunidades para aprovechar las altas tasas en pesos.

«Creo que fijar tasa en pesos, ya sea a través de un plazo fijo o Lecaps, puede ser una buena oportunidad para inversores más agresivos. Las tasas están altas, y hay oportunidades a 90 días o más, que si el esquema cambiario se mantiene aseguran no perder en dólares», indica Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, a iProfesional.

Sin embargo, advierte que si se tiene en cuenta el «riesgo electoral» que siempre existe en Argentina, el carry trade es una «estrategia riesgosa». 

Advertisement

«El argentino piensa sus ahorros en dólares, entonces asumir como riesgo al tipo de cambio no es para cualquiera», concluye Bernues.

Para la economista Natalia Motyl, «por supuesto que sí es momento para hacer carry trade, con un dólar que presiona a la baja por cuestiones electorales por los encajes más elevados a los bancos y las tasas altas. Es decir, hoy podés tener una ganancia en dólares del 20% anual, entre un 1,5% y 3% real por mes. Aunque a medida que nos acerquemos a las elecciones se va a volver menos atractivo, por la volatilidad que genera la política. Por lo que hasta octubre uno podría decir que el carry trade es negocio».

En la misma línea, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, también opina que el carry trade «sigue siendo una oportunidad interesante, aunque con un matiz realista. Es que se posiciona como una alternativa razonable para aprovechar en el corto plazo, si el dólar se mantiene relativamente estable».

Advertisement

Sin embargo, alerta que este escenario de rentabilidad «ya fue bastante aprovechado en el último año, por lo que el upside adicional es más limitado. Además, con el contexto político en juego, y el escenario electoral aproximándose, conviene operar de forma escalonada y monitorear la evolución del tipo de cambio y las decisiones de política monetaria, ya que pueden impactar rápidamente en este tipo de estrategia».

Aspecto clave para analizar si conviene el carry trade

Una variable que se debe tener en cuenta para determinar cuán rentable es el carry trade, más allá del movimiento del dólar, es la inflación prevista para los próximos meses.

«El razonamiento que hay que hacer, en primera instancia, es que la inflación pasada sirve como para tenerla en cuenta, pero la que realmente importa para tomar decisiones es la suba de precios al consumidor esperada en el futuro», indica Mauro Cognetta, analista financiero en la consultora Big River.

Advertisement

Al respecto, cita que los economistas pronostican una inflación de alrededor de 21% de acá a 12 meses. Y, por lo pronto, en los últimos meses se ha ubicado por debajo del 2% mensual.

«Entonces, cualquier tasa anual por encima de esa cifra conviene. Ahora, si esa tasa está en el orden del 40%, a través de un plazo fijo, Lecap, Boncap o una caución, se puede duplicar la inflación esperada. O sea, es una tasa fuertemente real, por lo tanto, sí conviene hacer carry trade. En cambio, los fondos comunes de inversión (FCI) todavía no están reflejando las subas de tasas de los últimos días», concluye Cognetta a iProfesional.-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion,tasas,plazo fijo

Continue Reading

ECONOMIA

Empleados de Comercio acordaron aumento para importante rama: a cuánto se fue el salario básico

Published

on


La rama Turismo logró una mejora salarial es del 6% (de agosto a enero) más sumas no remunerativas. En diciembre habrá una revisión del acuerdo.

20/08/2025 – 07:43hs

Advertisement

Después de cerrar la paritaria de la rama general y de call center, la conducción nacional de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) consiguió un aumento salarial del 6 por ciento para la rama Turismo, que beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 547/08.

El acuerdo fue firmado por los representantes gremiales y los directivos de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) y establece incrementos remunerativos y no remunerativos escalonados para el período comprendido entre mayo y enero del año próximo.

Una mejora semestral para Empleados de Comercio: orcentajes y sumas fijas

Las partes señalaron que se trata de subas «porcentuales remunerativos» del 6 por ciento, que se aplicarán de la siguiente manera:

Advertisement
  • 1% desde agosto.
  • 1% desde septiembre.
  • 1% desde octubre.
  • 1% desde noviembre.
  • 1% desde diciembre.
  • 1% desde enero de 2026.

Asimismo, se fijaron como base de cálculo las escalas básicas del mes de julio.

A esto se debe agregar las «sumas fijas no remunerativas» que se pagarán de la siguiente forma:

  • Retroactivo a mayo, $35.000
  • De junio a enero del 2026: $40.000 por mes.

Se dejó constancia que la suma de 40.000 pesos correspondiente a enero del año próximo se incorporará al básico convencional en febrero, perdiendo su carácter no remunerativo.

A cuánto se fue el salario promedio de la rama Turismo

El secretario General del gremio, Armando Cavalieri, expresó su conformidad con el aumento obtenido «en el marco del actual contexto político y económico». Si bien se trata de un acuerdo semestral, con la incertidumbre que además genera el proceso electoral, el gremio y la cámara empresarial pactaron que volverán a reunirse en diciembre.

Según coincidieron, la intención será analizar el proceso inflacionario y el impacto que puede generar en el poder de compra de los salarios. En esa evaluación, en caso de ser necesario, se aplicarán nuevos ajustes, los cuales se acordarán bajo la modalidad no remunerativa, según trascendió.

Advertisement

Una vez liquidados todos los porcentajes y las sumas no remunerativas, el salario promedio de la actividad (que se divide en diferentes categorías como supervisores, administrativos, vendedores, recepcionistas, promotores, cadetes y maestranza) rondará 1.150.000 pesos, sin ningún tipo de adicional.

Cálculo de los adicionales

Por otra parte, se aclaró que en los rubros «Presentismo, Antigüedad y Título», las sumas no remunerativas se tienen en cuenta para el cálculo de estos adicionales, los cuales se liquidarán con la denominación correspondiente (ej: «Acuerdo mayo 2025 No Remunerativo Presentismo»).

En el «Aguinaldo e Indemnizaciones», los importes no remunerativos también se incluyen en el cálculo del sueldo anual complementario (aguinaldo) y las indemnizaciones por despido. En «Proporcionalidad», para empleados a tiempo parcial o con jornada reducida, el pago de las sumas fijas y los incrementos será proporcional a la jornada laboral cumplida.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldos

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias