Connect with us

ECONOMIA

Consultoras miden precios a la baja y Caputo espera dar el batacazo con una inflación menor al 2% en mayo

Published

on



El monitoreo de las principales consultoras que miden la evolución de los precios marcó que durante la segunda semana de mayo hubo deflación. Un registro que no se observa en la economía desde hace varios años y que obedece a distintas variables que se están conjugando al mismo tiempo.

Esta realidad obligó a las compañías privadas a revisar las proyecciones para este mes. Por ahora, la mayoría observa que el índice de precios sobrevolará el 2% este mes, aunque esos mismos economistas dejan la puerta abierta a nuevas revisiones durante la segunda quincena del mes.

Advertisement

El equipo económico vive esta circunstancia con euforia. Los funcionarios aseguran que la salida del cepo para minoristas se dio sin ningún sobresalto.

Y no descartan que el IPC quiebre el 2% antes del tiempo estimado; este mismo mes. Siempre que no haya ninguna sorpresa en los mercados globales.

Las claves para tener una menor en mayo 2025

A esta altura resulta una obviedad que la administración Milei se focalizó en la baja de la inflación como el principal motor de la política económica.

Advertisement

«No vinimos acá para comprar reservas. Vinimos a bajar impuestos y a bajar la inflación», dijo enfáticamente Felipe Núñez, asesor del ministro Luis Caputo.

Este es el contexto que delimita la toma de decisiones en el Palacio de Hacienda.

La compra de dólares para el BCRA quedó postergada. Ni siquiera parece relevante en medio de la temporada de liquidaciones de la cosecha gruesa.

Advertisement

Toda una apuesta del Gobierno, que para algunos observadores, como el exministro Domingo Cavallo, luce demasiado audaz. La mayoría de los economistas piensan que detrás de esa determinación de Javier Milei hay un gran riesgo.

Inflación: qué dicen los relevamientos de las consultoras

La consultora LCG midió una desinflación del 1,6% en la segunda semana de mayo. El retroceso se basa en lo sucedido con las carnes, y también con algunos rubros estacionales, como las frutas y las verduras, que llevan varias semanas con precios pinchados.

Para la primera semana, esa consultora había medido una suba de precios de los alimentos del 0,3% promedio.

Advertisement

EconViews, la consultora del economista Miguel Kiguel, y Equilibra son otras dos consultoras que testearon precios a la baja de los alimentos durante la segunda semana de mayo. Ambos casos coincidieron en una caída del 0,2%.

Equilibra -conducida por el economista Martín Rapetti- proyecta un IPC del 2% para este mes.

Eco Go -de Marina Dal Poggetto- también observó un descenso de la dinámica inflacionaria. Fue del 0,4% en la primera semana del mes y del 0,3% en la segunda semana.

Advertisement

Esa firma, por ahora, mantiene una proyección del IPC de un par de décimas por arriba del 2%. Pero el resultado final se definirá a lo largo de la segunda quincena de mayo que acaba de arrancar.

Fernando Marull también prevé -al menos por ahora- una inflación del 2,2% para este mes. Y es otro de los que están viendo una dinámica bajista de los precios.

Advertisement

Carne y otros alimentos: radiografía de los precios

En su último informe a clientes, Marull dio cuenta de que en mayo, la medición de alta frecuencia para los alimentos «arrojó una suba de 0,1% en la primera semana del mes, y mostró estabilidad (0%) durante la segunda; y la comparación intermensual ya se ubica en 1,4%».

Más allá de lo que sucede con los alimentos, Marull estimó que «el aumento de los precios regulados desacelerará hasta 1,3% (desde 1,8% en abril) por la caída de 4% en el precio de la nafta; y proyectamos la inflación núcleo en 2,4%. Con estas estimaciones y el dato de inflación menor a lo esperado en abril, bajamos nuestra proyección para mayo a 2.2%; y podría ser incluso más baja si continúa la calma en los precios de los alimentos y los precios estacionales bajan».

Desde la consultora SBS también prevén una marcha descendente del IPC. «Reiteramos que una de las claves para retomar sostenidamente la desinflación será el plano cambiario y el mantener expectativas ancladas, siempre en un marco de continuidad de orden fiscal y prudencia monetaria», apuntaron los analistas.

Advertisement

El consultor ganadero Andrés Costamagna dijo a iProfesional que el precio de la carne acompañará la estrategia oficial de desinflación.

Durante la última semana, el precio del kilo vivo cayó 6%, lo que a su vez derivó en una rebaja del 5% en el valor de la media res que llega a las carnicerías de barrio. «Vamos a ver una baja de los precios de la carne vacuna», presagió.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,carne,alimentos

ECONOMIA

28 empresas cierran cada día y 236.000 empleos se pierden en plena crisis empresarial

Published

on


Más de 16.000 empresas cerraron desde 2023 y 236.000 empleos se perdieron, en medio de una glaciación productiva que afecta todos los sectores

08/10/2025 – 12:04hs

Advertisement

Argentina atraviesa un momento crítico: según un informe del Grupo Atenas, el país vive una «glaciación productiva» que erosiona la base empresarial y mina la generación de empleo formal. Entre diciembre de 2023 y junio de 2025, 16.322 empresas dejaron de operar, lo que representa un promedio de 28 cierres diarios.

La contracción provocó la pérdida de 236.139 empleos formales, superando los niveles de destrucción laboral registrados durante la pandemia. «No estamos frente a una recesión común, sino ante una desintegración progresiva del entramado productivo argentino», advierte el informe.

Recesión estructural y vulnerabilidad económica

A pesar de un pequeño repunte a comienzos de 2025 tras la recesión de 2024, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) cayó nuevamente en julio, situándose por debajo de los niveles de enero.

Advertisement

El documento subraya que la economía requiere cada seis meses «un shock extraordinario de dólares para evitar corridas cambiarias y sostener la actividad», evidenciando su fragilidad estructural.

Construcción e industria en mínimos histórico

Construcción e industria lideran el deterioro económico: la obra pública detenida, la inversión estancada y la apertura de importaciones recortaron la construcción un 15% y dejaron a la industria con apenas 57% de capacidad operativa, el nivel más bajo desde la pandemia.

Y suma: «El recorte del gasto primario en torno al 4% del PBI —unos 24.000 millones de dólares— concentrado en salarios públicos, transferencias familiares y obra pública, tuvo un efecto multiplicador negativo sobre toda la economía».

Advertisement

Mapa del derrumbe empresarial

El Monitor de Empresas en Crisis del Grupo Atenas relevó 100 casos representativos de distintos sectores y regiones:

  • Más del 50% de las pymes cerraron o suspendieron personal.
  • Las medianas empresas aplicaron despidos parciales.
  • Las grandes ajustaron plantillas para subsistir.

Las causas principales fueron la caída de ventas y la pérdida de rentabilidad. Las regiones más golpeadas incluyen:

  • AMBA, Córdoba y Santa Fe: cierres masivos en textiles, metalmecánica y alimentos.
  • Cuyo: afectada por la crisis de la construcción y materiales.
  • NEA y NOA: recesión del consumo y parálisis de obra pública.

Desempleo y precariedad: la otra cara de la recesión

La contracción económica se refleja en el mercado laboral:

  • Desocupación general: 7,4%
  • Subocupación: 10,5%
  • Desempleo en el conurbano bonaerense: 9,8%

Los jóvenes son los más afectados:

  • Mujeres 14-29 años: 14,7%
  • Varones 14-29 años: 12,4%

«La crisis productiva explica el deterioro de la calidad laboral, el aumento de desocupados de larga duración y la expulsión de técnicos y profesionales», destaca el informe.

Colapso empresarial: 28 cierres diarios y 236.000 empleos perdidos

Desde que Javier Milei asumió, más de 16.000 empresas cerraron en Argentina, con la pérdida de 236.000 empleos formales. Cada cierre representa, en promedio, 15 puestos de trabajo eliminados. De esta forma, el informe termina: «Argentina enfrenta una glaciación productiva que atraviesa tamaños, sectores y regiones: un proceso de desindustrialización que no encuentra piso.»

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,trabajo,empresas

Continue Reading

ECONOMIA

Los vuelos podrían sufrir demoras en la previa del fin de semana largo por una medida de fuerza gremial

Published

on


Los vuelos podrían sufrir demoras en la previa del fin de semana largo por una nueva medida de fuerza del gremio de pilotos

Hace unos días, el gremio de pilotos anunció nuevas medidas de fuerza para octubre debido a un nuevo conflicto salarial con Aerolíneas Argentinas. Este jueves es la primera jornada de reclamos por las demoras en las negociaciones paritarias y advierten que podrían producirse demoras y cancelaciones en los vuelos, por lo que muchos pasajeros se verían afectados.

La Asociación de Pilotos de Líneas Aérea (APLA) criticó la demora de la empresa en las negociaciones paritarias y anunció medidas de acción directa por incumplimientos del convenio colectivo y el proceso de desregulación del sector.

Advertisement

“Una vez más, la demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial, representa una nueva provocación por parte de esta administración”, afirmó APLA el pasado lunes en un comunicado oficial.

En ese sentido, plantearon: “Ante los reiterados y sistemáticos incumplimientos de nuestro convenio colectivo de trabajo, informamos el inicio de medidas de acción directa. Tampoco se puede soslayar el proceso desregulatorio al que actualmente está siendo sometida nuestra actividad, que impacta de lleno en nuestro trabajo cotidiano”.

De esta manera, anunciaron que se realizarán asambleas este jueves 9 de octubre, de 16:00 a 20:00. De acuerdo con el cronograma anunciado, la próxima medida será el 24 de octubre, de 06:00 a 10:00. “Durante estas asambleas, se producirán demoras en los vuelos y posibles cancelaciones”, señalaron y concluyeron: “Hacemos responsable a la empresa de cualquier inconveniente que pueda surgir en la operación”.

Advertisement
El gremio de pilotos anunció
El gremio de pilotos anunció medidas de fuerza por un conflicto con Aerolíneas Argentinas y podría haber demoras

Por el contrario, fuentes de Aerolíneas Argentinas aseguraron: “La medida de APLA pretende ejercer presión sobre la discusión paritaria y en las modificaciones regulatorias que afectan su actividad. Esto se da en un contexto en que Aerolíneas Argentinas finalmente pudo dejar atrás una década y media de pérdidas operativas millonarias y de permanentes pedidos de fondos del Estado para poder sostener su operación. Este proceso virtuoso tiene que ser acompañado por los sindicatos con responsabilidad, y este tipo de medidas atentan contra el desarrollo positivo y el crecimiento de la empresa”.

“Desde Aerolíneas Argentinas se continuará trabajando para mitigar cualquier efecto que esta medida pudiera tener en los planes de vuelo de sus pasajeros”, continuaron.

Los pilotos reclaman demoras en
Los pilotos reclaman demoras en las negociaciones paritarias

Esta no es la primera vez en el año que hay un conflicto de este tipo. Meses atrás se debieron dictar varias conciliaciones obligatorias para evitar un paro de APLA, que viene manifestándose en contra del Decreto 378/2025, que cambios en materia de horarios, descansos, vacaciones y turnos de trabajo del personal aeronáutico.

Desde el gremio de pilotos aseguran que existe un deterioro en las condiciones laborales y en cuestiones vinculadas con la seguridad operacional y a la “extranjerización y apertura indiscriminada del mercado”.

En la misma línea, hace poco señalaron: “La desregulación en la industria aeronáutica está generando serias consecuencias para nuestros pilotos. Con la llegada de más de 100 pilotos extranjeros, los empleos para los profesionales argentinos se han visto reducidos, y sus salarios son alarmantemente superiores. Esta situación reduce significativamente el empleo y degrada la profesión en nuestro país”.

Advertisement

Similar a la discusión entre APLA y Aerolíneas, la semana pasada la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó asambleas de trabajadores en 21 aeropuertos del país. Esta medida responde a una serie de incumplimientos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) en el marco de un reclamo por mejores salarios.

La semana pasada la Asociación
La semana pasada la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó asambleas de trabajadores en 21 aeropuertos del país

El conflicto surge específicamente por el reclamo sindical de un incremento salarial inmediato para el personal de la ANAC, encargado de funciones esenciales para el desarrollo de la aviación en Argentina.

Junto a la actualización de sueldos, ATE exige la regularización de contratos y mejoras laborales consideradas fundamentales por la conducción gremial para enfrentar una situación que, según advierten, compromete la seguridad operativa de los vuelos.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cepo, techo de la banda o dolarización: Caputo debe apurar medidas con un Tesoro sin poder de fuego

Published

on



A menos que la tendencia en el mercado se modifique en forma abrupta —algo que nadie observa—; o se tomen medidas restrictivas o excepcionales de último minuto, la cantidad de dólares del Gobierno en el Tesoro sirve para una intervención de entre uno o dos días más.

La posibilidad de defender un tipo de cambio de $1.430, entonces, tendrá su último suspiro mañana jueves, justo antes del fin de semana largo.

Advertisement

El Tesoro se queda sin poder de fuego: el dólar, bajo estrés

Ayer, el dólar mayorista cerró en $1.429,50 (-0.07%), con un volumen operado de u$s 588 millones.

Después de la venta de u$s250 millones de ayer para evitar una devaluación, al Tesoro le quedan alrededor de u$s750/u$s790 millones. Implica que se consumieron casi todos los dólares conseguidos con la suspensión de las retenciones agrícolas.

Para la apertura de los mercados del lunes próximo, entonces, el Gobierno tendrá que tomar decisiones.

Advertisement

O habilita que el tipo de cambio suba hasta el techo de la banda, que para el lunes 13 estará en $1.487,11; y ahí vuelve a vender dólares a través del Banco Central.

O impone más restricciones cambiarias, con el objetivo de quitarle fuerza a la demanda de dólares.

O llega el acuerdo con el Tesoro estadounidense, que implique un cambio de régimen cambiario.

Advertisement

¿Cepo o techo de la banda?: Luis Caputo, obligado a decidir

Las principales consultoras económicas observan esta dinámica con preocupación, y a la espera de próximas novedades.

El ex director del FMI, Claudio Loser es tajante: «No me sorprendería que pongan un ‘cepito’ para llegar al día 14. No creo que llegue plata fresca con el gobierno de Estados Unidos cerrado».

Las restricciones cambiarias agrandarían la brecha entre el dólar oficial y los dólares financieros. De hecho, y ante la expectativa de mayores inconvenientes, estas últimas cotizaciones subieron entre 1,8% y 2,4%. El MEP cerró en $1.526 y el CCL, en $1.551.

Advertisement

El oficial, intervención mediante, quedó sin cambios en $1.430.

Economistas, como Amílcar Collante o Gabriel Caamaño, consideran que no hay muchos caminos hacia adelante, hasta que se anuncie un nuevo régimen cambiario.

O se imponen restricciones o se deja que el tipo de cambio se pegue a la banda y el BCRA vuelva a vender divisas. «Lo más sano sería ir al techo», considera Caamaño.

Advertisement

Todo, claro, en una dinámica transitoria hasta los próximos anuncios, que se están negociando ahora mismo en Washington.

En ese sentido, una de las cuestiones es si esta realidad debería acelerar novedades desde los Estados Unidos. De forma de evitar una sangría mayor de dólares.

El problema es que, por una lógica política, el Gobierno no podría anunciar un nuevo régimen para el dólar en medio de la campaña electoral.

Advertisement

¿Vuelve el debate por la dolarización?

La posibilidad de una dolarización de la economía argentina volvió con fuerza en las últimas horas, en un contexto de rebrote de la crisis cambiaria y la falta de respuestas.

Distintos economistas se volcaron a las redes sociales para ampliar el debate.

Emilio Ocampo, un exasesor de Javier Milei, propuesto en su momento por el actual jefe de Estado para titular del Banco Central. Otro asesor «adhoc» presidencial, como Antonio Aracre, coincidieron en las últimas horas en recomendar una dolarización de la economía.

Advertisement

Carlos Rodríguez, fundador del CEMA, salió al cruce en forma drástica, con un argumento muy interesante:

«Usar los dólares con TdeC fijo, o dolarizar todo es una locura. Primero hay que hacer todos los cambios estructurales necesarios. La Convertibilidad cayó por eso. Las desregulaciones de @fedesturze no llegan a 5% de lo que hace falta: reformal laboral, comercial, fiscal y última la cambiaria/monetaria. El proyecto original de dolarizar sin dólares, de un saque, es peor aún: es cambiar la denominacion de los depositos de pesos a dólares… y no darle billetes que no se tienen a la gente, sino una tarjeta de débito denominada en dólares a cambio de pesos. Más que un sueño sería una pesadilla».

Por otro lado, Ramiro Marra —ex legislador del espacio de Javier Milei— volvió sobre un viejo reclamo: «Volvamos a las bases, volvamos a la dolarización», posteó en su cuenta de «X».

Advertisement

Ocampo, reconocido economista a favor de la dolarización, publicó en su blog personal que este es un buen momento para llevar adelante ese proceso. Lo hizo en un artículo titulado: «Dolarización en Argentina».

«Si el Gobierno insiste con las recetas que nunca funcionaron o se deja seducir por la fantasía de la flotación, conseguirá los mismos resultados que en el pasado y los argentinos seguiremos bailando al ritmo caribeño: un pasito pa’adelante, dos pasitos pa’atrás, publicó Ocampo en su blog».

«Si el Gobierno consigue un resultado mínimamente favorable en octubre, Milei todavía tendrá margen para dolarizar y salvar su presidencia (poderosa razón para votarlo)».

Advertisement

«Tiene a favor el probable apoyo de Estados Unidos, que considera su moneda como un arma poderosa en su guerra fría con China y tiene interés en expandir globalmente su uso», añadió.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,estados unidos,dolarizacion,cepo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias