ECONOMIA
Coto Digital y el truco PERFECTO para aprovechar al máximo cupones y promociones

Coto Digital simplifica compras online con descuentos exclusivos. La app permite aprovechar cupones y ahorrar en envíos a domicilio o retiro en sucursal
12/06/2025 – 08:10hs
Hacer las compras del supermercado sin salir de casa es cada vez más fácil gracias a la app de Coto Digital. Además de la comodidad, la aplicación se convirtió en una aliada clave para quienes buscan descuentos y quieren ahorrar en cada pedido.
Cómo aprovechar cupones y descuentos en la app Coto Digital
¿Cómo crear una cuenta?
Registrarte en Coto Digital es muy fácil y te permite acceder a descuentos, promociones y hacer tus compras de supermercado directamente desde el celular. Seguí estos pasos:
- Entrá al menú principal de la app y elegí la opción «Registrate«.
- En la sección «Nuevo cliente«, escribí tu correo electrónico y hacé clic en «Crear mi cuenta«.
- Completá tus datos personales en el formulario. No te olvides de aceptar los términos y condiciones.
- Ingresá la dirección de entrega para que podamos mostrarte el stock disponible en la sucursal de Coto más cercana.
¿En qué parte de la app están los cupones?
Los descuentos en la app de Coto Digital se pueden encontrar en varios lugares. Desde la pantalla principal, donde aparecen banners con las ofertas más destacadas, hasta la sección específica llamada «Promociones» o «Ofertas digitales«, que reúne todos los beneficios vigentes.
Además, si tenés activadas las notificaciones o alertas por email, recibirás novedades y cupones exclusivos. También es común que los usuarios registrados obtengan cupones personalizados según sus hábitos de compra en el supermercado.
¿Cómo hacer una compra en Coto Digital?
Comprar en el supermercado Coto desde la app o el sitio web es muy fácil y te permite acceder a múltiples descuentos y promociones. Estos son los pasos que tenés que seguir:
- Buscá tus productos desde el menú principal o usando el buscador.
- Elegí los artículos que querés y definí el método de entrega: retiro en sucursal, sin costo adicional, ideal para electrodomésticos, muebles y productos de gran tamaño / envío a domicilio, disponible para Capital Federal, Gran Buenos Aires, Rosario, Funes, Baigorria y barrios privados o countries de esas zonas.
- Hacé clic en «Agregar» en cada producto, eligiendo la cantidad en unidades o kilos. Si seleccionás retiro en sucursal, podrás elegir la sede que más te convenga.
- Para continuar, necesitás iniciar sesión con tu usuario, DNI y contraseña.
- Después de agregar los productos, vas al Carrito (o directamente a la Caja Virtual si es un solo producto para retiro).
- En la Caja Virtual, seleccioná: fecha y horario de entrega / medio de pago / observaciones si las hubiera. También vas a ver las promociones bancarias y descuentos exclusivos disponibles para ese día.
- Revisá y confirmá tu compra. Te enviaremos un resumen por email con todos los detalles.
- El pedido será gestionado por la sucursal de Coto Digital que te corresponde según tu dirección. Te lo entregarán el día y en el rango horario que elegiste.
- Una vez que procesan tu pedido, recibirás un voucher con el monto final (incluyendo el ajuste de los productos pesables) y el detalle de los artículos que no estaban disponibles.
- Si es tu primera compra, te van a pedir que el titular de la tarjeta esté presente para recibir el pedido, con su DNI y la tarjeta utilizada en la transacción.
¿Hay un monto mínimo para comprar en Coto Digital?
Sí, si elegís la opción de envío a domicilio, el monto mínimo de compra es de $10.000. Este valor se calcula sobre el total de productos antes de aplicar descuentos o promociones. En cambio, si optás por retirar tu compra en una sucursal de Coto, no hay mínimo de compra, podés llevarte solo lo que necesitás.
Un dato importante: el mínimo se calcula solo sobre los productos seleccionados con envío a domicilio, no sobre el total del pedido si combinás distintas modalidades.
¿Dónde consultar las promociones y descuentos?
Las ofertas más actuales y atractivas se muestran directamente en la página principal, para que las veas nada más entrar al sitio. Además, en el menú superior, encontrarás una sección denominada «Ofertas» donde están reunidos todos los precios especiales vigentes. Si querés descubrir las promociones vinculadas a tarjetas bancarias o programas de fidelidad, podés visitarlas en la pestaña de Descuentos.
¿Cómo se realiza el pago de productos y qué métodos aceptan?
Una vez que hayas agregado todo lo que querés comprar al carrito, para avanzar con el pago debés ingresar al carrito y presionar el botón Pagar. Ahí completarás algunos datos sencillos, como la forma de pago, el medio elegido y la condición frente al IVA. Podés pagar con tarjeta de débito o crédito, siempre mediante pago online.
Para la primera compra que hagas usando cualquiera de estos medios, es obligatorio que la persona titular presente su DNI al momento de recibir el pedido..
¿Cuánto cuesta el envío?
Las tarifas de envío varían según el tipo de productos que elijas:
- Para productos como alimentos, carnes, frutas, verduras y similares, el costo es de $3.199 en Capital, Gran Buenos Aires, Rosario, Neuquén, Costa Atlántica, Santa Fe, Paraná y Mendoza.
- En el caso de electrodomésticos y artículos de gran tamaño, el envío tiene un valor de $3.999.
Antes de finalizar tu pedido, podrás ver claramente el costo total del envío. Tené en cuenta que si seleccionás diferentes fechas o franjas horarias de entrega para productos grandes o electrodomésticos, se cobrará el envío por separado para cada grupo con horario distinto.
¿Dónde retirar las compras?
Coto Digital ofrece la opción de retirar tus productos en sus sucursales, siempre que haya stock disponible. Dependiendo del artículo, podés retirarlo el mismo día o dentro de un plazo de hasta 3 días hábiles, según el tiempo que tarde en llegar a la sucursal. Al elegir el retiro, se te mostrarán los horarios de atención de cada punto para que puedas planificar tu visita.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,coto,supermercado,descuentos,compras,ahorro,
ECONOMIA
Controladores aéreos amenazan con nuevos paros: demoras y cancelaciones de vuelos

Ante el vencimiento de la conciliación obligatoria, la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) anunció que retomará el plan de lucha que puede afectar los vuelos aerocomerciales con demoras y cancelaciones.
La organización gremial denunció que los representantes de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) no realizaron una oferta salarial acorde con la pérdida del poder adquisitivo y agregó que «no se está cumpliendo el convenio colectivo de trabajo». Desde la empresa sostienen que el aumento está en línea con lo otorgado a las diferentes áreas del Estado como la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).
De cuánto es el reclamo salarial del sindicato
El conflicto en el sector viene desde hace tiempo, con el dictado de la conciliación obligatoria el 11 de julio, por lo que se suspendieron los despidos y los ceses de actividades. Luego, la medida de la Secretaría de Trabajo se extendió hasta el 7 de agosto, porque la EANA presentó una propuesta salarial que, según ATEPSA, no cumplía con sus expectativas y se mantenía por debajo de la pauta estatal.
Cumpliéndose todos los tiempos de la conciliación, desde el sindicato expresaron que «ante la falta de una propuesta acorde con nuestras demandas, retomaremos el plan de lucha a partir del 22 de agosto, con acciones en todos los aeropuertos del país. Subrayaron que «estamos convencidos que la lucha y la defensa de nuestros derechos son el único camino a seguir».
La conducción de ATEPSA planteó que «para no continuar con esta carrera detrás de la inflación, es necesario un aumento salarial del 45 por ciento«, porcentaje que desde el gobierno descarta de plano. Como es sabido, desde el Ministerio de Economía avalan incrementos del 1 por ciento mensual, agregando sumas no remunerativas a modo de compensación.
Para el gobierno se trata de un «servicio esencial»
Antes de la implementación de las nuevas medidas de fuerza, la Secretaría de Trabajo convocó a los representantes gremiales para garantizar que cumplan con la normativa que rige el servicio público esencial. La ATEPSA agrupa a los controladores aéreos que, si bien no puede paralizar la actividad en forma total por tratarse justamente de un servicio esencial, con los paros provocan la demora y cancelación de vuelos.
El gremio, por su parte, exigió que tanto EANA como la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) asuman sus funciones con responsabilidad para «garantizar el derecho legítimo de los trabajadores a manifestarse».
La secretaria General del gremio, Paola Barritta, señaló que «las autoridades aeronáuticas continúan presentando informes tendenciosos y argumentos infundados, buscando deslegitimar las medidas de acción sindical y obstaculizar el legítimo derecho constitucional a la huelga».
Cuáles son las funciones que cumplen los controladores aéreos
Según fuentes gremiales, las medidas de fuerza fueron catalogadas como «retención de tareas», afectando el despegue de las aeronaves, por lo que las compañías se verán obligadas a la reprogramación de los vuelos en todo el país.
Las tareas de los controladores aéreos son asegurar la seguridad y eficiencia del tránsito aéreo y dirigir el tráfico aéreo en el espacio aéreo y sobre el terreno, utilizando radio, radar y sistemas de iluminación.
Coordinan con otros controladores de sectores adyacentes para planificar la entrada y salida de aeronaves en sus áreas de responsabilidad. Manejan los planes de vuelo, tanto de salida como de llegada, y brindan información a los pilotos sobre condiciones meteorológicas y otros datos relevantes y proporcionan información a los pilotos sobre condiciones meteorológicas, trabajos en pista y otros datos que puedan afectar la seguridad de la operación.
Asimismo, supervisan la correcta operación de las instalaciones aeroportuarias y el funcionamiento de los equipos. Participan en la gestión de las medidas de control de afluencia en caso de situaciones imprevistas y realizan tareas de archivo y documentación de mensajes y registros.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paro,vuelos
ECONOMIA
El Estado recorta 100 mil puestos, Defensa y Seguridad Social entre los más afectados

El cierre de empresas en lo que va del Gobierno de Milei fue por la recesión, con caída del consumo, baja de la inversión y ajuste del gasto público
19/08/2025 – 14:20hs
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria resignaron 98.653 puestos de trabajo registrados en unidades productivas en lo que va del Gobierno de Javier Milei, sobre un total de 223.537 destruidos.
Les siguió el sector de Construcción, que perdió 80.873 puestos en el mismo período.
Y también registraron caídas significativas los sectores de Servicios de transporte y almacenamiento, con 54.935 empleos menos, e Industria manufacturera, con una pérdida de 39.016 puestos de trabajo.
Precisamente, en el rubro Servicios de Transporte y Almacenamiento fue donde más empleadores cayeron: 4.094, que representan el 10,4% en el total.
Transporte y logística, al frente de los cierres empresariales
Empresas de transporte de pasajeros y carga, y proveedores de servicios logísticos con almacenes propios: representan una cuarta parte de las 15.564 que cerraron durante el año y medio de gestión.
- Servicios inmobiliarios: 2.617 cierres.
- Comercio mayorista y minorista, y reparación de vehículos: 2.387 cierres.
- Servicios profesionales, científicos y técnicos: 1.783 cierres.
- Construcción: 1.669 cierres.
Unidades productivas registradas
El informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) refleja el retroceso en la cantidad de unidades productivas registradas, que pasaron de 512.357 a 496.793.
Revela asimismo que el 99,69 % de las empresas cerradas eran de hasta 500 empleados —es decir, pequeñas y medianas—, mientras que solo 49 casos correspondieron a firmas de mayor tamaño.
Escenario recesivo
La interpretación que ensaya el instituto de orientación peronista sobre estos resultados apunta a que la pérdida de empresas se enmarca en un escenario de recesión que combina caída del consumo interno, baja de la inversión y ajuste del gasto público.
Es la consecuencia de un programa económico orientado a reducir la inflación mediante una fuerte contracción fiscal y monetaria.
La estrategia oficial incluyó recortes en la obra pública, devaluación, liberación de precios y menor financiamiento a las provincias, lo que repercutió en la actividad de sectores como la construcción, los servicios y el comercio, que figuran entre los más golpeados en la estadística de empleadores.
Ajuste en grandes empresas
Al analizar la caída del empleo registrado por tamaño de empresa entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, queda claro que la expulsión de trabajadores fue más significativa en las empresas de mayor porte: 74% de la pérdida de empleo (-165.625 puestos) se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores.
En cambio, en el mismo período, la reducción de personal por parte de las empresas con menos de 500 trabajadores/as fue menor: -57.912 casos, que explican el 26% del total.
En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores/as redujeron su personal de 4.782.973 a 4.617.348, las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación de 5.074.200 a 5.016.288.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,despidos,recorte,estado,motosierra
ECONOMIA
Casi 8 de cada 10 argentinos adaptan su consumo ante la situación económica

El 78,4% de los argentinos habría ajustado sus gastos durante el último año frente a la coyuntura económica. La principal estrategia de recorte fue la postergación de compras no esenciales, como ropa y calzado, mencionada por un 16,8% de los encuestados, según un monitoreo de opinión pública sobre 2.600 casos llevado a cabo entre fines de julio y comienzos de agosto por la consultora Management & Fit,
Qué productos y servicios se recortan primero
Conforme los datos que arrojó la encuesta, luego de postergar compras de indumentaria, las familias modificaron sus consumos de la siguiente manera:
- Reducción en la compra de primeras marcas: 10%
- Menor consumo de carnes: 10%
- Salidas a comer fuera del hogar: 9,9%
- Postergación de viajes, vacaciones y escapadas: 8,6%
- Disminución de salidas recreativas o actividades culturales: 7,4%
- Retrasos o suspensión en el pago de servicios: 7,3%
Por el contrario, los gastos en salud y educación fueron los menos afectados, con apenas una reducción del 3% y 1,1%, respectivamente.
Evolución de los ingresos familiares
El estudio también muestra cambios en la percepción sobre los ingresos familiares. Entre julio y agosto:
- El grupo que logra cubrir gastos sin dificultades y puede ahorrar pasó de 11,8% a 13,7%.
- Quienes tienen algunas dificultades bajaron de 32,1% a 29,6%.
- El grupo con grandes problemas cayó de 17,4% a 16,7%.
El segmento que llega justo, sin grandes dificultades, fue el único en aumentar, pasando del 37,6% al 39,3%.
Un consumo «dicotómico» según la clase social
El informe Social Mood de Moiguer Consultora de Estrategia, publicado en junio, describe un consumo «dicotómico»: «Mientras los segmentos medios bajos tienen dificultades para afrontar gastos, los segmentos medios altos expanden su consumo en dólares«, señaló el informe.
Así, mientras la clase alta y media alta perciben mejoras en su capacidad de consumo, la clase media baja y baja experimenta limitaciones.
Entre los datos destacados:
- Crecimiento de patentamientos de autos: 94%
- Turismo emisivo: 80%
- Escrituras de inmuebles: 61%
- Importación de bienes de consumo: 60%
- Ventas minoristas: 19%
- Nafta premium: 18%
- Hot Sale: 9%
En contraste, hubo caídas en:
- Nafta súper: -1%
- Comercialización mayorista: -3,9%
- Ventas en supermercados de cadena: -6%
- Bebidas sin alcohol: -9,3%
Diferencias según clase social
El informe también muestra cómo la desigualdad impacta en los consumos:
- En la categoría D (los más pobres), el 64% afirmaba no llegar a fin de mes; entre la clase media vulnerable, casi el 40%.
- Entre los más pobres, un 45% reconocía resignar gastos para cubrir necesidades básicas; en la clase media vulnerable, lo hacía un 31%.
- En la clase media alta, casi la mitad (48%) compraba dólares y un 24% viajaba al exterior.
«Mientras para un segmento se estimulan los viajes y el consumo fuera, para otro es necesario anabolizar con promociones y descuentos», graficó el documento.
De esta forma, mientras la clase alta aprovecha el dólar barato y el crecimiento de sus ingresos en moneda dura, la clase media enfrenta sueldos atrasados frente a la inflación y gastos en servicios públicos. Con ingresos rezagados pero contando con la AUH, la clase baja percibe que la desaceleración de la inflación será clave para sostener su poder de compra.
Qué sueldo necesitó una familia en julio para ser de clase media y no caer en la pobreza
En julio de 2025, una familia tipo necesitó al menos $1.149.353 para ser de clase media y no caer por debajo de la línea de pobreza, según informó el INDEC. Para el mismo mes, un hogar compuesto por dos adultos y dos niños requirió ingresos mínimos de $515.405 para evitar la indigencia.
Las cifras surgen del relevamiento mensual que realiza el organismo sobre la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT). La primera define el umbral de indigencia, mientras que la segunda marca el límite que diferencia a los hogares pobres de los que no lo son.
De acuerdo con el informe oficial, tanto la CBA como la CBT aumentaron 1,9% en julio, el mismo ritmo que la inflación mensual. En lo que va de 2025, los incrementos acumulados son del 14,7% y 12,2% respectivamente, mientras que en la comparación interanual se registraron alzas del 27% y 27,6%. Estas variaciones se ubican aproximadamente 9 puntos por debajo del aumento general de precios en los últimos 12 meses y entre 2 y 4 puntos menos en el balance anual.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,economía,consumo,ajuste
- POLITICA21 horas ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA2 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS2 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»