Connect with us

ECONOMIA

Crece la necesidad de cobertura tras viernes negro para acciones y bonos: qué recomiendan desde la City

Published

on



El viernes negro que azoto al Merval y a los bonos soberanos en dólares, explicado en parte por el coletazo político generado en el Congreso, la incertidumbre internacional y una creciente especulación sobre la posible salida anticipada de Jerome Powell de la Reserva Federal, reactivó el temor a una nueva ola de volatilidad tanto local como internacional.

Desde la City porteña, distintas consultoras, sociedades de bolsa y gestoras de fondos comenzaron a delinear alternativas para proteger portafolios en pesos y en dólares sin resignar rendimiento.

Advertisement

Con foco en preservar capital real, evitar duration excesiva y minimizar la exposición política, el consenso del mercado gira en torno a instrumentos que combinan cobertura, liquidez y solidez crediticia.

Inversiones para el perfil conservador

Quienes priorizan la protección del capital por sobre el retorno tienen en el radar a los Bopreales. Emitidos por el Banco Central, pagaderos en dólares y con vencimientos dentro del mandato presidencial actual, se destacan por su baja volatilidad, su relativa liquidez y la ausencia de exposición electoral a largo plazo.

Tanto GMA Capital como First Capital y el equipo de renta fija de IEB los señalan como herramientas ideales para cubrirse ante eventuales tensiones en el mercado cambiario. En las últimas operaciones, los BPY26 y BPOD7 ofrecieron tasas cercanas al 2,1% – 7% anual, respectivamente, en moneda dura y con menor dispersión de volatilidad que los Globales tradicionales ya conocidos (AL30/GD30).

Advertisement

Otro segmento clave para el inversor conservador está en los bonos ajustados por CER de vencimiento corto y medio. Consultoras como Parakeet Capital, Criteria y Facimex Valores coinciden en que títulos como el TZXO5 y el TZX26 permiten seguir la evolución del índice de precios sin quedar atados a escenarios de tasa real excesiva. En un entorno de desinflación gradual, donde la inflación núcleo sigue cediendo y la economía opera con menores pass-through cambiarios, estos bonos ofrecen una tasa real efectiva que supera el 10% anual. En números:

• TZXO5 paga CER (inflación) + 9%

• TZX26 paga CER (inflación) + 11,1%

Advertisement

En paralelo, First Capital suma una capa adicional de cobertura crediticia al recomendar Obligaciones Negociables (ONs) corporativas con calificación AAA que, en las últimas licitaciones, estos papeles cortos arrojaron rendimientos de entre 7% y 8% anual en dólares, y se presentan como una opción atractiva para diversificar emisor y evitar la exposición soberana.

Para aquellos inversores más reacios a asumir cualquier tipo de volatilidad, IEB sugiere una alternativa aún más conservadora: su fondo money market IEB Corto Plazo B, que rinde aproximadamente 2,5% anual y garantiza disponibilidad inmediata. Pensado para cubrir necesidades operativas o preservar liquidez sin riesgo de precio, aparece como una herramienta táctica para momentos de mayor sensibilidad política y financiera.

Inversiones para quienes toleran algo de riesgo

Los perfiles moderados, que aceptan cierta exposición con vistas a mejorar el retorno real, encuentran en los bonos duales como el punto de equilibrio perfecto. Tanto Facimex como Criteria y Parakeet recomiendan papeles como el TTJ26 y el TTS26. Estos instrumentos pagan el mayor valor entre la tasa variable TAMAR y una tasa fija ya licitada.

Advertisement

En la misma línea, Facimex propone construir un portafolio balanceado que incluya Lecaps con vencimientos en el corto plazo —como las S31L5, S15G5 o S29G5—, combinadas con Bonos CER intermedios y Duales.

Según sus estimaciones, si la inflación mensual se mantiene por encima del 1,6% promedio, como marcan las expectativas del mercado, estos bonos podrían batir incluso a las tasas fijas actuales, sin exponerse al riesgo de rollover.

Otra estrategia moderada está en la deuda soberana corta. GMA Capital sugiere una rotación táctica hacia bonos como el AL29 y el AL30, que pagan en los próximos seis meses y permiten capturar tasas atractivas con riesgo algo contenido.

Advertisement

Inversiones para los más agresivos

Los perfiles con mayor tolerancia al riesgo apuntan a bonos de larga duration (vencimiento más largo), que podrían capitalizar una eventual normalización del frente externo. En ese sentido, tanto Facimex como IEB y GMA destacan a los Globales GD35 y GD41, que rinden cerca del 11,5% anual en dólares y cotizan con paridades cercanas al 65%.

Según IEB, un resultado electoral favorable podría generar una compresión de entre 100 y 150 puntos básicos en la curva, lo que implicaría un retorno total de entre 30% y 33% en estos bonos hacia fin de año.

Facimex suma a la lista de favoritos provinciales de largo plazo como el Córdoba 2032 (CO32) y el Santa Fe 2027 (SF27D), que aún conservan spreads elevados a pesar de sus sólidos fundamentos fiscales. En el universo corporativo, recomiendan Vista 2035, YPF Luz 2032 y Telecom 2031, todos con rendimientos en dólares superiores al 7% y bajo riesgo crediticio.

Advertisement

Desde Parakeet Capital, en tanto, se enfatiza el análisis de tasas reales implícitas, inflación esperada y comportamiento monetario. La ALyC observa que la inflación breakeven -que empata- entre CER y tasa fija comprimió hasta un 1,6% mensual y que el spread entre Boncer y Duales podría ampliarse si los bancos liquidan masivamente LEFI en julio.

Qué inversiones evitar y cómo prepararse

Si bien el mercado mantiene cautela respecto al frente cambiario, todas las consultoras coinciden en que la segunda mitad del año estará signada por riesgos políticos y tensiones preelectorales.

En ese marco, se desaconsejan bonos soberanos con cupones bajos y vencimientos posteriores a 2027 (como el GD46 o el AL41), acciones y ONs de empresas con números blandos y estrategias apalancadas sin cobertura.

Advertisement

Con tasas altas, inflación que sigue presente y un escenario político incierto, hay que elegir bien dónde invertir. Todos los expertos coinciden en lo mismo: armar carteras que cuiden el capital y permitan adaptarse. Bonos CER, Duales, Bopreales y ONs sólidas aparecen como las opciones más seguras. Hoy, más que ganar, el objetivo es no perder, y por eso la cobertura vuelve a ganar protagonismo en la City.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos

Advertisement

ECONOMIA

Los vaivenes del dólar reanimaron la venta de autos 0 km en septiembre: cuánto crecen los patentamientos este mes

Published

on


El dólar alto parece haber sido el principal motor de ventas de las últimas semanas. Los 0km cerrarían un 10% por encima de agosto. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuando sólo quedan tres jornadas hábiles para anotar altas de vehículos 0 km en los Registros del Automotor durante septiembre, las cifras parciales ya muestran que, a pesar de las variables económicas y la incertidumbre política de las últimas semanas, el mercado automotor parece haber recuperado el nivel de operaciones que parecía en caída por esas variables externas.

Los números oficiales que monitorea el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA) muestran que hasta este jueves se llevaban computados 42.660 patentamientos, lo que en valores netos representa una suba del 11,9% respecto a los 38.131 del mismo día en el mes de agosto.

Advertisement

El dato, además, también permite confirmar que en la comparación interanual se mantiene la mejora de todo el año, con una suba de casi el 30% respecto a las ventas de septiembre de 2024, cuando el mercado ya estaba experimentando el proceso de recuperación que comenzó en el segundo semestre.

Es cierto que en agosto hubo 20 días hábiles contra 22 de septiembre, pero aún así, considerando el promedio diario hasta el 25 de agosto fue de 2.243 automóviles y este mes se supera esa marca con una media de 2.245 patentamientos por día, es decir un 1,7% por encima del mes anterior. En términos relativos, y más aún con los mercados más tranquilos de esta semana, los patentamientos de autos nuevos cerrarán similar al mes anterior.

El mes de agosto mostró
El mes de agosto mostró una caída del 13% respecto a julio pero una suba del 31,7% interanual. En septiembre se espera revertir el número negativo intermensual y mantener la tendencia respecto a 2024

Sin embargo, no es el mismo escenario el que se ve entre la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires y el interior. Mientras en una recorrida por algunas concesionarias del AMBA se percibe que las ventas no cambiaron mucho la tendencia que traían desde comienzos de mes, en algunas regiones la situación es la opuesta.

“Nadie esperaba que tuviéramos dos semanas de dólar tan alto cercano a los $1.500, y evidentemente tuvo un efecto directo en las ventas, porque el mes había empezado muy tranquilo y se hicieron muchos boletos en pocos días. Casi no se movió la venta con financiación. La pauta del impacto del dólar la tenemos esta semana, porque al bajar la cotización se plancharon otra vez las operaciones”, comentaron desde una cadena de concesionarias oficiales en la zona agrícola de Santa Fe y Córdoba.

Advertisement

No sólo se limita a regiones con una realidad económica distinta, también a segmentos o marcas. Los vehículos más accesibles no fueron los que traccionaron las operaciones de la última semana sino los SUV y pick-ups, es decir, modelos con un precio superior a los $40.000.000.

“Los clientes que tienen una economía dolarizada son los que aprovecharon el momento y ahora se retrajeron. En cambio, para quienes ahorran en dólares pero su economía está basada en salarios o emprendimientos personales, el escenario político todavía parece estar frenándolos”, opinó un director de ventas de una automotriz al ver el desempeño de los autos más baratos del mercado.

Los vehículos más costosos se
Los vehículos más costosos se vendieron mejor en las últimas dos semanas mientras que los de acceso quedaron algo relegados

La diferencia en el tipo de consumidor es apreciable y la muestran los propios concesionarios. Mientras algunas marcas que tienen su fuerte en las pick-ups autorizaron a diferir ventas de este mes al próximo para cumplir los objetivos, quienes dependen de las operaciones de autos compactos y modelos más accesibles no pueden alcanzar esos objetivos puestos por las marcas para cada mes.

“No sólo no podemos darnos el lujo de pasar patentamientos para octubre, sino que estamos alcanzando las metas de septiembre muy justos. Vamos a estar pendientes de cada boleto hasta el último día a última hora”, comentó el gerente de ventas de una concesionaria.

Advertisement

Que las concesionarias puedas cumplir los objetivos es directamente proporcional con los descuentos que se pueden hacer sobre el precio de lista de los autos 0 km. En algunas marcas el beneficio económico es de tal magnitud, que si se vende cierto volumen de camionetas, se termina subvencionando el precio de lista de los autos más baratos hasta en un 30%.

“Algunas marcas tienen precios más altos que sus competidores, pero eso es porque el precio de lista es el que se aplica para las cuotas de los planes de ahorro. Esas marcas suelen ser las que más descuentos hacen por ventas en efectivo de los autos de entrada a la gama, que son justamente los que tienen el precio elevado”, explicó un analista del sector.

“El mercado está tan apretado que la mayoría de los autos baratos tienen su versión de acceso casi en el mismo precio. Y no es casual que esos sean los autos que más se venden. Es porque son los que admiten más descuentos en operaciones de contado”, finalizó.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Menor recaudación lleva al Gobierno a planificar más recortes en organismos públicos

Published

on


El Gobierno ajusta organismos públicos ante la baja de recaudación por retenciones, mientras Economía descarta un déficit a mediano plazo

27/09/2025 – 19:53hs

Advertisement

La baja en la recaudación por la reducción de retenciones a las exportaciones agrícolas genera alerta en el Ejecutivo. Desde varios despachos de la Casa Rosada advierten: «No estamos seguros de que no nos complique las cuentas«.

En el Ministerio de Economía, en cambio, muestran prudencia y sostienen que no prevén un déficit en el mediano plazo. Confían en que la actividad del sector compense el menor ingreso fiscal. Según analistas, la medida podría costar más de u$s1000 millones, aunque en Hacienda aseguran que no planean acciones directas para cubrirlo.

El Gobierno prepara recortes en organismos públicos clave

De manera simultánea, el Ejecutivo se encuentra delineando un plan de ajustes en diversas entidades estatales que habían sido reestablecidas luego de la derogación de los decretos delegados.

Advertisement

Los equipos técnicos del Gobierno están diseñando una serie de reformas orientadas a optimizar y reducir al máximo las estructuras de estos organismos, procurando no vulnerar las disposiciones legales previamente aprobadas por el Congreso.

Entre los organismos alcanzados se incluyen:

  • INTI
  • INTA
  • INV
  • Dirección Nacional de Vialidad
  • ANSV
  • Las comisiones de Regulación del Transporte y de Tránsito y Seguridad Vial

Desregulación y prioridades

En la Casa Rosada señalan a Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, como el principal impulsor de estas modificaciones. Según su equipo, la etapa inicial de la estrategia apunta principalmente a desregulaciones en el sector inmobiliario y en diversos rubros vinculados a las exportaciones.

Desde nación aseveraron que «el equipo de Federico está avanzando sobre los cambios posibles para que los organismos no queden como antes de los decretos. Desde el oficialismo admiten que existen distintos enfoques sobre qué medidas deben priorizarse, pero subrayan que la meta principal es establecer un plan claro que guíe la acción del Gobierno en las semanas venideras.

Advertisement

Expectativas sobre el Presupuesto 2026

Desde el Gobierno anticipan que las negociaciones por el Presupuesto 2026 tendrán un ritmo moderado y se enfocarán directamente luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre. En varios despachos oficiales ven con buenos ojos una posible extensión de las partidas correspondientes a 2023: «De esa forma, para nosotros es más fácil».

Tras el recambio legislativo del 10 de diciembre, el Ejecutivo podría impulsar directamente las asignaciones para 2026, proyectando un crecimiento de bancas de La Libertad Avanza y de los bloques de gobernadores aliados.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,retenciones,ajuste,elecciones legislativa,federico sturzenegger

Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno le pagará a las industrias que restrinjan el uso de electricidad en los horarios pico del verano

Published

on


Industrias y grandes comercios podrán recibir un pago por bajar su consumo eléctrico en los picos de calor (Shutterstock)

El Gobierno nacional avanzó con la creación de un programa especial para aliviar la demanda de electricidad en los momentos de mayor tensión del sistema, en especial durante las olas de calor del verano. La iniciativa apunta a que los grandes usuarios reduzcan voluntariamente su demanda en horas críticas, a cambio de remuneración económica, para balancear el consumo y evitar cortes de suministro.

La decisión se inscribe dentro del Plan de Contingencia Energética que la Secretaría de Energía viene diseñando desde el año pasado, cuando se aprobó la resolución 294. Ahora, a través de la resolución 379, se da un paso más con la puesta en marcha de un Programa de Gestión de Demanda de Energía. Se trata de un esquema programado y voluntario mediante el cual industrias y grandes comercios podrán ofrecer reducciones de carga eléctrica al Operador del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), para que estas funcionen como una reserva adicional del sistema cuando la red esté al límite.

Advertisement

El texto de la resolución es explícito en cuanto a la experiencia de otros países que ya utilizan mecanismos similares. “Los antecedentes internacionales de programas de gestión de demanda diseñados para trasladar la carga de mayor potencia de la red demuestra que la eficiencia energética y otras medidas de reducción de la demanda, mediante incentivos de rendimiento vinculados al logro de objetivos que generen ahorro, ha tenido muy buenos resultados, como los reportados por la Administración de Información Energética de Estados Unidos en el Estado de California, los Programas de Eficiencia Energética de Energy del Reino Unido y el Programa de Gestión de la Demanda de Brooklyn-Queens (BQDM), entre otros”, señala uno de los considerandos.

La norma también precisa que los costos de estas medidas se asignarán a los costos de reserva del MEM, lo que implica que serán absorbidos dentro del esquema general del sistema eléctrico.

A las tres de la
A las tres de la tarde, por el uso de los aires acondicionados, es el momento más crítico

El nuevo programa busca evitar que se repitan situaciones como las registradas en veranos anteriores, cuando los picos de consumo forzaron cortes preventivos en distintas zonas del país. La Secretaría de Energía identificó que el punto más delicado de la red en verano ocurre a las tres de la tarde, momento en que la temperatura ambiental y la actividad industrial coinciden en empujar la demanda hacia niveles máximos. A esa hora, los acondicionadores de aire explican alrededor de un tercio de todo el consumo residencial y convierten a este artefacto en un factor determinante de la estabilidad del sistema.

Por eso, aunque la medida esté dirigida a grandes usuarios industriales y comerciales, la información oficial destaca la necesidad de sumar campañas de concientización para el uso racional de estos equipos.

Advertisement

El esquema establece que podrán participar como “Usuarios Adherentes” aquellos que tengan una potencia máxima registrada superior a 300 kW y cuenten con sistemas de medición que permitan registrar consumos horarios. Los interesados deberán presentar ante el OED una propuesta estacional con la potencia que se comprometen a reducir y, si son aceptados, estarán obligados a responder en los momentos en que la Secretaría de Energía declare una situación crítica. Esa reducción funcionará como una reserva de emergencia, similar a la que se obtiene de una central eléctrica en stand-by, pero en este caso a partir de la menor utilización de equipos y procesos industriales.

La resolución 294 había establecido en 2024 un plan de contingencia para el período 2024-2026, con el fin de mitigar riesgos de cortes y asegurar el abastecimiento en los meses de mayor demanda. Esa norma contemplaba acciones en generación, transporte y distribución, así como la creación de un comité de seguimiento. La resolución 379 se presenta como un complemento de ese marco regulatorio, orientado específicamente a la reducción de la demanda.

El Gobierno espera que el
El Gobierno espera que el nuevo esquema de gestión de demanda ayude a reducir la probabilidad de apagones masivos (Europa Press)

De acuerdo con lo previsto, el programa será de carácter voluntario, por lo que su éxito dependerá del grado de adhesión que logre entre las industrias. Al mismo tiempo, el esquema de remuneración se considera clave para estimular la participación: quienes acepten disminuir su consumo recibirán un pago proporcional a la energía dejada de utilizar en los momentos más críticos.

La apuesta oficial es que, con esta herramienta, se logre aplanar las curvas de consumo y reducir la probabilidad de colapsos en la red, especialmente en la región metropolitana, donde la concentración de demanda es más elevada. Sin embargo, persisten interrogantes sobre la capacidad real de implementación. La verificación del cumplimiento, la disponibilidad de equipos de medición adecuados y la voluntad de las empresas de resignar producción, aunque sea por unas horas, serán factores determinantes para el éxito o el fracaso de la iniciativa.

Advertisement

Desde el Gobierno señalan que este tipo de programas es más económico y eficiente que invertir en nuevas centrales de generación solo para cubrir los picos estacionales. Además, insisten en que se trata de una práctica extendida en mercados eléctricos desarrollados. Pero al mismo tiempo reconocen que requiere un cambio cultural en la relación entre el Estado, las empresas y los consumidores de energía.

Desde el Gobierno admiten que
Desde el Gobierno admiten que el consumo residencial sigue siendo un desafío

En paralelo, las autoridades admiten que el consumo residencial seguirá siendo un desafío central. El masivo uso de equipos de refrigeración durante las olas de calor constituye el principal factor de tensión en la red, y si bien el programa actual apunta a grandes usuarios, el debate sobre cómo moderar el uso de acondicionadores de aire en los hogares está sobre la mesa. Campañas de concientización y posibles medidas de incentivo al uso eficiente podrían sumarse más adelante.

Con la resolución 379 ya oficializada, el programa quedó en condiciones de comenzar a funcionar en la próxima temporada de verano. Será entonces cuando se pondrá a prueba la efectividad de un mecanismo que combina la reducción voluntaria de consumo con incentivos económicos y que busca evitar que las altas temperaturas se traduzcan en apagones masivos. El Gobierno apuesta a que esta experiencia marque un punto de inflexión en la forma en que se administra la demanda eléctrica en la Argentina, siguiendo los ejemplos de otros países, pero con el desafío de adaptarlo a las características propias del sistema local.



board,breaker,cabinet,cable,cabling,circuit,construction,control panel,distribution,electric,electric panel,electric supply,electrical,electrician,electricity,electronic,energy,engineer,engineering,equipment,factory,fix,industrial,industry,installation,installing,machinery,maintenance,measure,measurement,multi meter,protection,refrigeration,repair,repairman,safety,service,services,supply,switchboard,system,technical,technician,technology,tester,testing,voltage,warning,wiring,work

Advertisement
Continue Reading

Tendencias