ECONOMIA
Cristina Kirchner vinculó su prisión con el fracaso del modelo económico

Desde su prisión domiciliaria, la expresidenta Cristina Kirchner participó de forma remota en el 52° Congreso Nacional de La Bancaria, donde se dirigió a más de mil delegados y 140 congresales de las 53 seccionales presentes.
En su intervención, agradeció la movilización en Plaza de Mayo del pasado 18 de junio y el acompañamiento recibido en su domicilio. «Sepan, sepan que tienen un lugar definitivo en mi corazón», expresó. También reiteró sus críticas al rumbo económico del país y sostuvo: «El modelo económico actual en Argentina es insostenible y se encuentra al borde del colapso».
Señales de una crisis estructural
Cristina Kirchner retomó los conceptos que ya había expresado en sus recientes intervenciones públicas y afirmó: «Este modelo económico se cae». En su diagnóstico, las señales de la crisis «son más que contundentes» y su inviabilidad no responde a cuestiones ideológicas, sino a un «simple y absoluto pragmatismo sobre las cosas que están sucediendo».
Sin nombrarlo directamente, apuntó contra el ministro de Economía, Luis Caputo, por sus intentos de financiamiento externo. «Bienvenido el hecho de que no puedan seguir agravando la situación de endeudamiento estructural en la que nos han metido primero Macri y ahora Milei. Y las dos veces, por supuesto, el inefable Toto Caputo«, afirmó.
También advirtió sobre la imposibilidad de renovar la totalidad de la deuda en pesos, lo que, según ella, profundiza la falta de divisas. «No pudo renovar la totalidad de la deuda en pesos, tal como lo venía haciendo. Y no solo eso, sino que por el 58% que pudo rollovear, tuvo que pagar tasa positiva, o sea, tasa por arriba de la inflación«, explicó.
Fuga de divisas y desigualdad social
Cristina Kirchner alertó sobre la salida de divisas tras el levantamiento parcial del cepo cambiario. «En abril se llevaron la bonita suma de casi 2.200 millones de dólares, formando en su gran mayoría activos en el exterior. Y ahora en mayo nos dicen que están en los 1.700 millones más o menos de dólares», indicó. Y agregó: «En 45 días se llevaron un tercio del segundo préstamo del Fondo Monetario, el de Milei. O sea, en 45 días se esfumaron 4.000 millones de dólares».
En otro plano, describió un contexto de «tragedia social«, donde «más del 50% de las familias argentinas no llega a fin de mes» y deben endeudarse para cubrir gastos básicos. «Se están endeudando cada vez más, pero no para viajar, o sea, no se endeudan para viajar o para comprarse una casita o comprarse un autito, sino para comer», remarcó.
«La gente hoy compra lo que puede y no lo que quiere», ejemplificó. «Esta es la verdadera grieta. Pensar que nos acusaban a nosotros, los K, de la grieta. Esta es la grieta, es la verdadera grieta que el poder económico está generando en la Argentina a través del gobierno de Milei».
El rol del poder económico y el recuerdo de gobiernos anteriores
La expresidenta hizo una fuerte crítica al sector económico concentrado, al que calificó como «depredador«, «antinacional» y «fugador de dólares«. En su opinión, ese poder económico «sustrae la actividad económica estructural que alguna vez deberá ser abordado si es que queremos realmente volver a ser un país en serio».
Evocó además la llegada de Néstor Kirchner al poder en 2003 y su gestión frente a una alta desocupación. «El pobre hombre había llegado con más desocupados que votos en la Argentina, dos dígitos con un 2 adelante teníamos de desocupación y Néstor recuperó el trabajo«, señaló.
«Si él recuperó el trabajo, nosotros después a ese trabajo le hicimos dar y recuperar el poder adquisitivo», destacó, y subrayó: «2015 la más alta participación en el PBI de la historia argentina de los trabajadores».
Kirchner también propuso que la discusión sobre la distribución sectorial de la riqueza se dé por etapas, recuperando «peldaños en la escalera» del desarrollo: «Siempre en la escalera es posible seguir subiendo y es bueno además seguir siempre subiendo un peldaño más».
Persecución política y advertencia sobre el sistema financiero
Cristina Kirchner vinculó su situación judicial con la crisis actual: «Porque el modelo se les cae a pedazos y ellos lo saben, es que decidieron meterme presa y sacarme de la cancha», afirmó. Según su visión, la persecución respondió a la necesidad de garantizar que «tanta inversión en persecución para que alguien como Milei llegue a ser presidente arrasando derechos y soberanía política y económica de la Argentina haya resultado en vano».
Dirigiéndose especialmente a los trabajadores bancarios, los describió como «una de las piezas fundamentales del rompecabezas que hay que volver a armar en la Argentina», y alertó sobre el impacto de un sistema financiero desregulado: «Cuando el sector financiero sólo sirve para la especulación y la fuga, termina mal la historia«.
En ese sentido, recordó la reforma financiera de la dictadura de 1976 y la crisis del 2001, como antecedentes de desconfianza generalizada en el sistema bancario. «Hay gente que todavía sigue teniendo sus dólares o sus pesos en la casa porque desde que se le quedaron con los recursos… nunca más volvió a confiar en un banco«, aseguró.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cristina kirchner,la bancaria,economía,javier milei,luis caputo
ECONOMIA
Dólar hoy a toda velocidad: este factor hará subir más la cotización, advierte la City

La presión cambiaria no afloja. La liquidación extraordinaria de dólares del agro sin retenciones apenas alivió la tensión por unos días, y a medias. La incertidumbre política y económica más los «ruidos» que se van sumando parecen impulsar a los inversores y ahorristas a dolarizarse a toda costa, mientras el Gobierno hace lo posible por contener la suba del tipo de cambio a través de ventas de divisas en el mercado de cambios.
En estos días se suma un factor adicional: el cobro de salarios. En la City no hay dudas de que en este contexto los trabajadores se inclinarán por dolarizar todo lo que puedan debido a la expectativa de que más adelante, en la medida en que se acerquen las elecciones legislativas que se realizarán el 26 de octubre, la cotización estará más arriba, además de la incertidumbre respecto a eventuales medidas posteriores.
Los analistas prevén que la fuerte demanda de los ahorristas contribuirá a que el tipo de cambio avance rápidamente hasta el techo de la banda de flotación, lo cual ocurriría próximamente (ayer quedó apenas a 4,1% de alcanzar ese nivel). A menos que, como ocurrió la semana pasada, aparezcan una o varias noticias importantes que sorprendan positivamente al mercado y vuelvan a calmar las aguas.
Incluso, no se descarta que esta vez muchos ahorristas se inclinen por dolarizar la totalidad del salario para cubrirse ante la expectativa de más subas del tipo de cambio en las próximas jornadas. Luego, con el pasar de los días, venderían lo necesario para cubrir los gastos, a pesar de que esta estrategia de muy corto plazo contiene riesgos porque puede implicar pérdidas debido a la fluctuación de las cotizaciones.
Sobre todo, teniendo en cuenta el diferencial entre la punta de compra y la punta de venta, lo que hace más exigente la necesidad de que el tipo de cambio suba lo suficiente para al momento de vender termine siendo rentable. Por ejemplo, ayer el promedio del tipo de cambio oficial minorista (el que venden los bancos a los clientes) terminó en $1.403 en la punta de compra y $1.457 en la de venta.
Además, la posibilidad de operar en varios segmentos y en distintas plataformas es cada vez más acotada. La semana pasada, el BCRA reincorporó la restricción que inhabilita comprar dólares en el mercado oficial y venderlos en el MEP, lo que dejaba una diferencia a favor gracias a la brecha entre ambas cotizaciones. Esta semana, intimó a las billeteras virtuales, que suelen ofrecer cotizaciones más bajas, a que dejen de vender dólar oficial porque es una actividad exclusiva para bancos y casas de cambio.
Fuerte dolarización de inversores y ahorristas
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, observa una fuerte demanda de dólares por parte de individuos que salen a comprar tras el cobro del salario. Afirma que la demanda también está impulsada por la expectativa de que la cotización seguirá subiendo y el temor a no aprovechar estos niveles. En este contexto, «compran como todos los meses e incluso quizás un poco más, aunque la próxima semana deban vender para pagar gastos».
Lazzati advierte que esta semana se registrará una alta demanda por parte de los pequeños ahorristas y habrá mayor disparidad entre las distintas cotizaciones del dólar (oficial, MEP y blue). Para la próxima semana, estima, las brechas deberían mermar un poco, producto de las ventas de dólares que realizarán aquellos que se dolarizaron de más y deberán afrontar compromisos en pesos.
El economista Gustavo Ber prevé que el tipo de cambio seguirá avanzando hasta alcanzar nuevamente el techo de la banda de flotación. Estima que el Gobierno seguirá ensayando estrategias para contener la presión alcista de la cotización hasta las elecciones del 26 de octubre. Después, podría llegar el turno de ajustar el esquema cambiario con el objetivo de recomponer rápidamente las reservas del Banco Central.
Cada vez más cerca del techo de la banda del dólar
«Con el fin del flujo extraordinario del sector agroexportador, el terreno queda prácticamente despejado para la demanda privada de dólares. La existencia de una brecha entre las cotizaciones, sumado al cobro de los salarios a partir de esta semana (son pesos que se ‘desencepan’ al pasar de manos, desde las empresas hacia los particulares), implicarán más presión en la demanda minorista de dólares», advierte Portfolio Personal Inversiones.
De acuerdo con el bróker de bolsa, esto refuerza la posibilidad de que la cotización oficial del dólar en el mercado mayorista vuelva a dirigirse rápidamente hacia la banda superior, ya que ahora los inversores y ahorristas no tienen incentivos para vender divisas en el techo establecido por el Banco Central, teniendo en cuenta que el dólar financiero se encuentra por encima de ese nivel.
Max Capital advierte que en las próximas semanas la presión será aún mayor. Resalta que las ventas que realizó el Tesoro en las últimas dos jornadas demuestran que será difícil sostener la calma cambiaria y el equipo económico del Gobierno, a través del Tesoro y el BCRA, necesitará vender reservas hasta la jornada previa al 26 de octubre, a menos que se apliquen nuevas restricciones a la operatoria o se permita un ajuste al alza en el tipo de cambio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar blue
ECONOMIA
El FMI le pidió al Gobierno que construya un amplio apoyo político para realizar reformas y aumentar las reservas

(Desde Washington, Estados Unidos) Frente a la inestabilidad de los mercados financieros y la negociación abierta para obtener un salvataje de los Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le reclamó al Gobierno que acuerde una agenda común con la oposición política para preservar el curso del programa de ajuste económico.
“Con respecto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza», sostuvo la vocera del FMI, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa que ofreció en Washington.
Y añadió: “Creemos que la fortaleza, la confianza y el sostenimiento del enorme progreso en la reducción de la inflación seguirán requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas”.
La última declaración de Kozack exhibe la preocupación más determinante en el FMI. Argentina mantiene un tipo de cambio entre bandas y el incremento de las reservas del Banco Central es una promesa que aún no cumplió el ministro de Economía, Luis Caputo.
De hecho, el gobierno no alcanzó la meta de reservas en la primera revisión del plan, y el board del FMI tuvo que conceder un waiver para dar cierto oxígeno político al Palacio de Hacienda.
En este contexto, Caputo inició una negociación con Scott Bessent -secretario del Tesoro- para lograr un rescate financiero que permita al gobierno evitar crisis permanentes en los mercados.
Hace once días, Bessent anunció que Estados Unidos respaldaba a la Argentina y hoy temprano ratificó ese apoyo con una aclaración importante: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”, dijo el secretario del Tesoro.
— ¿Cual es el rol del FMI ante la negociación de la Argentina con Estados Unidos?, le preguntó Infobae a Kozack.
— Primero, quiero enfatizar que seguimos trabajando estrechamente con las autoridades para apoyar a Argentina en su camino hacia un crecimiento más sostenible e impulsado por el sector privado. También agradecemos el apoyo anunciado por los socios de Argentina, como Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Estamos trabajando estrechamente con todos estos socios para apoyar conjuntamente a Argentina. contestó la vocera del FMI.

El FMI participa en las negociaciones de Estados Unidos y la Argentina para acordar el salvataje financiero. El Fondo respalda al programa de ajuste económico, y Estados Unidos controla las decisiones del Fondo.
Ergo: el alineamiento es total.
La última semana en Nueva York, Milei y Kristalina Georgieva se reunieron para analizar el impacto económico y financiero del swap de 20.000 millones de dólares que la administración Trump concedió a la Argentina con el objetivo de cumplir con los vencimientos de la deuda privada durante 2026 y fortalecer las reservas del Banco Central.
“Acogemos con satisfacción la declaración de apoyo de Scott Bessent a Argentina. Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino”, comentó Georgieva a través de su cuenta de X, cuando se enteró que el secretario del Tesoro movía a favor del país.
Hacia adelante resta esperar que una delegación técnica encabezada por Caputo llegue a Washington para encontrarse con Bessent y su equipo de la Secretaría del Tesoro.
Y en este escenario no se descarta que Caputo se reúne con Georgieva, que en este momento visita Medio Oriente.
Donald Trump apoya sin eufemismos a Milei, y eso implica que toda la burocracia de los Estados sostiene al gobierno de la Libertad Avanza: desde la Secretaría del Tesoro al FMI.
Corporate Events,North America,WASHINGTON
ECONOMIA
Sigue el éxodo: desde Paramount hasta Carrefour y Burger, se retiran más multinacionales

Al margen del discurso pro empresa que mantiene la gestión de gobierno que encabeza Javier Milei, el éxodo de compañías transnacionales sigue siendo un comportamiento marcado a través de los años y en los últimos meses la tendencia incluso parece haber ganado más velocidad. Desde el banco HSBC hasta petroleras como ExxonMobil, pasando por gigantes como Procter & Gamble y Mercedes, las firmas internacionales dejan el país a partir de decisiones basadas tanto en cambios estructurales a nivel global como en las dificultades que encuentran para ampliar sus negocios en la Argentina. Respecto de esto último, el clima de tensión política imperante, combinado con las complicaciones financieras y la caída del consumo que atraviesa el país, terminan por desalentar el desembarco de capitales foráneos y, en simultáneo, aceleran la salida de quienes no ven un panorama de recuperación en el corto y mediano plazo.
Sólo en lo que va de la semana se conoció que, por ejemplo, que la estadounidense Magnera, dedicada a la producción de insumos para la fabricación de artículos de higiene absorbente y equipos de protección, decidió cerrar la fábrica que operaba en Pilar por efecto de la pérdida de rentabilidad y el incremento de sus costos operativos.
«Más de 60 empleados se verán afectados por el cierre», reconoció la empresa, al tiempo que aseguró estar trabajando «para proporcionar apoyo a los trabajadores impactados».
Octubre inició con una aceleración del éxodo
También esta semana se confirmó que el holding norteamericano Paramount cerró la venta del canal de televisión Telefe a un grupo local que lidera el empresario rosarino Gustavo Scaglione. Se indicó que junto con Scaglione también el exfuncionario José Luis Manzano desembarcaría en la señal.
Tal como informó iProfesional, la salida de este holding del mercado local se aceleró desde que, a mediados del año pasado, la productora norteamericana SkyDance Media llegó a un acuerdo para avanzar en una fusión con Paramount a nivel global.
Desde hace meses, y producto de un análisis de la perspectiva de negocios en el país, los dueños norteamericanos de Telefe comenzaron con el proceso para desprenderse del canal local. Esto, a pesar de que su transmisión llega al 95% de los hogares en Argentina y que sus estudios producen más de 3.000 horas de contenido de video en español al año, que se distribuyen en ocho canales regionales.
En este inicio de octubre, Swiss Medical anunció la adquisición del 100% de Diagnóstico Maipú, institución especializada en diagnóstico por imágenes y laboratorio, que opera con 30 centros de atención y genera más de 1.600 empleos directos.
Diagnóstico Maipú formaba parte del grupo brasileño DASA, uno de los mayores conglomerados de salud de América Latina, que emplea a más de 25.000 personas y cuenta con 350.000 médicos asociados en Brasil. En el país vecino, DASA lidera el ámbito de la medicina diagnóstica y mantiene operaciones en varios segmentos de servicios de salud.
A esta catarata de salidas que ocurrieron tan sólo en estos días hay que sumarles las retiradas de HSBC, Prudential, ExxonMobil, Xerox, Clorox y Procter & Gamble, entre otras, y todas ocurridas durante el primer año de gestión de Javier Milei.
En febrero de este año, Telecom Argentina cerró la compra de Telefónica Móviles Argentina (TMA) por u$s1.245 millones, y ese mismo mes Mercedes se desprendió de sus operaciones en el país. Los activos de la automotriz pasaron a manos del holding Open Car, controlado por el empresario Pablo Peralta. A la iniciativa se sumó Daniel Herrero, ex Ceo de Toyota y el economista Alfonso Prat Gay.
También las petroleras Enap y Petronas abrocharon su salida de la Argentina, al igual que Southern Cross y SHV Holding.
Ya el mes pasado, Nutrien, participada por capitales canadienses y estadounidenses, vendió su participación del 50% en la productora de fertilizantes Profertil al binomio Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), dos auténticos «peso pesado» del agronegocio doméstico. La operación implicó desembolsos por 600 millones de dólares.
Respecto de su salida, la compañía norteamericana emitió un comunicado a nivel global donde expuso que su desinversión se corresponde con la decisión de concentrar su participación en «geografías clave».
Carrefour y Burger King, los gigantes de salida
Prácticamente con el mismo argumento, Carrefour y Burger King llegan a esta instancia de 2025 con un pie afuera del mercado doméstico.
Como expuso iProfesional en distintos artículos, la salida de la cadena no es intempestiva o producto solamente de la situación de fuerte caída del consumo que atraviesa el sector de las grandes cadenas de retail, sino forzada por un cambio de estrategia mundial definido por la casa matriz del grupo francés.
El holding busca sostener sus negocios en mercados que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones, como es el caso de la Argentina, que desde hace ya varios años ha dejado de ser un país atractivo para las multinacionales.
En cuanto a la multinacional de las hamburgueserías, en los últimos dos años el derrumbe de la economía nacional complicó sobremanera la estrategia de Burger King, que se ve impactada por un consumo que no ha dejado de reducirse con el correr de los meses.
En ese sentido, y según datos de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), desde marzo de este año hasta este momento de 2025, el consumo en el rubro gastronómico cayó al menos 20 por ciento. Otras entidades elevan esa porción hasta superar el 30 por ciento.
La apreciación cambiaria, que encareció los precios en dólares, la merma del turismo y la pérdida de poder adquisitivo aparecen entre las principales causas que explican la crisis que transita ese nicho.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,éxodo,multinacionales,empresas,burger,carrefour,telefe,inversión,milei
- POLITICA20 horas ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda