ECONOMIA
Cuáles son los autos importados extra Mercosur que más se vendieron en lo que va de 2025

Los autos importados que llegan a la Argentina, en su mayoría, son fabricados en Brasil, que en la actualidad representa el 49% del total de los patentamientos.
Las razones son esencialmente dos: el acuerdo de libre comercio con Argentina (ACE14), por el cual no se paga arancel de importación entre ambos países, y la radicación de plantas industriales en ambos países de la mayoría de las marcas que fabrican en Argentina, lo que permite un intercambio de modelos entre ambos mercados.
Sin embargo, con las raíces europeas que tiene el mercado automotor argentino, y el avance de marcas asiáticas, la apertura irrestricta de las importaciones y la eliminación de la escala 1 del impuesto al lujo, permitió que nuevamente empiecen a llegar autos importados desde otras regiones y países fuera de Sudamérica, con un mayor volumen y especialmente oferta más variada de modelos.

Llamativamente, los países desde donde actualmente se importa el mayor volumen de unidades no es ninguno de Europa, ni tampoco de Estados Unidos. Los dos países que más autos le venden a Argentina son China y México, aunque por diferentes razones. También llama la atención que entre los diez modelos más vendidos no hay ninguno que se fabrique en Europa.
El país asiático por tener la conocida estrategia de una economía de escala muy superior a la de cualquier otro país del mundo, lo que le permite subvencionar productos para la exportación. En el caso de México, porque es el principal país productor de automóviles de Latinoamérica y porque tiene un convenio de complementación económica con Argentina sin arancel de importación, que le permite traer productos con precios muy competitivos.
Lo curioso es que tanto desde uno como desde otro país, los tres modelos que más autos se importan a Argentina son de marca la marca Ford, con Territory desde China y Maverick y Bronco Sport desde México.

La Ford Territory llegó a Argentina en 2020, aunque fue renovado completamente en 2022. Este año se volvió a actualizar su diseño, aunque basado en el mismo modelo, y para fin de año llegará la versión híbrida, siempre importada desde China. En lo que va del año se vendieron 8.432 unidades, con las que ocupa puesto 15 absoluto en ventas de 2025.
La pick-up Ford Maverick es el segundo modelo importado desde fuera de Sudamérica con mayores ventas en el mercado local. Se trata de una camioneta compacta, monocasco, que pertenece al segmento de las pick-up-C. Viene desde México en tres versiones, una de las cuales también es híbrida convencional. Entre enero y agosto se vendieron 2.687 unidades y ocupa el puesto 39 en el ranking.
El tercer modelo más vendido también viene de México y también es Ford, aunque en lugar de una pick-up se trata de un C-SUV muy particular. Es el Ford Bronco Sport, la versión más pequeña y urbana del vehículo original que hizo famosa esa denominación, que llegó a Argentina en 2021, pero padeció las limitaciones de importación y tuvo poco volumen de unidades. Este año, con la renovación parcial a nivel estético y mecánico para sus dos versiones, Big Bend y Badlands, ya vendió 1.375 unidades y está en el puesto 53 del total del mercado.

Cuarto aparece un auto de reciente lanzamiento en Argentina. Se trata del KIA K3, un modelo del segmento B que tiene dos versiones de carrocería, hatckback y sedán, del que ya se vendieron este año 1.244 autos y ocupa el puesto 51 del ranking de patentamientos 2025. El vehículo se fabrica en México.
En quinto puesto entre los importados fuera de Sudamérica vuelve a ser un modelo chino, aunque en este caso es también un auto de una marca china. Se trata del BAIC X55, que empezó a llegar al mercado local en 2024 con dos versiones X55 y X55 II. En lo que va del año se vendieron 1.097 unidades entre ambas versiones.
Después del X55 llega el primer Nissan mexicano. Es el Nissan Versa, un sedán de segmento B que tuvo una actualización de modelo en 2023, dotada de un completo sistema de seguridad pasiva y activa poco frecuente en los autos de esa categoría. A pesar de un volumen limitado de unidades por la política conservadora de la marca en Argentina, en los primeros 8 meses del año sumaron ventas por 1.094 unidades que le permiten ocupar el puesto 59.

El séptimo auto importado de extra zona es el Haval Jolión, un B-SUV que produce Great Wall Motors en China y que ya tenía presencia en el país importado por el grupo Antelo, pero que en estos meses recibirá un mayor volumen de unidades gracias al cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos autorizados por el gobierno, dentro del cual el importador anunció la llegada del Jolión Pro HEV con 2.200 unidades. Actualmente está en el puesto 62.
Un clásico del mercado argentino es el octavo auto del ranking de los importados desde lejos. Es el Volkswagen Tiguan, el D-SUV que la marca alemana fabrica en México y que ha tenido entradas y salidas intermitentes en Argentina. Ahora se volvió a importar con un flujo acorde a la demanda de un segmento que está en plena expansión, a punto tal que la semana próxima se lanzará la renovada versión 2026. Este año se vendieron 774 unidades y está en el puesto 63 del ranking de ventas.

Una de las novedades de 2025 es el vehículo que ocupa el noveno puesto entre los importados desde otras regiones. Es el nuevo Ford Everest, un SUV 4×4 que la marca americana trae desde Tailandia, una de las fábricas más importantes del mundo fuera de Estados Unidos. El Everest se distingue de sus rivales del segmento (Toyota SW4 y Chevrolet Trailblazer) por tener motor naftero en lugar de uno turbodiésel. Se empezó a vender en julio y ya registra 696 unidades, lo que le permiten quedar en puesto 64.
Finalmente, el Top 10 de autos provenientes de otros continentes es el primer modelo norteamericano. Se trata de la famosa pick-up Ford F-150, que llega a Argentina en tres versiones incluyendo una híbrida. El vehículo más emblemático de la Serie F de Ford, vendió 596 unidades y está en el puesto 65 del total absoluto.
auto,automobile,automotive,back,bumper,business,car,credit,dealer,dealership,delivery,electric,ev,exception,export,fleet,germany,green,hydrogen,import,industry,insurance,leasing,light,market,marketplace,model,motor,new,park,parking lot,production,rear,rent,rental,row,sale,service,sharing,shop,stock,suv,tail,transportation,uk,usa,used,vehicle,warehouse,white
ECONOMIA
Desde la apertura del cepo los argentinos ya compraron dólares por más de USD 12.500 millones

El levantamiento del cepo permitió que los argentinos – personas físicas– compren billetes por USD 12.552 millones en el mercado minorista. La posibilidad de atesorar dólares de manera legal fue aprovechada por el público, aún en medio del apretón monetario que viene llevando adelante el Gobierno que limitó la cantidad de pesos disponibles.
Desde la apertura de los controles cambiarios, el crecimiento de la demanda de dólares para los individuos fue progresivo. En abril llegó a USD 2.048 millones, mes en el que hay que considerar que la apertura se produjo a partir del día 18. El mes siguiente, creció a USD 2.262 millones, en junio a USD 2.416 millones, en julio llegó a USD 3.408 millones.
El mes pasado, según los datos del Balance Cambiario publicados por el Banco Central, las compras llegaron a USD 2.422 millones.

“En agosto, las ‘Personas humanas’ compraron billetes por USD 2.422 millones y efectuaron ventas por USD 562 millones. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1,5 millones de individuos compraron billetes, mientras que unos 840 mil vendieron”, destacó la autoridad monetaria.
Si bien el número de compradores y vendedores aumento –en julio fueron 1,3 millones los que compraron billetes y 576.000 los que vendieron– el monto total fue menor por el salto del tipo de cambio. En junio habían sido 1 millón los compradores y 544.000 los vendedores.
“El Sector Privado no Financiero fue comprador neto de moneda extranjera por USD 787 millones en el mercado de cambios. Dentro de ese grupo, las “Personas humanas” registraron egresos netos por USD 3.450 millones, principalmente por compras netas de billetes y divisas sin fines específicos por USD 3.538 millones. Cabe señalar que, parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos como destino final de estos fondos“, destacó el BCRA.

Los egresos brutos por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes (excluyendo servicios digitales) fueron de USD 934 millones en agosto.
“Este se explicó por los egresos brutos por USD 690 millones asociados a gastos por tarjetas, USD 139 millones a servicios de transporte de pasajeros y USD 106 millones a giros al exterior de operadores turísticos. Dentro de los gastos por tarjetas, se estima que los pagos por bienes despachados mediante servicios postales ascienden a USD 91 millones (valor de las importaciones CIF informadas por INDEC para el mes), los cuales no estarían directamente asociados a viajes. Así, la estimación del total de gastos con tarjetas por consumos asociados a viajes alcanzó USD 843 millones en agosto, como resultado de la suma de los egresos brutos por servicios de transporte de pasajeros (USD 139 millones), operadores turísticos (USD 106 millones) y la citada estimación de gastos con tarjetas por viajes (USD 599 millones).
Respecto a los servicios digitales pagados con tarjetas, los egresos brutos ascendieron a USD 130 millones en el mes.
La cobertura de esos gastos explica una parte de la demanda de dólares. El Banco Central señala en su informe que “un 70%” de estos gastos derivados del consumo de bienes y servicios pagados con tarjeta son cancelados por los clientes con fondos propios en dólares.
Es el caso de quienes cancelan su resumen en dólares con los billetes “del colchón”, o bien con dólares depositados en sus cuentas. El “dólar tarjeta”, aquel que usan los que deciden comprar divisas para cancelar el resumen, tiene un recargo impositivo del 30%. Para quien ya tiene dólares, no es una opción conveniente.
economistas,fmi,foros económicos,hombre,interior,ponentes
ECONOMIA
Mercado Pago ofrece préstamos a devolver en hasta 12 cuotas: cómo pedirlos y qué tasa cobra

Mercado Pago dio un nuevo paso para convertirse, definitivamente, en un banco. Además de lanzar una serie de productos en esa línea, como la tarjeta de crédito, la Fintech de Marcos Galperin también comenzó a difundir sus préstamos personales. Para hacerlo, eligió nada menos que a Franco Colapinto.
Así, al ingresar a la billetera digital, es posible con solo un par de clicks acceder a un crédito, cuyo monto varía según el perfil de cada usuario. La tasa a pagar también puede depender tanto por el monto solicitado como por la cantidad de cuotas en que se devuelve.
Mercado Pago ofrece préstamos para devolver en 12 cuotas: qué tasa cobra
Lo cierto es que solo al entrar a Mercado Pago es posible acceder a la opción de sacar un préstamo. Actualmente, un banner con la foto de Colapinto y fondo amarillo reza: «Te soy franco, tu préstamo siempre sale primero. Pedí un préstamo personal».
Al ingresar a ese link, la app muestra el «límite disponible» para acceder al préstamo, que depende del perfil de cada usuario. Allí se puede elegir «Pedí un préstamo personal al instante», con la opción previa de simular el monto y las cuotas a pagar.
En ese marco, de acuerdo a una simulación que hizo iProfesional, por ejemplo, si se pide un préstamo por $100.000, podés devolverlo en 12 cuotas de $16.203.
Cómo quedan las cuotas en caso de pedir un préstamo de $100.000
- Se terminará devolviendo en total $194.436.
- Es decir, se termina pagando un interés cercano al 95%
- Hay opciones también de cancelarlo en menos cuotas, con la consecuente rebaja en las tasas.
En la misma sección de «créditos«, hay otras alternativas de financiamiento: se puede elegir comprar «en hasta 12 cuotas en Mercado Libre«, «comprar hoy en tiendas online y pagar después o «pagar tus cuentas y servicios en hasta 12 cuotas».
Tarjeta de crédito y dólar oficial, los nuevos servicios de Mercado Pago
En el último tiempo, Mercado Pago amplió su abanico de productos financieros en la Argentina y en las últimas semanas presentó dos novedades fuertes: el lanzamiento de una tarjeta de crédito en alianza con Mastercard y la posibilidad de comprar dólares oficiales desde su aplicación.
En lo que respecta al nuevo plástico, la fintech lanzó una tarjeta de crédito física y virtual que permite financiar en 3 cuotas sin interés todas las compras hechas en Mercado Libre y también los pagos con QR a partir de $30.000. Una de las particularidades es que la línea de crédito se define en forma personalizada, ya que se utiliza un modelo de scoring propio, basado en inteligencia artificial, que analiza el comportamiento de los usuarios y otros factores.
El producto no tiene costos de emisión, mantenimiento, reposición ni envío. Además, suma un diferencial de seguridad: no incluye datos personales ni números impresos. La activación se hace escaneando un código QR único, y la administración se gestiona de manera 100% digital desde la app, con control de gastos y notificaciones en tiempo real.
La otra novedad es que, desde fines de julio, la billetera digital permite comprar dólares oficiales con acreditación inmediata y sin aplicar comisiones adicionales. El valor ofrecido suele estar en línea o incluso por debajo de lo que marcan los bancos tradicionales.
Los usuarios también pueden transferir dólares desde cuentas bancarias o fintech -propias o de terceros- para obtener rendimientos en el Fondo Común de Inversión (FCI) que ofrece la plataforma. En este caso, los saldos en moneda estadounidense generan una tasa nominal anual (TNA) de 2,6%, con disponibilidad inmediata del dinero.
De acuerdo con un relevamiento interno de la empresa, 6 de cada 10 usuarios eligen la compra de dólares como su forma preferida de ahorro y la mitad aseguró que, antes de usar Mercado Pago, mantenía los billetes guardados en efectivo o sin generar rendimientos.
Lo cierto es que Mercado Pago avanza a paso firme a convertirse en un banco y, entre otras novedades, lanzó una fuerte campaña para promocionar sus préstamos personales, que se pueden devolver en hasta 12 cuotas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,credito
ECONOMIA
Caputo habló de los nuevos controles cambiarios: “Se cortó un kiosco de unos pocos, la medida favorece a los argentinos”

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió los nuevos controles cambiarios y aseguró que la medida “favorece a los argentinos” porque limita maniobras especulativas en los mercados financieros. Según explicó, la decisión permitió aumentar la capacidad de compra de divisas del Tesoro y fortalecer tanto las reservas como el balance del Banco Central.
Durante una entrevista con TN, el funcionario sostuvo que “se cortó un kiosco de unos pocos que arbitraban en los dos mercados. Estamos hablando de unas 20 personas. Es una buena medida que favorece a los argentinos. Lo hicimos para recomponer aún más reservas”.
Caputo detalló que, tras la implementación de la medida, “ayer, el Tesoro, de lo que liquidó el campo, solo pudo comprar el 25%. Hoy, con esta medida, compró el 77%. Compramos USD 1.345 millones, de un total que liquidó el agro de USD 1.745 millones”. En ese sentido, subrayó que “los argentinos están mejor con esto. Esto va a volver a pasar lunes y martes cuando sigan liquidando. Se fortalece la solidez del Tesoro y el balance del Banco Central”.
El titular del Palacio de Hacienda agregó además que la última colocación de títulos mostró un impacto favorable en el comportamiento de los inversores. “Con la licitación del Tesoro de hoy, captamos $1,8 billones más, lo que también muestra que esos pesos no están yendo a dólar. Ese es un dato financiero que pasa desapercibido, pero es muy importante”, afirmó.
Noticia en desarrollo
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- ECONOMIA3 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites
- CHIMENTOS3 días ago
La decisión que en el hospital tomaron con Thiago Medina ante el agravamiento de su cuadro: “Ateneo clínico interdisciplinario”