ECONOMIA
Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más vendidos en la Argentina en lo que va del año

Tal como se había anunciado por parte de las propias marcas, durante octubre empezaron a llegar los primeros embarques de autos híbridos y eléctricos que forman parte del cupo de 50.000 unidades autorizadas por el Gobierno para importarse sin pagar el arancel común extrazona del 35 por ciento.
Estos vehículos entrarán al mercado argentino con esa exención impositiva que el Gobierno planteó como modo de promover la electromovilidad pero también una mayor competencia de precios que mejore la oferta local.
El ingreso de estos autos equipados con tecnología sustentable traerá un crecimiento significativo en un mercado en el que todavía hay muy poca oferta de modelos híbridos o eléctricos. Actualmente, representan sólo el 4% del total de vehículos nuevos vendidos en el año y, bajo una proyección de 630.000 unidades de todos los segmentos, podría crecer hasta el 8 por ciento.
Pero además de impactar en la proporción de la electromovilidad, también lo hará en el segmento más concurrido del mercado, el de los SUV, ya que de los 50.000 autos del cupo, 42.000 pertenecen a este segmento. Ante una ofensiva tan importante de autos que tendrán un precio entre los 40 y los 60 millones de pesos, el verdadero efecto de este programa promovido por el Gobierno en los precios parece estar dirigido más hacia los SUV que a los autos más accesibles, como se imaginó en un primer momento.
Con 9 meses de ventas computadas por el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), los actuales 10 SUV más vendidos del mercado hasta ahora serán los que se sometan a esta prueba de enfrentar nuevos rivales. Habrá, en efecto, una “disputa territorial” entre los actuales SUV con motor de combustión interna y los nuevos SUV impulsados por motores híbridos y eléctricos.

Que el Toyota Corolla Cross sea el SUV más vendido no es casual sino todo lo contrario; es el mejor reflejo del camino que se profundizará desde la llegada masiva de los autos del cupo, ya que es el único modelo que tiene versiones con motor térmico pero híbridos también. Este C-SUV que se produce en Brasil tiene un precio para la versión de combustión, que es de $46.161.000 y otro, más alto, para el híbrido, que cuesta $51.453.000. En 9 meses se vendieron 15.861 unidades.

El segundo lugar absoluto del Chevrolet Tracker es la muestra de lo polarizado que está el segmento de los SUV. Este modelo se fabrica en la planta argentina de Alvear, Santa Fe, y es el B-SUV más vendido del mercado con 14.574 unidades, un 8% menos que el Toyota. El precio de acceso a la gama es de $36.544.900 y llega hasta los $45.782.900.

El Taos es otro caso especial porque aunque se trata de un C-SUV de industria nacional que en julio se dejó de producir y desde el año próximo llegará con una nueva versión, como un vehículo importado desde México. El Taos tiene tres versiones y en los primeros 9 meses del año alcanzó un volumen de ventas de 14.419 unidades. El precio de acceso a la gama es de $52.509.700 y llega hasta los $59.548.700.

El caso del Peugeot 2008 es el de uno de los B-SUV más nuevos del mercado. Fue presentado en agosto de 2024 y en poco tiempo ya alcanzó el cuatro lugar absoluto del segmento y el segundo en la gama de los SUV compactos. Entre enero y septiembre vendió 12.801 unidades de fabricación nacional, y sus precios empiezan en $41.340.000 y llegan hasta los $49.450.000.

El Ford Territory es el primer auto chino en el ranking de los SUV más vendidos. Si bien no pertenece a una marca china sino a uno de los fabricantes más prestigiosos del mundo, es el símbolo de la ofensiva de vehículos que tienen un costo industrial menor, y por lo tanto un precio más competitivo de venta al público. Es un C-SUV y se vende en dos versiones que tienen un precio de $46.000.500 y $ 55.456.800. En lo que va del año se llevan patentadas 10.441 unidades y antes de fin de año se empezará a ofrecer en versión híbrida, con lo que se sumará a la oferta de Toyota entre los modelos más vendidos.

Otro de los nuevos modelos de la categoría B-SUV de poco más de un año en el mercado es el Renault Kardian. Se fabrica en Brasil y es el primer modelo de la nueva generación de autos de la marca en la región. El Kardian alcanzó las 9.548 unidades en 9 meses y la gama tiene cuatro modelos que comienzan con un precio de $31.570.000 y llegan hasta los $38.630.000.

Es el primer SUV Coupé del ranking, se produce en Brasil y está encuadrado entre los modelos de segmento B, el más compacto del mercado, aunque sobre el límite de dimensiones justo antes de pasar a los C-SUV. El Nivus recibió una actualización estética a comienzos de 2025 que le permitió alcanzar las 9.343 unidades. Se vende en 5 versiones que van desde los $38.325.300 hasta los $47.542.200.

Es el primer modelo de los 10 más vendidos que desde hace varios meses empezó a publicar su precio en dólares. El Jeep Compass creció en ventas más que su “hermano menor” Renegade gracias a una oferta de mayor potencia y gama de productos. En 9 meses se vendieron 8.958 unidades, y los precios arrancan en USD 38.600 y terminan en la versión de mayor equipamiento y un precio de USD 51.000.

Es el B-SUV original de Volkswagen en la región, antes de la transformación del Nivus de Crossover en SUV y de la aparición del flamante VW Tera que ya se perfila como uno de los modelos que marcará el ritmo del mercado. Se fabrica en Brasil, tuvo una actualización de diseño en 2024 y este año lleva patentados 8.742 automóviles. Sus precios van desde los $44.671.350 hasta los $57.486.600.

Otro modelo clásico que mantiene su aspecto a pesar de la llegada de muchas opciones nuevas de B-SUV. Como diferencial con sus competidores, el Renegade tiene opciones de tracción integral por su espíritu Jeep. En 2025 ya se vendieron 8.174 autos y sus precios, en dólares como todos los de la marca, empiezan en USD 32.200 y suben hasta los USD 40.100.
auto,automobile,automotive,back,bumper,business,car,credit,dealer,dealership,delivery,electric,ev,exception,export,fleet,germany,green,hydrogen,import,industry,insurance,leasing,light,market,marketplace,model,motor,new,park,parking lot,production,rear,rent,rental,row,sale,service,sharing,shop,stock,suv,tail,transportation,uk,usa,used,vehicle,warehouse,white
ECONOMIA
El «blanqueo» del Gobierno no tuvo la respuesta esperada: cuántos contribuyentes se adhirieron

En junio de este año, para atraer los dólares no declarados de los argentinos, el Gobierno lanzó un régimen simplificado de ganancias
07/10/2025 – 18:09hs
Unas 12.702 personas humanas se inscribieron a septiembre en el régimen simplificado de ganancias, anunciado en junio de este año por el Gobierno nacional, como parte del «Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos».
Hasta fines de septiembre, ARCA relevó que poco más de 12.000 argentinos se habían sumado al régimen de ganancias simplificado, de un universo de unos 1.277.000 contribuyentes que pagan Ganancias, mientras unos aproximadamente 5 millones son monotributistas.
Blanqueo: el plan para atraer dólares no declarados
En junio de este año, con el objetivo de atraer los dólares no declarados de los argentinos, el Gobierno nacional lanzó un régimen simplificado de ganancias con opción voluntaria para adherirse, en el que los contribuyentes quedan exceptuados de cumplir con la obligación de informar su patrimonio, para los períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2025.
La propuesta fue presentada en Casa Rosada por el ahora excandidato a diputado José Luis Espert, junto al titular de ARCA, Juan Pazo, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Asimismo, el Ejecutivo envió al Congreso el Proyecto de Ley del Principio de Inocencia Fiscal, con el objetivo de «blindar a los ahorristas argentinos ante futuras administraciones para que puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo». Sin embargo, el blindaje legal no recibió tratamiento legislativo.
Qué es el régimen simplificado de ganancias
Es una modalidad opcional para personas humanas y sucesiones indivisas residentes en Argentina para el impuesto a las ganancias, aplicable al período fiscal 2025 (es decir, para los ingresos generados entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2025).
La idea principal es simplificar la carga administrativa: quienes opten por este régimen no deberán informar su patrimonio ni las variaciones patrimoniales o consumos personales.
El organismo recaudador (ARCA) generará una propuesta de liquidación basada en los datos de facturación, gastos deducibles existentes u otros datos ya registrados, y el contribuyente podrá aceptarla o ajustarla si fuera necesario.
Es voluntario: no estás obligado a adherir si no cumplís con los requisitos o prefieres seguir con el régimen tradicional.
Para poder adherir al régimen simplificado se deben cumplir ciertas condiciones. Algunas de las más relevantes:
- Tener Clave Fiscal nivel de seguridad 3 (o el nivel que exija ARCA)
- Que la CUIT no esté con estado administrativo limitado (es decir, no estar bloqueado o limitado por el organismo).
- No estar dentro de los segmentos 11 o 12 de alta significación fiscal según la clasificación de ARCA.
- Ser persona humana o sucesión indivisa residente (no empresas).
- Cumplir con límites que fijará el organismo en cuanto a ingresos totales, patrimonio o categoría fiscal (estos límites se están definiendo o se han propuesto)
Si ARCA verifica que no cumplías con los requisitos al momento de la opción, puede excluirte del régimen y volver a la fiscalización del régimen completo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,blanqueo,gobierno,arca
ECONOMIA
El Tesoro volvió a intervenir fuerte en el mercado y el dólar cerró estable mientras se negocia en EEUU

Las ventas del Tesoro en el mercado de cambios volvieron a ponerle techo al dólar, que en la plaza mayorista finalizó a $1.429,50, apenas 50 centavos debajo del cierre anterior.
Dado el ritmo de ventas oficiales de contado -prácticamente la mitad de la oferta-, los analistas prevé que esta semana podrían consumirse las divisas obtenidas por las compras en bloque con la eliminación temporal de retenciones a los agroexportadores, que le permitieron al Tesoro agregar a su cuenta cerca de 2.000 millones de dólares.
“Una rueda menos para las elecciones y el Gobierno lo sabe. El paredón en el MULC sigue estando en $1.430 y si bien el MULC operó USD 550 millones, se estima que hoy el Tesoro vendió menos que ayer, en torno a USD 250 millones, especulamos. Por lo tanto a más tardar esta semana o principios de la otra, deberían acabarse los USD 2.200 millones que compró con retenciones 0 y veremos qué pasa luego, si el próximo techo será el de la banda y cambia el defensor y aparece el BCRA”, comentó Nicolás Cappella, analista de IEB.
“El dólar mayorista cerró la rueda sin cambios en $1.429,50, en otra jornada baja volatilidad y nuevamente dominada por la oferta oficial. Desde temprano, el Tesoro volvió a fijar su postura de venta en el nivel de apertura, marcando el ritmo del mercado y actuando como único oferente relevante. Se supo que ayer se desprendió de unos USD 400 millones, y se estima que nuevamente hoy vendió una cifra parecida siendo que el volumen se ubicó en USD 601 millones”, explicó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
“Hasta el momento, se estima que el Tesoro vendió USD 1.400 millones de los USD 1.800 millones comprados durante el período sin retenciones a las exportaciones. Estimamos que los depósitos en dólares (del Tesoro) rondan actualmente los USD 900 millones. Si las ventas se mantienen al ritmo actual, el poder de fuego alcanzaría para solo dos días más, tras lo cual el tipo de cambio podría alcanzar la banda superior -actualmente en $1.484-, lo que obligaría al BCRA a intervenir con ventas”, indicó un informe de Max Capital, previo a la intervención de este martes.
Este martes el techo de las bandas de flotación dispuestas por el Banco Central se ubicó en $1.484,16, unos 54,66 pesos o 3,8% por encima del precio mayorista.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 426 millones o 1%, a USD 42.202 millones.
“La rebaja temporal de las retenciones a 0% para granos dejó ‘sabor a poco’: el Tesoro no solo compró menos divisas de lo esperado -incluso endureciendo el ‘cepo’ para individuos- sino que ya empezó a vender nuevamente; además los productores mostraron malestar al no verse beneficiados plenamente por la medida -aunque en la práctica sí hubo mejora en precios-. En consecuencia, reaparece el interrogante sobre cómo se transitarán las semanas que faltan hasta las elecciones, con una fragilidad cambiaria creciente”, consignó Invecq Consultora Económica.
El ministro de Economía Luis Caputo y su equipo permanecen en Washington, en el marco de las negociaciones para un auxilio financiero de los EEUU, ayuda comprometida por la administración de Donald Trump.
Tanto el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, como la directora gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), Kristalina Georgieva, confirmaron a través de la red social “X” que iniciaron conversaciones sobre las alternativas disponibles para que el gobierno de EEUU apoye a la Argentina. Bessent escribió que continuarán con sus “discusiones sobre las distintas opciones que el Tesoro tiene listas para respaldar las firmes políticas de Argentina”, mientras que Georgieva afirmó que el FMI está trabajando “mano a mano con Argentina, el Tesoro estadounidense y otros socios para respaldar la estabilidad macroeconómica y el crecimiento”.
“Aún no hay detalles adicionales sobre el alcance del apoyo, que se espera se anuncie el 14 de octubre, cuando Milei se reúna nuevamente con Trump. Según la prensa, los desembolsos llegarían después de las elecciones del 26 de octubre”, agregó Max Capital.
“Faltan siete días para el encuentro con Trump y 20 días para las elecciones, y se esperan anuncios que clarifiquen que se cuenta con la ayuda financiera de EEUU, sobre todo considerando que se han vendido más del 60% de las divisas acumuladas con la quita de retenciones temporales al campo. Este número cobra más relevancia si consideramos que faltan muchas ruedas hasta las elecciones”, advirtió Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
La expectativa por un recorte en las tasas de referencia de la Reserva Federal de los EEUU, cuya otra cara es el debilitamiento del dólar, es un impulsor para la demanda del oro, que por primera vez superó los USD 4.000 la onza. El precio del oro superó tuvo la mayor suba desde 1970.
La campaña ganadora del oro en 2025 es impresionante, con un incremento de 53%, mientras que el ascenso acumulado en los últimos cinco años, a partir de la pandemia de 2020, es de 112 por ciento. En términos de las reservas del Banco Central argentino, implicó en el transcurso de 2025 una ganancia contable de unos USD 2.277 millones, dada la tenencia de unos 2.000 millones de onzas en el activo.
asia,banknotes,bills,business news,currency,dollar,finance, financial,indonesian,industries,money,south east asian,south, southeast asia
ECONOMIA
Manaos busca comprar una marca de aguas saborizadas «low cost»: cuál es y cuánto salen

La empresa Refres Now, propiedad de Orlando Canido y la firma detrás de Manaos, se encuentra en tratativas para comprar una marca de aguas saborizadas «low cost», para sumarla a su portafolio y seguir compitiendo con gigantes como Coca Cola y Pepsi.
Se trata de la empresa oriunda de Tandil Pureza de las Sierras, que cuenta con presencia en los principales supermercados de Argentina.
En julio de este año, la empresa compró a la compañía Prodea, propietaria de marcas como Cunnington y Neuss, para desembarcar en supermercados y pelearle a las grandes firmas. Pagó una cifra cercana a los u$s74 millones.
Según trascendió por entonces, Canido optó por mantener independientes a ambas estructuras empresariales. Esto significa que tanto Manaos como Cunnington seguirán funcionando con equipos propios y sin recortes de personal.
Ahora, busca dar un nuevo paso en ese proceso de expansión.
Manaos busca comprar una marca de aguas saborizadas: cuánto salen en el supermercado
Si con la compra de Cunnington Manaos buscaba transformarse en una alternativa directa a las gaseosas a Coca-Cola y Pepsi en el segmento medio y alto en los supermercados, con la nueva compra busca sumar a esa disputa en el mundo de las aguas saborizadas.
La empresa apuntada es Pureza de las Sierras, de Tandil y propiedad de la familia Solanilla, históricos propietarios de la ex embotelladora Mocoretá. Según medios locales, los propietarios de la empresa de aguas saborizadas «admitieron las conversaciones y, por lo tanto, el interés del gigante Manaos por hacer pie en la ciudad y quedarse con la marca».
Lo cierto es que, con esa nueva adquisición, Manaos buscará competir en el segmento de aguas saborizadas. Y lo haría con un producto más barato que la mayoría de los rivales, tal como sucede con las gaseosas.
Así se desprende de un relevamiento realizado por iProfesional, en el que se observa que las aguas saborizadas Pureza de las Sierras se ubican entre las más económicas:
Agua saborizada (1,5L)
- Coto: $929
- Pureza de las Sierras: $1.090
- H2Oh: $1.434
- Livra: $1.450
- Levite: $1.533
- Aquarius: $2.200
El conflicto de Manaos en la Justicia por una indemnización millonaria
Más allá de este plan de expansión, Manaos enfrenta también un conflicto legal por una indemnización millonaria. De hecho, a fines de septiembre, la audiencia de conciliación que se celebró ante la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, en el marco del fallo que condena a Manaos a pagar la suma de más de $1.500 millones a un ex trabajador por despido y falencias en la registración, fracasó y todo se resolverá con la sentencia definitiva.
Las partes no lograron llegar a un acuerdo conciliatorio porque Manaos no presentó ninguna figura relevante de la empresa, como indicaba la convocatoria de la Suprema Corte, sino que comparecieron únicamente sus abogados. Y, para colmo, solo ofrecieron pagar el capital de algo más de $200 millones, rechazando todos los intereses que llevan esta indemnización a valores ruinosos.
La Cámara Segunda del Trabajo de San Rafael condenó a Manaos a pagar una suma millonaria de más de $1.500 millones, que se compone de un monto de capital (aproximadamente $227 millones) más una cifra muy elevada por intereses y actualizaciones, calculados con la tasa UVA en un período de alta inflación.
Manaos (Refres Now S.A.) apeló el fallo ante la Suprema Corte, argumentando que el cálculo de los intereses es desmedido y llevó el monto a una cifra irreal, y habría ofrecido una suma mucho menor: alrededor de $200.000, muy lejos de los $1.500 millones de la sentencia de Cámara.
En la audiencia que tuvo lugar este miércoles no hubo acuerdo sobre el monto a pagar y, al fracasar la instancia de conciliación, la causa ahora debe ser resuelta por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
El Máximo Tribunal deberá pronunciarse sobre el recurso extraordinario presentado por la empresa y, en particular, sobre la legalidad y el cálculo de los intereses que llevaron la condena a los $1.500 millones, lo cual sentará un precedente importante en materia de juicios laborales en la provincia.
Lo cierto es que, entre conflictos legales y sus planes de expansión, Manaos volvió a ser noticia por estos días. Ahora, la empresa de Orlando Canido apunta a una marca de aguas saborizadas para seguir compitiendo contra gigantes como Coca Cola o Pepsi.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,manaos,empresas,supermercado
- SOCIEDAD2 días ago
Atacada por ser judía: el aterrador relato de una mujer en Buenos Aires
- POLITICA2 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas
- CHIMENTOS1 día ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”