ECONOMIA
Cuánto cobra un jubilado o pensionado en octubre 2025: actualización y refuerzos

En octubre Anses aplicará el aumento del 1,9 % y mantiene el pago de la Compensación Económica, con calendario confirmado para DNI terminados del 0 al 9
13/09/2025 – 11:43hs
A partir de octubre de 2025, los haberes de jubilados y pensionados registrarán incrementos como consecuencia de la última variación inflacionaria publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El dato correspondiente a agosto, que marcó un aumento del 1,9 %, será aplicado sobre las prestaciones administradas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), con impacto directo en los pagos que comienzan a acreditarse el 8 de octubre.
La actualización alcanza a todas las prestaciones del sistema, incluyendo jubilaciones, pensiones no contributivas, pensiones universales para adultos mayores (PUAM) y asignaciones especiales. Los ajustes contemplan tanto los montos base como el refuerzo económico adicional que se mantiene vigente.
Montos de jubilaciones y pensiones en octubre 2025
La jubilación mínima, sin considerar el bono adicional, se ubica en $326.362,44. Con la Compensación Económica de $70.000 que se paga de manera mensual, el monto total asciende a $396.362,44. Este refuerzo vuelve a aplicarse en octubre de manera completa para quienes perciben la jubilación mínima y de forma proporcional para los restantes beneficiarios, con un tope de $396.362,44.
En el caso de la PUAM, destinada a adultos mayores que cumplen con los requisitos de edad y aportes mínimos, el monto base se ajusta a $261.089,95. Con la incorporación del bono de $70.000, la prestación alcanza los $331.089,95.
Por su parte, las pensiones no contributivas, otorgadas por invalidez o por vejez, presentan un valor de $228.453,71. Sumando la compensación económica, el importe total se eleva a $298.453,71. La pensión para madres de siete hijos mantiene el bono completo, alcanzando los $396.362,44.
Bonos y compensaciones: modalidad de pago
El bono de $70.000, que se implementa desde meses anteriores como mecanismo de refuerzo para los haberes más bajos, se abonará de manera automática junto con la prestación habitual. Para jubilados y pensionados que perciben la mínima, el pago será íntegro. Para otros beneficiarios, el cálculo se realiza de forma proporcional hasta alcanzar el tope establecido, que coincide con el valor máximo de la jubilación mínima más bono.
La medida se mantiene como un mecanismo transitorio dentro del esquema de actualización de haberes, cuya finalidad es amortiguar los efectos de la inflación sobre los ingresos de jubilados y pensionados.
Cronograma de acreditación y canales de consulta
Los pagos comenzarán a acreditarse el 8 de octubre y se extenderán a lo largo del mes según el cronograma habitual definido por ANSES. Los beneficiarios pueden consultar los montos y fechas de pago a través de la página oficial de la entidad, así como en sus sedes y centros de atención.
Además, ANSES recomienda a los beneficiarios mantener actualizados sus datos bancarios y de contacto para garantizar la correcta acreditación de los haberes y bonos. La entidad recuerda que los pagos se realizan mediante transferencia directa a cuentas bancarias, sin necesidad de realizar trámites adicionales para percibir la actualización y los refuerzos correspondientes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilaciones,anses,bono
ECONOMIA
Petróleo, carne y vino: los productos que Argentina exporta a Estados Unidos y qué bienes importa

Estados Unidos confirmó este jueves un amplio acuerdo comercial con Argentina, mediante un comunicado difundido por la Casa Blanca luego de la firma de los presidentes Donald Trump y Javier Milei.
El documento oficial resalta que «la relación entre ambos países se apoya en valores democráticos comunes y una visión compartida de libertad económica y mercados abiertos». Según el texto, el objetivo del acuerdo es impulsar el crecimiento sostenido y crear condiciones claras y previsibles para las exportaciones, la innovación y las inversiones.
«En la búsqueda de una asociación económica más sólida y equilibrada, Estados Unidos y Argentina han acordado un Marco para profundizar la cooperación bilateral en comercio e inversión. Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos (Acuerdo) busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación», señaló el comunicado.
Cómo es el comercio bilateral entre Estados Unidos y Argentina
El lazo económico entre ambos países se apoya principalmente en dos ejes: por un lado, la fuerte presencia de capitales estadounidenses en actividades estratégicas -como energía, manufactura e infraestructura- y, por otro, el flujo comercial, que ubica a Estados Unidos entre los principales proveedores de insumos industriales y como el cuarto destino más relevante para las ventas externas argentinas.
De acuerdo con Abeceb, Estados Unidos continúa siendo el mayor inversor extranjero en la Argentina, con un stock de u$s30.000 millones, cifra que supera el 18% del total. La mayor parte de ese capital está orientado a la extracción de petróleo y gas –u$s9278 millones, el 31% del total-, seguida por la industria manufacturera (u$s6327 millones), telecomunicaciones (u$s3229 millones) y el comercio automotor (u$s2515 millones).
La relevancia del aporte estadounidense se observa con claridad en Vaca Muerta, donde la tecnología de perforación (fracking) proveniente de ese país permitió acelerar la eficiencia y productividad en la extracción de hidrocarburos.
En materia comercial, el intercambio entre ambos países ha sido sostenido y significativo, con un promedio de u$s12.000 millones anuales en los últimos diez años.
Durante 2023, el intercambio total trepó a u$s15.157 millones. Ese año, el mercado estadounidense absorbió el 8,5% de las exportaciones argentinas, mientras que las importaciones procedentes de EE.UU. representaron el 11,7% de las compras del país.
A lo largo de 2024, el comercio bilateral sumó US$12.680 millones, dividido entre u$s6454 millones en exportaciones y u$s6226 millones en importaciones. Este desempeño dejó un superávit para la Argentina de u$s228 millones, algo que no ocurría hacía 18 años, impulsado por el aumento del 16% en las exportaciones y una caída del 30% en las importaciones debido a la menor actividad local.
Los sectores y rubros que más exportan a Estados Unidos
En el desglose por sectores, la energía vuelve a ubicarse al frente: hasta noviembre de 2024, las exportaciones argentinas a Estados Unidos sumaron US$2084,7 millones, equivalentes al 36% del total. El petróleo crudo lidera con US$1730,3 millones, seguido por naftas (US$187,3 millones) y productos químicos.
El rubro de alimentos y bebidas también mantiene una presencia clave, con u$s989,2 millones (el 17%) en envíos como vino (u$s170,1 millones), miel (u$s120,8 millones) y carne vacuna (US$175,6 millones).
A esto se suma el aporte del complejo metalífero, que totalizó u$s1305,3 millones, principalmente a partir de plata y oro refinado (US$704,6 millones) y aluminio (US$527,5 millones), bienes muy demandados por las industrias tecnológicas y automotrices estadounidenses.
Qué bienes importa Argentina desde Estados Unidos
Del lado de las importaciones, Estados Unidos continúa siendo un proveedor central para insumos industriales. En 2024, las compras desde ese origen significaron el 29,4% del total, alcanzando u$s1620,1 millones. El GNL encabezó la lista con u$s590,7 millones, seguido por gasoil (u$s357,6 millones) y plásticos. El sector metalmecánico aportó u$s242,5 millones, destacándose las autopartes (u$s103,8 millones) y el equipamiento utilizado en petróleo y gas.
Si bien el avance de inversiones estadounidenses aparece como una oportunidad concreta, la desaliente dinámica del comercio internacional y el fortalecimiento del dólar plantean desafíos competitivos para la Argentina. En este sentido, Sica sostiene que «la posibilidad de un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos, aunque compleja bajo las reglas actuales del Mercosur, podría potenciar nuestras exportaciones estratégicas y atraer inversiones en sectores clave, como tecnología, telecomunicaciones y minería», y remarca la necesidad de encarar reformas profundas para avanzar en esa dirección.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,importaciones,exportaciones
ECONOMIA
Con un comunicado, la Sociedad Rural celebró el acuerdo con Estados Unidos

Tras el comunicado publicado por la Casa Blanca para oficializar el acuerdo comercial y de inversiones entre Estados Unidos y la Argentina, la Sociedad Rural Argentina celebraron la noticia, aunque aseguraron estar a la espera de los detalles finales para evaluar el impacto que tendrá en la cadena agroindustrial.
“Desde la Sociedad Rural Argentina destacamos el anuncio de entendimiento entre la Argentina y los Estados Unidos. Hace tiempo venimos apoyando toda iniciativa que represente una mayor presencia de los productos locales en el mundo”, publicó la cuenta oficial de la SRA en X (Twitter).
Sin embargo, cerraron el mensaje con cautela: “Aguardamos los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá el mismo en la cadena agroindustrial”.

Esta publicación fue compartida por el propio Javier Milei, quien minutos antes habló en el 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad. “Se confirmó el acuerdo comercial bilateral con los Estados Unidos. Es una tremenda noticia. Como verán estamos fuertemente comprometidos en hacer grande la Argentina nuevamente”, afirmó el Presidente.
El histórico entendimiento se dio en medio de una reunión entre el canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado de Trump, Marco Rubio, y, según publicó el sitio oficial de la Casa Blanca, busca “impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”.
“Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión. El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EE.UU. en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves, aumentando el comercio bilateral entre ambos países”, escribió Quirno en sus redes sociales.
De acuerdo con lo que se conoció por parte de la Casa Blanca, el entendimiento entre ambos país contempla el acceso mutuo a mercados para productores clave. Se prevé que la Argentina tenga beneficios para la exportación de productos clave en territorio norteamericano como recursos naturales, acero, aluminio y carne de res.

El acuerdo incluye un marco de cooperación para profundizar el comercio y la inversión bilaterales, con el objetivo de fortalecer el vínculo económico, garantizar reglas claras y ampliar las oportunidades para exportadores, empresarios y trabajadores.
En ese sentido, uno de los ejes principales es la apertura recíproca de mercados mediante la reducción o eliminación de aranceles. Argentina brindará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y un conjunto de productos agropecuarios.
Estados Unidos, por su parte, eliminará los aranceles sobre determinados recursos naturales no disponibles localmente y bienes no patentados de uso farmacéutico, en consonancia con la política de reforma económica del actual gobierno argentino. Asimismo, el aspecto de la seguridad nacional fue considerado en la reducción arancelaria, conforme a la Trade Expansion Act.

Por su parte, la Casa Blanca explicó que Estados Unidos y Argentina “trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo con miras a su firma y cumplir con los procedimientos internos de cada país antes de su entrada en vigor”.
“Ambos países revisarán la aplicación del Acuerdo y mantendrán una coordinación estrecha en asuntos de comercio e inversiones a través del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones, así como del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico”, concluye el texto oficial.
Desde la Embajada de EEUU en Argentina agregaron que el acuerdo comercial “crea las condiciones para incrementar las inversiones” estadounidenses en el país, uno de los puntos en el que tanto el presidente Javier Milei como el equipo económico liderado por Luis Caputo habían hecho hincapié en sus visitas a territorio norteamericano.
“Es una clara señal de que la Argentina está abierta a nuevas oportunidades comerciales y traza una trayectoria de crecimiento para ambos países. El acuerdo incluye reducción de tarifas para industrias claves, alineamiento de estándares, fortalecimiento de protección de propiedad intelectual, y un compromiso conjunto para promover un comercio más justo y recíproco”, sumaron.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
ECONOMIA
Funcionarios de Milei celebraron el acuerdo con EEUU: «Argentina vuelve al mundo»

Los presidentes de Estados Unidos, Donald J. Trump, y de la Argentina, Javier Milei, anunciaron la creación de un Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos, con el objetivo de fortalecer la relación económica bilateral, fomentar la apertura de mercados y promover la cooperación en áreas estratégicas.
El acuerdo busca establecer condiciones claras, estables y basadas en reglas para el comercio y las inversiones entre ambos países, y se apoya en las reformas que Argentina ya puso en marcha para modernizar su economía. La iniciativa contempla beneficios arancelarios, apertura de mercados agrícolas e industriales, estándares regulatorios comunes, protección de la propiedad intelectual y cooperación en áreas como trabajo, medio ambiente y comercio digital.
Entre los puntos principales, se destaca que Argentina brindará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas. A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados, y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.
Funcionarios de Javier Milei celebraron el acuerdo con EE. UU.: «Argentina vuelve al mundo»
Uno de los primeros referentes del oficialismo en respaldar explícitamente la firma del acuerdo fue el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. «Argentina vuelve al mundo con fuerza», escribió, adjuntando una imagen de la portada del documento, titulado: «Declaración conjunta sobre el marco para un acuerdo entre Estados Unidos y Argentina sobre comercio e inversión recíproca».
El exsecretario de Finanzas y ahora Canciller, Pablo Quirno, también destacó la novedad. «Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión», señaló en su cuenta oficial de X.
Y añadió: «El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EEUU en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países».
Finalmente, destacó: «Un especial reconocimiento a nuestros equipos de Cancillería, Ministerio de Economía y Ministerio de Desregulación que trabajaron constructiva y arduamente para lograr este objetivo durante meses y un agradecimiento al Presidente Milei por su constante apoyo y convicción para llegar a este Acuerdo y a nuestra contraparte en Estados Unidos, lideradas por Jamieson Greer y equipo».
El ahora jefe de Gabinete, Manuel Adorni, también reaccionó tras conocerse la firma del acuerdo. «Amplio acuerdo comercial con los Estados Unidos: menos aranceles, más mercado, más libertad. Dios bendiga a la República Argentina. Fin», escribió.
Aranceles, propiedad intelectual y los puntos clave del acuerdo comercial
El pacto en cuestión involucra cambios en los aranceles de remedios, químicos, dispositivos médicos, tecnología, motos, entre otros.
Aranceles
Los países abrirán sus mercados entre sí en productos clave. Argentina proporcionará acceso preferencial al mercado para exportaciones de bienes estadounidenses, incluyendo ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos motorizados y una amplia gama de productos agrícolas.
En reconocimiento de la ambiciosa agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en línea con el cumplimiento de Argentina con los requisitos relevantes de seguridad económica y de cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso en aplicaciones farmacéuticas.
Además, Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto que el Acuerdo tiene sobre la seguridad nacional, incluyendo tomar el Acuerdo en consideración al adoptar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, enmendada (19 U.S.C. 1862). Asimismo, los países se han comprometido a mejorar las condiciones recíprocas de acceso bilateral al mercado para el comercio de carne vacuna.
Eliminación de barreras no arancelarias
Argentina ha desmantelado muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo licencias de importación, asegurando un campo de juego más equitativo para el comercio internacional, y con este Acuerdo se ha comprometido a no requerir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Argentina también eliminará gradualmente la tasa estadística para bienes estadounidenses.
Normas y evaluación de conformidad
Argentina se está alineando con estándares internacionales en sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá que bienes estadounidenses que cumplan con estándares estadounidenses o internacionales aplicables, regulaciones técnicas estadounidenses o procedimientos de evaluación de conformidad estadounidenses o internacionales ingresen a Argentina sin requisitos adicionales de evaluación de conformidad, y continuará eliminando barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias. Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos conforme a los Estándares Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados de Estados Unidos y estándares de emisiones, y aceptará certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y autorizaciones de comercialización previas para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
Propiedad intelectual
Argentina ha tomado medidas contra un mercado regional importante y notorio de bienes falsificados y continuará mejorando la aplicación contra bienes falsificados y pirateados, incluso en el entorno en línea. Argentina también se ha comprometido a abordar desafíos estructurales citados en el informe Special 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, incluyendo criterios de patentabilidad, retraso en el otorgamiento de patentes e indicaciones geográficas, así como a trabajar hacia la alineación de su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales.
Acceso al mercado agrícola
Argentina ha abierto su mercado al ganado vivo estadounidense, se comprometió a permitir el acceso al mercado para aves de corral estadounidenses dentro de un año, y acordó no restringir el acceso al mercado para productos que utilicen ciertos términos de quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para carne de res estadounidense, productos de carne de res, menudencias de carne de res y productos porcinos, y no aplicará registro de instalaciones para importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de trabajar juntos para abordar barreras no arancelarias que afectan el comercio de productos alimenticios y agrícolas.
Trabajo
Argentina ha reafirmado su compromiso de proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, Argentina adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos por trabajo forzoso u obligatorio y fortalecerá la aplicación de leyes laborales.
Medio ambiente
Argentina se ha comprometido a tomar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y cumplir plenamente con las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca.
Alineación en seguridad económica
Argentina mejorará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas de otros países que no se basen en el mercado. Los dos países también se han comprometido a identificar herramientas para alinear enfoques sobre controles de exportación, seguridad de inversiones, evasión de derechos y otros temas importantes.
Consideraciones y oportunidades comerciales
Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio en minerales críticos. Los dos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio global de soja.
Enfrentando empresas estatales y subsidios
Argentina se ha comprometido a abordar posibles acciones distorsivas de empresas estatales y a tratar subsidios industriales que puedan tener impacto en la relación comercial bilateral.
Comercio digital
Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a Estados Unidos como una jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos datos personales; y absteniéndose de discriminar servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también tiene la intención de reconocer como válidas, bajo su ley, firmas electrónicas que sean válidas según la ley estadounidense.
El acuerdo completo se puede leer en el siguiente link: www.whitehouse.gov
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,donald trump,javier milei
CHIMENTOS3 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA3 días agoEn Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga

















