Connect with us

ECONOMIA

Cuánto cobra un jubilado o pensionado en octubre 2025: actualización y refuerzos

Published

on


En octubre Anses aplicará el aumento del 1,9 % y mantiene el pago de la Compensación Económica, con calendario confirmado para DNI terminados del 0 al 9

13/09/2025 – 11:43hs

Advertisement

A partir de octubre de 2025, los haberes de jubilados y pensionados registrarán incrementos como consecuencia de la última variación inflacionaria publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El dato correspondiente a agosto, que marcó un aumento del 1,9 %, será aplicado sobre las prestaciones administradas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), con impacto directo en los pagos que comienzan a acreditarse el 8 de octubre.

La actualización alcanza a todas las prestaciones del sistema, incluyendo jubilaciones, pensiones no contributivas, pensiones universales para adultos mayores (PUAM) y asignaciones especiales. Los ajustes contemplan tanto los montos base como el refuerzo económico adicional que se mantiene vigente.

Advertisement

Montos de jubilaciones y pensiones en octubre 2025

La jubilación mínima, sin considerar el bono adicional, se ubica en $326.362,44. Con la Compensación Económica de $70.000 que se paga de manera mensual, el monto total asciende a $396.362,44. Este refuerzo vuelve a aplicarse en octubre de manera completa para quienes perciben la jubilación mínima y de forma proporcional para los restantes beneficiarios, con un tope de $396.362,44.

En el caso de la PUAM, destinada a adultos mayores que cumplen con los requisitos de edad y aportes mínimos, el monto base se ajusta a $261.089,95. Con la incorporación del bono de $70.000, la prestación alcanza los $331.089,95.

Por su parte, las pensiones no contributivas, otorgadas por invalidez o por vejez, presentan un valor de $228.453,71. Sumando la compensación económica, el importe total se eleva a $298.453,71. La pensión para madres de siete hijos mantiene el bono completo, alcanzando los $396.362,44.

Advertisement

Bonos y compensaciones: modalidad de pago

El bono de $70.000, que se implementa desde meses anteriores como mecanismo de refuerzo para los haberes más bajos, se abonará de manera automática junto con la prestación habitual. Para jubilados y pensionados que perciben la mínima, el pago será íntegro. Para otros beneficiarios, el cálculo se realiza de forma proporcional hasta alcanzar el tope establecido, que coincide con el valor máximo de la jubilación mínima más bono.

La medida se mantiene como un mecanismo transitorio dentro del esquema de actualización de haberes, cuya finalidad es amortiguar los efectos de la inflación sobre los ingresos de jubilados y pensionados.

Cronograma de acreditación y canales de consulta

Los pagos comenzarán a acreditarse el 8 de octubre y se extenderán a lo largo del mes según el cronograma habitual definido por ANSES. Los beneficiarios pueden consultar los montos y fechas de pago a través de la página oficial de la entidad, así como en sus sedes y centros de atención.

Advertisement

Además, ANSES recomienda a los beneficiarios mantener actualizados sus datos bancarios y de contacto para garantizar la correcta acreditación de los haberes y bonos. La entidad recuerda que los pagos se realizan mediante transferencia directa a cuentas bancarias, sin necesidad de realizar trámites adicionales para percibir la actualización y los refuerzos correspondientes.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilaciones,anses,bono

Advertisement

ECONOMIA

Las reservas del Banco Central aumentaron casi USD 1.900 millones: el mercado lo atribuye a fuertes compras de dólares del Tesoro

Published

on


Las retenciones «cero» impulsaron las compras oficiales

Las reservas internacionales brutas del Banco Central crecieron USD 1.889 millones en el día, a USD 41.238 millones, un máximo desde el 27 de agosto. El sector financiero lo atribuye a fuertes compras de dólares en bloque efectuadas por el Tesoro en el mercado de cambios.

Una fuente del mercado le indicó a Infobae que el incremento en el stock de activos obedeció principalmente a operaciones “que se llaman block trade, transacciones entre partes en forma privada», para evitar que se vuelquen montos excesivamente altos en el segmento de contado del mercado de cambios y distorsionen los precios.

Advertisement

El Gobierno decidió el día lunes reducir a cero la alícuota de Derechos de Exportación a granos con plazo hasta el 31 de octubre o hasta agotar el cupo de USD 7.000 millones, con vigencia desde el 23 de septiembre. La medida impulsó una presentación récord de DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) que cubrieron el cupo en solo tres días. En ese marco, el Tesoro retomó el protagonismo en el mercado de cambios con compras para incrementar las reservas. Vale recordar que el Banco Central venía de efectuar ventas en el mercado por un total de USD 1.110 millones la semana pasada para evitar una escalada del dólar por encima del límite superior de la brecha cambiaria.

“La atención los inversores se reorienta hacia las señales políticas -ya en el último mes hasta las elecciones y esperando un mayor dialogo con gobernadores para el post octubre- y las eventuales compras de divisas del Tesoro. Ello se debe a que frente a las aceleradas liquidaciones del agro, a partir de la suspensión temporal de retenciones, se ansía que se aproveche dicha ventana para comprar fuertemente dólares anticipando vencimientos del año próximo, lo cual ayudaría a comprimir más rápido el riesgo país”, afirmó el economista Gustavo Ber.

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que “se cerró una semana inusual en el mercado de granos, signada por la eliminación temporal de derechos de exportación establecida por el Decreto 682/2025, que eximió a los productos del agro del pago de retenciones hasta un tope máximo de ventas al exterior de USD 7.000 millones, o hasta el 31 de octubre, lo que ocurriera primero. De hecho, lo que ocurrió primero fue el completamiento del cupo de USD 7.000 millones en dos jornadas hábiles».   

Advertisement

Según información oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), durante la vigencia del programa se efectivizaron ventas al exterior por 19,6 millones de toneladas, valuadas en poco más de 7.012,6 millones de dólares. De este total, 71% del volumen y 80% del valor correspondió a productos del complejo soja.

“En el mercado local, el volumen de compraventas y fijaciones de la semana tocaron un máximo histórico y disparó los precios ofertados por soja del viernes al lunes. En efecto, la pizarra por soja pasó de promediar USD 300 la tonelada durante la última semana a sobrepasar los USD 360 en la jornada del lunes, para ajustar el miércoles a USD 347 la tonelada. Mientras tanto, el tipo de cambio de referencia para las liquidaciones de compra de granos, el Banco Nación divisa comprador, cayó un 9% entre el viernes de la semana pasada y el miércoles, pasando de $1.466 por dólar a $1.328,5 por dólar el día 24 de septiembre», precisó el informe de la Bolsa rosarina. 

Es importante notar que “el complejo sojero resulta el más impactado por el decreto 682/2025, dado que es la primera vez que el principal producto de exportación argentino, la harina de soja, queda exenta del pago de derechos de exportación desde marzo de 2002″, agregó.

Advertisement



Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Continue Reading

ECONOMIA

«Busca evitar distorsiones»: la explicación del equipo de Caputo sobre la nueva restricción al dólar

Published

on


Federico Furiase, director del BCRA, publicó un mensaje en redes explicando los motivos de la decisión adoptada por la entidad este viernes

26/09/2025 – 16:01hs

Advertisement

La nueva restricción cambiaria anunciada por el Banco Central este viernes generó revuelo y malestar en el mercado, que interpretó que se vuelve a aplicar una norma del cepo que el mismo Gobierno había levantado.

La autoridad monetaria comunicó las personas que deseen comprar divisas en el mercado oficial de cambios (MLC) deberán firmar una declaración jurada comprometiéndose a no operar en el dólar MEP y el CCL por 90 días.

Esta «restricción cruzada» había sido levantada con la flexibilización del cepo de abril, pero hace apenas unos días volvió a reinstaurarse para directivos y gerentes de empresas.

Advertisement

La decisión generó críticas de parte de economistas y, por eso, Federico Furiase publicó un mensaje en X en el que explicó los motivos de la medida.

image placeholder

El mensaje en redes de Federico Furiase, director del BCRA

«La medida del BCRA no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el MLC. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios«, señaló el director del BCRA y mano derecha del ministro de Economía Luis Caputo.

Advertisement

Reacciones del mercado por el «nuevo cepo»

La medida generó críticas y cautela en la city financiera, donde la restricción cruzada es vista como un regreso parcial del cepo cambiario que se había flexibilizado en otros momentos. Desde CGR Consulting señalaron en redes sociales: «Se acabó el rulo» y advirtieron que «el mercado reaccionó ampliando la brecha entre dólar oficial y dólares financieros, volando el MEP».

Gustavo Neffa, director de Research for Traders, señaló: «La brecha cambiaria era cero antes de las elecciones de la provincia de Buenos Aires, subió a 5% después, y con el anuncio del paquete de asistencia del Tesoro de EE.UU. había quedado en 2%. Con esta medida ya no se podrá comprar dólares oficiales y hacer MEP durante 90 días».

Gabriel Caamaño, economista de Outlier, resumió el impacto: «Volvió la cruzada para todos. El cepo. Esto se pone cada vez más feo».

Advertisement

Por su parte, Christian Buteler, analista financiero, comentó: «Increíble, en vez de seguir desarmando el cepo, lo vuelven a armar. ¿La próxima medida será limitar a u$s200 por mes para personas físicas?».

Federico Machado, economista de Economía Open, agregó: «Al reincorporar la restricción cruzada, se limita el arbitraje entre oficial y MEP, con lo cual vuelve la brecha cambiaria y todos los principales efectos nocivos del cepo».

Por su parte, el economista Carlos Rodríguez, exasesor de Javier Milei, cargó duro contra el Gobierno: «Siguen con problemas para llegar tranquilos a las elecciones. Vuelve el cepo. Nos sale caro este Plan Llegar Libertario«.

Advertisement

Con esta decisión, el Gobierno refuerza un control que ya estaba vigente para empresas, pero que ahora alcanza a todos los actores del mercado cambiario, generando expectativas de mayor volatilidad y debate sobre su impacto en la economía y en la confianza del sector financiero.

Cómo funcionan los dólares financieros y el «rulo»

El dólar MEP permite comprar divisas a través de la bolsa: se adquieren bonos en pesos que cotizan también en dólares, para luego venderlos y obtener la divisa, evitando el mercado oficial. El contado con liquidación (CCL) funciona de manera similar, aunque la liquidación se realiza en el exterior, requiriendo una cuenta bancaria fuera del país.

El «rulo» consiste precisamente en aprovechar estas diferencias de precios: se compra la divisa donde resulta más barata y se vende donde cotiza más cara. En las últimas semanas, la fuerte volatilidad cambiaria hizo que la cotización oficial se separara de los precios financieros, reactivando este tipo de operaciones. Para el BCRA, el problema es que estas maniobras pueden generar una presión adicional sobre las reservas internacionales, especialmente en días de alta tensión cambiaria.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Qué significa la restricción al dólar que anunció el BCRA y cómo impacta en el mercado

Published

on


El Banco Central volvió a aplicar un cepo para evitar el «rulo » que puede hacerse entre la cotización del oficial y las de los financieros

El Banco Central restableció este viernes una restricción en el mercado de cambios que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Es para frenar maniobras de arbitraje ante la incipiente brecha cambiaria que se había formado entre los diversos mercados donde se transa la divisa.

Pasado el mediodía las cotizaciones bursátiles del dólar -implícitas en el precio de activos que son operados en simultáneo en la plaza local en pesos, y en dólares en el exterior- trepaban un 3% o casi 40 pesos, debido a que la medida que ya estuvo vigente durante el “cepo” restringe ahora buena parte del volumen de negocios en este segmento.

Advertisement

El dólar MEP mediante el Bonar 2030 (AL30) en contado inmediato era pactado a $1.415 (+2,9%), mientras que el “contado con liqui” alcanzaba los $1.410 (+3%). El MEP es ahora el dólar más caro de todos, con una brecha de 65 pesos o 4,8% respecto del dólar al público en el Banco Nación, que opera a 1.350 pesos.

El Banco Central está necesitado de acumular reservas para defender el tipo de cambio, que a lo largo de la semana se consiguió estabilizar por debajo del techo de las bandas, al tiempo que se necesitan dólares en las arcas oficiales para cumplir con los próximos vencimientos de deuda.

La entidad monetaria publicó este viernes la Comunicación “A” 8336 que modifica las normas cambiarias. Con esta restricción para impedir por 90 días operaciones cruzadas entre dólar ahorro y el MEP -que ya estuvo vigente durante los controles de cambio- el Banco Central pone una barrera para que los dólares de las reservas drenen para alimentar los negocios con los dólares financieros, pues esta operatoria hasta ahora se podía efectuar de manera irrestricta para ganar la brecha de precios entre un dólar minorista hoy casi 5% más barato que los bursátiles.

Advertisement

Los operadores del mercado la conocen como “restricción cruzada”, y lo que hace es impedir a las personas que compran dólares en el mercado oficial volcar esas divisas en las plazas financieras del dólar MEP y el dólar contado con liquidación durante 90 días.

La restricción se aplica también a la inversa: quienes compran MEP quedarán inhabilitados para recurrir al mercado cambiario oficial por tres meses. Este impedimento ya pesaba para personas jurídicas, empresas. Ahora se aplica también a las personas humanas.

El dólar MEP se disparó 3% y creció la brecha con la nueva restricción que impuso el Banco Central

Federico Furiase, uno de los directores del Banco Central, explicó que “la medida del BCRA no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el MLC. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios”.

Advertisement

El analista financiero Christian Buteler afirmó que “uno esperaba que el cepo se fuera sacando. Se puede esperar que no lo quieran hacer ahora por el estrés cambiario que estamos viviendo, pero de ahí a poner más cepo no se entiende. Con la crisis que se había desatado las últimas semanas -gran parte por las idas y vueltas del Gobierno con distintas regulaciones y demás, perdiendo total credibilidad- , que se había aprendido del error y que no se iba a volver a cometer un error similar. Y esto es cometerlo, volver atrás y volver a instaurar un poco más de cepo. Creo que lo único que genera es desconfianza, incertidumbre en el mercado y me parece que la reacción no va a ser buena”.

Buteler interpretó que desde el Gobierno “quieren evitar le saques dólares en el oficial para venderlos en los financieros, generando una mayor demanda en el oficial que pueda desestabilizar el mercado”.

Amílcar Collante, economista de Profit Consultores, estimó que “si vuelve la restricción cruzada es para evitar compras en el mercado oficial y que se vendan en MEP -armando el ‘rulo’ financiero-. Entiendo que permiten comprar en el oficial y MEP, pero no así comprar oficial y vender en MEP. Ya había brecha y esto se empiezo a potenciar en los últimos días. Está claro que en la transición hasta que se diseñe e instrumente la ayuda del Tesoro de los EEUU más el FMI, el Gobierno recalibre el programa y más aún por la previa electoral. Veremos medidas de corto plazo que permitan evitar más volatilidad o dificulten la acumulación de reservas por parte del Tesoro” argentino.

Advertisement

Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital resumió que “el Banco Central incorpora para todas las personas físicas una nueva norma que simplemente dice que si accedes a dar oficial -acá no hay cambios- después por 90 días no podés vender dólares MEP y ni contado con liquidación”.

“La reimplementación de parte del cepo cambiario llega en un contexto de creciente volatilidad en los mercados financieros, en la antesala de las elecciones de medio término, sobre las cuales los inversores se han mostrado crecientemente nerviosos en las últimas semanas”, informó Bloomberg.

Un informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia precisó que “en los últimos doce meses, la cuenta corriente acumuló un superávit de USD 1.600 millones, en tanto que la compra de dólar para ahorro sumó USD 12.600 millones. Así, arrojaron un neto de USD 11.000 millones entre ambos. En este marco, el Gobierno debería elegir entre un dólar más caro para 2026-2027 que permita ‘calzar’ el saldo de las exportaciones netas de bienes y servicios con la compra de dólares para atesoramiento, o la reimposición de algunos controles para la compra de divisas”.

Advertisement

“Si asumimos que va a ser difícil conseguir financiamiento para ambas cuentas, el gobierno podría enfrentar un dilema desagradable: un dólar más caro de manera permanente que impulse la cuenta corriente y modere la compra para ahorro o reinstalar algunas restricciones. Para dimensionar, entre mayo de 2018 y septiembre de 2019, el tipo de cambio promedió 1.500 pesos actuales, de modo que debería ser incluso mayor que en esa época para garantizar los flujos necesarios”, observó este análisis.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias