ECONOMIA
Cuántos salarios se necesitan para comprar un auto 0 km

Comprar un auto nuevo en la Argentina continúa siendo un desafío importante, pero no imposible. El contexto económico obliga a los consumidores a evaluar con más detenimiento la inversión, mientras las concesionarias despliegan diferentes estrategias para mantener el dinamismo del mercado. En ese equilibrio entre precios, ingresos y promociones se define hoy el acceso al vehículo propio.
Durante los últimos meses, las automotrices y concesionarios intensificaron sus esfuerzos para sostener la demanda. A través de planes de financiamiento más flexibles, bonificaciones especiales y subsidios de fábrica, el sector logró estimular las ventas y mantener el interés en los modelos de entrada de gama. La disponibilidad de unidades, junto con la estabilidad del tipo de cambio y una leve mejora del crédito, contribuyó a consolidar la recuperación del rubro durante la primera parte del año. Hoy, con un tipo de cambio más volátil el escenario es otro, pero el mercado sigue dando señales de mejora.
En ese escenario, el Renault Kwid, fabricado en Brasil, mantiene su posición como el vehículo más accesible en el país. Las versiones Outsider e Iconic Bitono se comercializan a $23.830.000 según la lista oficial de octubre.
En tanto, el salario promedio de los trabajadores estables (Ripte) es de $1.530.297 brutos, lo que equivale a $1.270.146 netos (el dato más actual corresponde a agosto). De ahí se desprende que se necesitan 18,76 sueldos completos para comprar el modelo más económico del mercado argentino.

En otras palabras, un trabajador con un ingreso promedio necesitaría casi dos años de salario neto para adquirirlo, sin incluir los gastos de entrega, patentamiento y mantenimiento inicial.
A pesar del alto costo que implica la compra de un auto nuevo, las estadísticas de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) muestran una tendencia positiva en los patentamientos. Durante septiembre se registraron 55.827 unidades, un 1,7% más que en agosto y un 27,8% por encima del mismo mes del año pasado.
Con esos números, los primeros nueve meses de 2025 acumularon 500.089 vehículos patentados, lo que representa un crecimiento del 60,4% interanual. Según el informe, este repunte responde a una mejora en la oferta, la llegada de nuevos modelos y cierta estabilidad cambiaria que permitió concretar operaciones pendientes.
Dentro del total, los autos y comerciales livianos sumaron 473.830 unidades, mientras que los vehículos pesados alcanzaron 17.179.
El ranking de Acara ubica a Toyota como la marca líder del mercado, con 8.955 unidades patentadas en septiembre. Le siguen Volkswagen (7.946), Fiat (6.177), Renault (5.296) y Ford (5.288). Entre las que más crecieron se destacan Renault, con un aumento interanual del 54,7%, y Chevrolet, que duplicó sus ventas respecto de 2024.

En cuanto a los modelos, el Toyota Yaris encabezó las ventas del mes con 3.037 unidades, seguido por la Toyota Hilux (2.499), la Ford Ranger (2.211), el Fiat Cronos (2.077) y la Ford Territory (2.008). El Renault Kwid, pese a ser el más accesible, ocupó el puesto 16 del ranking, con 1.054 patentamientos.
Las jurisdicciones con mayor cantidad de ventas fueron la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que concentran más de dos tercios del mercado nacional. Mendoza, en tanto, registró 2.406 unidades, un 38% más que un año atrás.
El informe también destaca el crecimiento de los vehículos 100% eléctricos. Aunque su participación en el total sigue siendo baja, septiembre cerró con 159 unidades patentadas, lo que representa un incremento interanual del 130%. Chevrolet lidera este segmento con el 65% de las ventas, seguida por Volvo, BYD y Renault.
adult,auto,automobile,beard,beautiful,blonde,business,buy,buyer,buying,car,caucasian,cheerful,client,customer,dealer,dealership,dress,driver,female,girl,happy,indoors,jacket,key,looking,male,man,new,people,person,purchase,rent,rental,retail,sale,salon,service,shirt,shop,showing,showroom,smiling,suit,transport,transportation,two,vehicle,woman,young
ECONOMIA
Ya se hicieron casi 4 millones de compras: cuáles son los supermercados que venden con descuento para jubilados

El programa Beneficios Capital Humano de la Anses anunciado por el Gobierno nacional, mostró los primeros resultados con más de 3,8 millones de compras en comercios y supermercados de todo el país, lo que significa un ahorro directo para los beneficiarios de casi 8 mil millones de pesos.
En sus primeros treinta días, el programa incorporó casi 100 nuevos comercios superando los 7 mil en todo el país, con 13 mil puntos de venta, que ofrecen descuentos exclusivos de entre un 10% de descuento, en muchos casos sin tope de reintegro, para compras generales y, en algunos comercios, un 20% para perfumería y limpieza.
Como novedad, se incorporaron las cuentas bancarias remuneradas por primera vez para jubilados y pensionados, que ofrecen el Banco de la Nación Argentina (BNA) y el Banco Galicia, con tasas del 32% (TNA) y 33,2% (TNA), respectivamente.
Para titulares de ANSES que cobran sus haberes en el Banco Nación se suma un reintegro del 5% adicional (con un tope mensual de $20.000) en compras con tarjeta de débito o crédito, usando la app BNA+MODO, en los supermercados Carrefour, Coto, Josimar, Chango Mas, La Anónima, Disco, Jumbo, Vea y Día.
Y para quienes cobran en el Banco Galicia hay hasta un 25% de ahorro y 3 cuotas sin interés en compras con tarjetas de débito o crédito (con tope $20.000 mensuales en supermercados, y $12.000 en farmacias y ópticas).
· Disco: 10% en todos los rubros + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones.
· Jumbo: 10% en todos los rubros + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones.
· Vea: 10% en todos los rubros + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones.
· Coto: 10% sin tope en todos los rubros. No acumulable con otras promociones.
· La Anónima: 10% sin tope en todos los rubros. No acumulable con otras promociones.
· Josimar: 15% en todos los rubros sin tope. No acumulable con otras promociones.
· Carrefour: 10% en todos los rubros. Tope $35.000. No acumulable con otras promociones.
· Día: 10% en todos los rubros. Tope $2.000 por transacción. Incluye a todos los productos y acumula con otras promociones.
· Chango Más: 10% en todos los rubros. Tope $15.000. No acumulable con otras promociones.
Las cadenas aclararon que en algunos casos hay exclusiones, como cortes de carne, electrodomésticos y ciertas marcas, aunque en general los beneficios alcanzan a la mayoría de los productos de la canasta básica.

Además, el plan también incorpora descuentos en farmacias y ópticas, un punto clave para los jubilados que destinan una parte importante de sus ingresos a la compra de medicamentos y productos de salud. Estas rebajas se suman a las que ya reciben algunos afiliados a PAMI y otros programas, ampliando así el alcance de la medida.
Los descuentos son absorbidos por las cadenas de supermercados, farmacias y bancos participantes, de modo que no generan costos fiscales adicionales. Según las autoridades, el objetivo es incentivar el consumo en sectores sensibles y motorizar el comercio formal en un contexto de caída de la demanda.
El esquema se enmarca dentro de las medidas previstas en el presupuesto del próximo año, que contempla aumentos de haberes por encima de la inflación proyectada. De esta forma, los jubilados no solo contarán con ajustes en sus ingresos, sino también con herramientas para mejorar el rendimiento de sus compras y de sus cuentas bancarias. El impacto dependerá de la adhesión de los comercios y de la capacidad de los beneficiarios de organizar sus consumos de acuerdo con las condiciones de cada descuento.
ECONOMIA
Outlet de adidas con descuentos: zapatillas desde $39.999 y la camiseta de Messi desde $29.000

Si buscas zapatillas o ropa deportiva a precios accesibles, en los outlets encontrás el lugar perfecto, con una amplia variedad de opciones para elegir
18/10/2025 – 16:03hs
Los descuentos siempre son un imán para los consumidores, especialmente cuando se trata de zapatillas y ropa deportiva de primeras marcas. Para quienes buscan ahorrar sin renunciar a la calidad, los outlets se consolidan como la alternativa más conveniente: permiten acceder a productos de marcas reconocidas a precios mucho más baratos que en los locales tradicionales. Uno de los espacios más concurridos es el Distrito Arcos, que reúne tiendas de primera línea como Adidas.
Este fin de semana será una buena oportunidad para quienes quieran renovar su calzado o indumentaria deportiva, ya que la empresa de las tres tiras ofrece grandes promociones.
Outlet de Adidas con zapatillas en oferta y camisetas de Messi super baratas
En Palermo, en la intersección de Juan B. Justo y Paraguay, se encuentra el Distrito Arcos en donde está el outlet de Adidas, uno de los comercios más concurridos.
En estos días, podés encontrar grandes promociones. Una es la camiseta del Inter de Miami, el club en donde está Lionel Messi actualmente, desde los $29.999.
También hay indumentaria de la selección (camisetas y pantalones), botines y pelotas con un descuento del 30%.
Para aprovechar, podés buscar entre los productos seleccionados, que están con un 30% de descuento. Tenés camisetas de clubes, pantalones, remeras y zapatillas, entre otras cosas.
Y, para sumarle a todo esto, para compras mayores a $130.000, hay un 15% de descuento; si superan los $150.00, el descuento es del 20% y para aquellas compras que pasen los $200.000, hay 30% OFF. Esto solo aplica al calzado.
A continuación, compartimos algunos de los precios más económicos en zapatillas Adidas dentro del outlet.
- Zapatillas Vulcraid3R Slip: $39.999
- Zapatillas Courtblock: $69.999
- Zapatillas Duramo RC W: $79.999
- Zapatillas Response Runner: $79.999
- Zapatillas Lite Racer 4.0: $84.999
- Zapatillas Run 60s: $89.999
- Zapatillas Runfalcon 3.0: $99.999
- Zapatillas Advantage 2.0: $99.999

Adidas incluye grandes descuentos en zapatillas e indumentaria
Distrito Arcos: dónde queda, cómo llegás y en qué horarios está abierto
El outlet Distrito Arcos está ubicado en la calle Paraguay 4979, esquina Avenida Juan B Justo, en la Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Para los que quieran ir y no sepan cómo llegar, podés hacerlo de diversas maneras, según el medio de transporte que elijas:
- Subte: tomar la línea D (Verde) y descender en la Estación Palermo.
- Autobús: las líneas que llegan al Distrito Arcos son 10, 12, 15, 29, 34, 36, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 128, 141,152, 160, 161, 166 y 194.
- Auto: el shopping tiene un estacionamiento subterráneo para 453 autos. La entrada es por Godoy Cruz o Juan B. Justo.
Los locales y góndolas comerciales están abiertos todos los días de 10 a 22 hs. Mientras que los locales y góndolas gastronómicas están abiertos de domingos a jueves de 10 a 21 hs, y viernes, sábados y vísperas de feriado de 10 a 22 hs.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,adidas,outlet,precios
ECONOMIA
Qué medidas y factores faltan para revertir el estancamiento de la actividad económica

La actividad económica lleva varios meses estancada y no hay señales de un repunte generalizado en el corto plazo, en medio de las presiones cambiarias y la incertidumbre electoral. Según los economistas, revertir el panorama recesivo requiere implementar una serie de políticas complejas y que no ofrecen resultados inmediatos.
En este marco, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su proyección de crecimiento para la Argentina en su informe de Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook): prevé que el PBI aumente 4,5% en 2025, lo que implica una reducción de un punto porcentual respecto de lo que esperaba en julio.
El reporte explica que esta revisión responde a variables internas y externas. Por un lado, la desaceleración global y las condiciones financieras más restrictivas impactan en la región. Por otro, la política de consolidación fiscal y el menor impulso del consumo privado moderan la recuperación esperada para el país.

El último dato oficial del Indec arrojó en julio una caída de la actividad de 0,1% respecto a junio en la medición desestacionalizada. Se trató del tercer mes consecutivo a la baja.
Por su parte, la consultora Qualy, advirtió un panorama general heterogéneo en agosto y septiembre, con contracción en los segmentos dependientes del consumo masivo. “La producción ligada a la exportación y el petróleo brindaron un soporte clave”, precisa el informe.
Se advierte un panorama general heterogéneo en agosto y septiembre, con contracción en los segmentos dependientes del consumo masivo (Qualy)
Los principales indicadores sectoriales muestran un escenario de fuerte volatilidad, demanda interna débil y pérdida de competitividad internacional. En agosto, la producción de hierro registró un incremento mensual de 22,7%, mientras que la actividad industrial de pymes se contrajo 1,8% en términos desestacionalizados.
En septiembre, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas evidenciaron una retracción del 2%, a la vez que la industria automotriz cerró el mes con un alza de 16,7 por ciento.
Qualy resaltó que el sector automotor reflejó una dinámica dual marcada por la dependencia de importaciones y la debilidad de las exportaciones.
A su vez, el Índice Líder de Analytica estimó que la actividad aumentó 0,1% en agosto, lo que confirma el estancamiento. De igual manera, la consultora observó un comportamiento heterogéneo entre sectores: metalúrgicos, automotriz y los vinculados al sector externo crecieron, pero otros rubros como la construcción, la industria cárnica y el consumo presentaron retrocesos.
Metalúrgicos, automotriz y los vinculados al sector externo crecieron, pero otros rubros como la construcción, la industria cárnica y el consumo presentaron retrocesos (Analytica)
“La actividad económica sigue sin mostrar signos de mejora, la variación positiva de agosto es muy leve y los efectos de la inestabilidad cambiaria posiblemente hayan impactado en septiembre. El escenario económico preelectoral no es favorable para el oficialismo que prioriza contener el mercado de cambios y la inflación a costo de una economía enfriada”, añadieron los expertos de Analytica.
La UIA calculó que en septiembre la industria cayó 3,5% interanual y 0,2% mensual. Respecto de agosto, los indicadores relacionados a la construcción y al sector automotriz mostraron subas, mientras que el consumo masivo y los insumos industriales tuvieron leves disminuciones. Comparado con igual mes de 2024, 15 de los 16 sectores relevados exhibieron descensos.
En cuanto a los factores que pueden cambiar la dinámica, Javier Okseniuk, director ejecutivo de la consultora LCG, dijo a Infobae: “Argentina no va a salir de su estancamiento secular hasta que la inversión y las exportaciones despeguen. Para ello, hace falta previsibilidad en la macroeconomía, y entender bien dónde están los cuellos de botella micro, ofreciendo una soluciones ‘caso a caso’ que también generen incentivos para la innovación en producción y comercialización”.

Okseniuk remarcó que esto no tiene por qué implicar un esfuerzo presupuestario, pero sí de acompañamiento. “Hay que lograr, de a poco, una épica inversora y exportadora. Para la previsibilidad macro, además de mantener el equilibrio fiscal, hay que apuntar a tener equilibrio externo, evitando aventuras cambiarias de corto alcance, y cambiar de estrategia política, apuntalando la gobernabilidad. Así bajarán las primas de riesgo y aumentará el financiamiento”, consideró.
Pablo Moldovan, economista de CP Consultora, sostuvo que el programa económico apuesta a un dinamismo de la inversión que no se está verificando y que por el sesgo sectorial de las actividades priorizadas tiene baja potencia para impulsar a la economía en su conjunto.
El programa económico apuesta a un dinamismo de la inversión que no se está verificando y que por el sesgo sectorial de las actividades priorizadas tiene baja potencia para impulsar a la economía (Moldovan)
Asimismo, subrayó: “El crédito, que venía aportando al crecimiento de la demanda, llegó a un punto de saturación por la política monetaria y la caída de los ingresos reales”.
Moldován planteó: “En este contexto, se requiere cambiar el enfoque de la política económica, fundamentalmente a partir de un abandono de la estrategia de represión salarial y de ingresos por el techo a las paritarias o un mayor estímulo fiscal vía inversión pública”.
Desde otra perspectiva, Guido Zack, director del área de economía de Fundar, cree que en el corto plazo no hay nada que pueda reactivar la actividad “porque faltan dólares para crecer y el crecimiento consume dólares, no los genera”.
En el mediano plazo, “permitir que el tipo de cambio se ajuste al nivel de productividad de la economía podría modificar los incentivos a apropiarse de cada dólar que ingresa al Banco Central y, tras algunos meses de relativa estabilidad, posibilitar un crecimiento moderado”, mencionó Zack.
Además, Zack consideró: “No veo espacio para una política fiscal expansiva que genere crecimiento y no más tensión cambiaria y volatilidad, como una baja de tasas de interés”.
Aldo Abram, director ejecutivo de fundación Libertad y Progreso, sostuvo que lo determinante para la evolución de la actividad será lo que suceda el 26 de octubre: “Si en las elecciones aquellos partidos que avalan el cambio de rumbo ganan poder dentro del Congreso, muy probablemente volvamos a consumir e invertir”.
Si en las elecciones aquellos partidos que avalan el cambio de rumbo ganan poder dentro del Congreso, muy probablemente volvamos a consumir e invertir (Abram)
El economista agregó: “En la medida que se vayan verificando avances en las reformas estructurales, la economía se va a ir recuperando. De lo contrario, si la mayoría parlamentaria es para quienes buscan volver al pasado, la recesión que estamos viendo no se va a revertir, ya que la incertidumbre va a seguir teniendo un papel predominante”.
El empresariado, reunido en el Coloquio de IDEA, manifestó preocupación por la desaceleración de la actividad, en un contexto donde el consumo permanece frágil, las tasas de interés son altas y la volatilidad cambiaria es persistente. Pese a la prudencia, varios ejecutivos expresaron que la economía podría mejorar en 2026, siempre y cuando se materialicen las prometidas reformas fiscales, laborales y previsionales.
En el corto plazo, prevalece la cautela, a la vez que hacia delante el optimismo es moderado.
Corporate Events,South America / Central America
- CHIMENTOS3 días ago
El triste anuncio de Eliana Guercio tras 17 años de matrimonio con Chiquito Romero :»
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA2 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo