Connect with us

ECONOMIA

Cumbre histórica: 8 puntos principales del acuerdo económico y financiero que firmarán Milei y Trump

Published

on


Ambos presidentes se reunirán para debatir sobre futuras inversiones. Un acuerdo de libre comercio y el rol de China en Argentina, entre las claves

13/10/2025 – 21:26hs

Advertisement

El acuerdo de cooperación económica entre la Argentina y los Estados Unidos que anunciarán mañana el presidente Javier Milei y su par, Donald Trump, en la reunión bilateral que tendrán en la Casa Blanca, tendría algunas características inéditas respecto de los 12 acuerdos anteriores que se firmaron con ese país.

Trump tiene sintonía personal e ideológica con Milei, y su decisión política de acompañar al país tendría varias razones. Una de ellas sería remover a China de los negocios estratégicos de la Argentina, como energía, las comunicaciones, la tecnología y la minería.

Si bien hasta ahora se conocen algunos detalles con respecto a la parte financiera, es muy factible que haya sorpresas por el lado del comercio exterior entre ambos países y las inversiones americanas en nuestro país.

Advertisement

Los 8 puntos que pactarían Donald Trump y Javier Milei en Washington

Entre los que serían los principales puntos del acuerdo económico, se pueden mencionar:

  1. Un swap de monedas por unos 20.000 millones de dólares, para el que no se sabe si habrá cláusulas secretas, como ocurrió con el acuerdo que el kirchnerismo firmó con China por unos 18.000 millones de dólares, que finaliza el 30 de junio de 2026 y del que están activados unos 5.000 millones.
  2. En paralelo, el Tesoro Americano podrá operar en el mercado oficial de cambios, como lo viene haciendo desde el jueves pasado, vendiendo dólares y comprando pesos, pero también interviniendo en el mercado de los dólares financieros y en los mercados de dólar futuro A 3, donde lo habría hecho ayer. Las cotizaciones de fines de octubre, noviembre, diciembre y de marzo del año próximo cayeron en promedio un 5%, respecto de los valores del jueves pasado en el mercado local.
  3. El Tesoro Americano y el Tesoro Nacional se comprometerán a asegurarse entre ambos que parte de los fondos del swap de monedas se utilicen para afrontar los vencimientos de deuda pública hasta fines del 2027, que llegan a unos 20.000 millones de dólares.
  4. Existiría la posibilidad que el Tesoro Americano pueda comprar una nueva emisión de deuda pública Argentina por unos 10.000 millones de dólares, mediante bancos internacionales, para reducir el riesgo país para lograr un fuerte ingreso de dólares a nuestro país
  5. Otra de las posibilidades que es que el Tesoro Americano intervenga en el mercado local e internacional, comprando títulos de la deuda pública en el mercado secundario con el mismo objetivo anterior que es bajar el riesgo país para aumentar el ingreso de dólares
  6. Se podría anunciar un acuerdo de comercio bilateral entre EE.UU. y la Argentina para unas 150 posiciones arancelarias extra Mercosur para comercializar productos entre ambos países con arancel cero o reducido
  7. Un acuerdo del Tesoro Americano y las autoridades del FMI con el Gobierno para redefinir las metas cuantitativas, fiscales, monetarias, cambiarias y de acumulación de reservas internacionales netas (RIN) del BCRA las cuales ya fueron modificadas en junio.
  8. Regiría un acuerdo de tratamiento especial para las inversiones estadounidenses inspirado en el RIGI que forma parte de la Ley de Base aprobada en el 2024

OpenAl y otras inversiones millonarias que llegarían a la Argentina

En esa línea iría lo anunciado el viernes por Sam Altman, CEO de OpenAl, la compañía estadounidense creadora de ChatGPT, que firmó una carta de intención con Sur Energy para construir un centro de datos de gran escala dedicado a inteligencia artificial en la Patagonia en el proyecto Surgate, con una inversión proyectada de unos 25.000 millones de dólares entre 2.026 y 2.029.

De acuerdo a datos extraoficiales, el total de inversiones de empresas americanas que podrían llegar a la Argentina en los dos años que restan del Gobierno de Milei podría llegar a los 50.000 millones de dólares.

Advertisement

Una especie de Tratado de Libre Comercio, pero por fuera del Mercosur

Con respecto al acuerdo de comercio exterior por lo que pudo saber iProfesional, de fuentes diplomáticas cercanas a Washington, el Gobierno argentino podría firmar una especie de tratado de Libre Comercio entre ambos países por fuera del Mercosur para unas 150 posiciones arancelarias para comerciar libremente esos productos.

Este tipo de acuerdo se podría hacer por una cláusula especial que estableció en última reunión de los países integrantes de ese bloque comercial, ya el Mercosur prohíbe a sus países miembros realizar acuerdos arancelarios con terceros países por fuera del bloque.

En la reunión de Presidentes del Mercosur del 30 de junio pasado se estableció que los países del Mercosur podrán incrementar en 50 la cantidad de tipos de productos exentos del arancel externo común del bloque.

Advertisement

El Consejo del Mercado Común firmó el acuerdo el jueves 26 de junio que implica que Brasil y Argentina podrán aumentar de 100 a 150 los productos en la lista de excepciones al arancel para 2028. En el caso de Uruguay, la cantidad aumentará de 255 a 275 para 2029, y en Paraguay pasará de 649 a 699 para 2030.

Esa reducción arancelaria para los 50 artículos adicionales solo será aplicable cuando las exportaciones de un producto hacia un miembro específico del Mercosur no superen el 20 % del total del código arancelario correspondiente.

El próximo será el número 13 de los acuerdos financieros que la Argentina firmó con los Estados Unidos, pero al parecer el que firmarán Trump y Milei tendrá características especiales y podría transformarse en un acuerdo histórico entre ambos países por las inversiones que podría generar en los próximos dos años del Gobierno de Milei.

Advertisement

El acuerdo no contemplaría por ahora la obligación de la eliminación del swap de monedas con la República Popular China por lo menos hasta el 30 de junio que vence ese acuerdo por unos 18.000 millones de dólares equivalente en yuanes y de los cuales están activados unos 5.000 millones de dólares que Argentina debería pagar en caso de no renovar el swap

Hay que destacar que la cifra de 20.000 millones de dólares para este swap supera el monto de anteriores acuerdos entre la Argentina y Estados Unidos.

Esto surge del repaso histórico de los acuerdos que EE.UU. concedió a través del Fondo de Estabilización (Exchange Stabilization Fund).

Advertisement

La Argentina se encamina a firmar su decimotercer acuerdo de asistencia financiera con Estados Unidos y se despegará de Brasil, que alcanzó 12 acuerdos, según el documento oficial norte-americano.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,donald trump,javier milei

Advertisement

ECONOMIA

La probabilidad de que la Argentina caiga en recesión se mantiene casi en 100%, según la Universidad Di Tella

Published

on


De acuerdo con un informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), las exportaciones de vehículos crecieron en julio el 1,9 % en comparación con junio. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni /Archivo

El último reporte difundido por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) indicó que la probabilidad de que la economía argentina ingrese en recesión se ubicó en 98,01 por ciento.

El dato representa una leve baja con respecto al número del mes pasado, cuando se registró un salto importante. En agosto, fue 98,61% frente al 56,16% registrado el mes anterior, 42 puntos porcentuales en un mes.

Advertisement

Si bien en septiembre la cifra cayó 0,85%, que el dato sigua cercano al 100% es contundente. El indicador presenta una caída de 1,52% con respecto a septiembre de 2024.

Por otro lado, esta tarde, el Indec informó que la actividad económica creció 0,3% en agosto y ya acumuló 5,2% en el año, pese a la caída en comercio e industria. El repunte fue impulsado por el buen desempeño de la intermediación financiera y la minería. En contraste, la actividad manufacturera y la comercial mostraron caídas, según el Estimador mensual de actividad económica (EMAE).

“En septiembre de 2025, el Índice de Difusión (IDCIF) se encuentra en 30%. Esto quiere decir que de las diez series que componen el Índice Líder, tres presentan variaciones positivas significativas: el Índice de Confianza del Consumidor, Despachos de cemento y el Índice de Precios de Minerales no metálicos”, destacó UTDT.

Advertisement

Por otro lado, la serie de tendencia-ciclo se ubica en 122,94 puntos en septiembre de 2025 (2004=100). “Esto representa una caída de 0,97% respecto del mes anterior. Esta es la sexta caída consecutiva de la tendencia ciclo del IL sugiriendo que la economía se encuentra en una fase de desaceleración con una alta probabilidad de convertirse en una recesión en los próximos meses”.

El informe centraliza su atención en la evolución del IL, al que define como un instrumento “que busca anticipar los cambios de fase del ciclo económico, particularmente señalando los momentos de salida de la expansión y de entrada en recesión”. Este índice se construye a partir de diez series mensuales. El documento identifica como componentes para agosto de 2025 los siguientes:

  • Índice General de la Bolsa de Comercio (IGBC)
  • Índice Merval Argentina
  • Agregado Monetario M1
  • Precio FOB oficial de habas de soja
  • Ventas de autos a concesionarios
  • Recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
  • Despacho de cemento al mercado interno
  • Índice de Confianza del Consumidor (ICC)
  • Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para minerales no metálicos
  • Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para siderurgia
Fuente: Centro de Investigación y
Fuente: Centro de Investigación y Finanzas, UTDT. Nota: La probabilidad de ingresar en una recesión no se computa para aquellos períodos en que se estima la probabilidad de ingresar
en una expansión

Estos componentes, seleccionados sobre la base de la literatura internacional y la evidencia empírica nacional, se procesan con metodología econométrica para captar los cambios anticipados en el nivel de actividad económico agregado.

El reporte de la UTDT explica la función central del indicador: “El Índice Líder (IL) está diseñado para anticipar los puntos de giro en el ciclo económico argentino. Para ello, resume la información contenida en una serie de variables que tienden a cambiar de tendencia antes que el ciclo económico general. De este modo, es posible anticipar con cierto grado de probabilidad la salida de la fase expansiva y el ingreso en una recesiva”.

Advertisement

A partir de la evaluación de componentes como la recaudación del IVA, el despacho de cemento y la evolución de variables bursátiles y monetarias, el IL logra condicionar su principal salida estadística: la probabilidad de recesión en el corto plazo. El informe hace hincapié en que el sistema de series utilizado fue seleccionado sobre supuestos ampliamente utilizados en literatura internacional y validados en experiencias argentinas pasadas, aunque advierte que “la interpretación del IL debe realizarse dentro del marco conceptual del ciclo de negocios y atendiendo siempre al contexto y a otras mediciones complementarias”.

La tabla clave del informe permite observar la evolución de la probabilidad de recesión para los meses previos. En mayo, la probabilidad se situó en 57,08%; en junio, en 56,16%. En julio se mantuvo en 56,16% y finalmente, en agosto, trepó a 98,61%. Es el registro más alto informado desde, al menos, 2018. El salto mensual queda también reflejado en el gráfico evolutivo incluido en el informe, donde la curva muestra un cambio abrupto de pendiente en el último período.

La periodicidad mensual del índice y su actualización sistemática aparecen a lo largo del texto. El Centro de Investigación en Finanzas subraya que estos datos “constituyen una herramienta relevante para el monitoreo en tiempo real de los riesgos macroeconómicos de Argentina”. El índice, junto a su probabilidad asociada, es usado como referencia por economistas del sector privado, bancos, áreas de monitoreo estatal y consultoras.

Advertisement



automóvil,cadena de montaje,caminando,fábrica de coches/automóviles toyota,hombre,interior,mascarilla,operarios

Continue Reading

ECONOMIA

Juan Carlos de Pablo advierte a los ahorristas argentinos: «No es negocio»

Published

on



A pocos días de las elecciones legislativas, el reconocido economista, Juan Carlos de Pablo, hizo una recomendación contundente al gobierno de Javier Milei sobre el futuro del dólar y el esquema cambiario.

El reconocido economista propone abandonar las bandas de flotación y dejar que el dólar se mueva libremente. «Si a mí me pidieran opinión, yo diría ‘sacá las bandas y dejá la flotación’, porque la clave que vos tenés es el equilibrio fiscal», resaltó el economista. La declaración de De Pablo cobra especial relevancia en un contexto de máxima tensión cambiaria: por la tensión preelectoral, las distintas cotizaciones del dólar continúan al alza pese a la confirmación del swap por u$s 20.000 millones con Estados Unidos este lunes.

Advertisement

El consejo clave de Juan Carlos de Pablo para los ahorristas

La incertidumbre electoral ocasiona tensión en el mercado, debido a que los inversores especulan con un fin del esquema cambiario actual y esperan un nuevo modelo tras las elecciones de octubre. No obstante, en otra entrevista con Radio La Red, De Pablo evitó hacer pronósticos sobre la posibilidad de que las bandas cambiarias se eliminen en la semana posterior a los comicios, una posibilidad que el propio Luis Caputo niega: «Eso lo vamos a saber el lunes».

Por otra parte, el economista les habló a los ahorristas y llamó a no «desesperar» estos días corriendo hacia el dólar: «No es un buen negocio comprar dólares el jueves o el viernes a cualquier precio». En cuanto al precio de la divisa, que no baja pese a las intervenciones de EE. UU., el anuncio del swap y otros intentos de «calmar» al dólar, De Pablo fue contundente: «Dejalo, no es una tragedia».

Por otra parte, en cuanto al esquema del dólar, el experto advirtió sobre los peligros de mantener un esquema cambiario rígido en un contexto de alta incertidumbre. «Hoy lo peor que puede pasar en la Argentina es que vos fijes una paridad, una tablita de Martínez de Hoz, te vas a comprar un problema», detalló.

Advertisement

Su argumento es claro: «En política económica práctica, no hay nada peor que tener el tiempo en contra». Por eso, enfatizó en la necesidad de flotar libremente: «A lo que venga, a lo que venga es: que puede ir para arriba, para abajo, para el medio, lo que sea, y tenés un tipo que está dispuesto a vender».

«Pedirle al BCRA que fije un tipo de cambio o una trayectoria del tipo de cambio nominal no me parece una buena idea», añadió De Pablo. Es que, según el especialista, si el tipo de cambio necesita subir y está fijado, «perdés reservas, estamos en la misma, son todas manifestaciones del desequilibrio».

Consultado sobre si cambiará el sistema cambiario después de las elecciones, De Pablo fue cauto, pero directo: «Vamos a verlo, va a depender de muchísimas cosas». Sin embargo, su posición sobre lo que debería hacerse es clara: abandonar las bandas y confiar en la flotación libre, con el equilibrio fiscal como ancla fundamental del programa económico.

Advertisement

Tras esto, De Pablo evitó especular sobre el lunes poselecciones: «El pronóstico más fácil que tengo es que el lunes Argentina va a existir. Los bares van a abrir, los comercios van a abrir, la gente va a ir a laburar, y va a seguir la vida». Por último, el economista también relativizó la obsesión por los movimientos minuto a minuto del mercado: «No nos vamos a ahogar en el vaso de agua de los mercados que, por supuesto, lo vas a transmitir minuto a minuto como si fuese un partido de fútbol, cuando yo lo que te digo es que mientras sigue la vida».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,juan carlos de pablo,elecciones,dolar,swap

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La actividad económica creció 0,3% en agosto y ya acumuló 5,2% en el año, pese a la caída en comercio e industria

Published

on


La minería fue uno de los sectores que traccionó en agosto, con una mejora interanual del 9,3% (Reuters)

En agosto el nivel de actividad económica registró una leve suba mensual del 0,3% en términos desestacionalizados y una mejora del 2,4% interanual, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con estos resultados, el indicador acumula en los primeros ocho meses del año un incremento del 5,2% respecto del mismo período de 2024.

El informe oficial destaca que, en la comparación interanual, diez de los sectores que componen el EMAE mostraron crecimientos, mientras que cinco ramas registraron caídas.

Advertisement

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, la Intermediación financiera no solo lideró el crecimiento interanual, sino que explicó 0,9 puntos del aumento total del EMAE. Le siguieron la Explotación de minas y canteras, impulsada por la minería metalífera y los hidrocarburos, y los servicios sociales y de salud, con subas de 9,3% y 1,5%, respectivamente.

Entre las actividades que mostraron resultados positivos también se ubicaron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-1,4%), Hoteles y restaurantes (6,4%), Construcción (1,5%), Transporte y comunicaciones (2,6%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (2,9%), y Electricidad, gas y agua (-1,6%), aunque con distinto grado de incidencia sobre el nivel general.

La construcción creció 1,5% interanual
La construcción creció 1,5% interanual en agosto (Freepik)

El informe detalla además que los impuestos netos de subsidios crecieron 8,7% interanual, mientras que la enseñanza y la administración pública se mantuvieron prácticamente estables, con variaciones de 1,1% y -0,4%, respectivamente.

Por el lado de las caídas, el Indec subraya que la Industria manufacturera, con una contracción de 5,1% interanual, fue el sector con mayor impacto negativo sobre el resultado global del EMAE.

Advertisement

El Comercio mayorista, minorista y reparaciones retrocedió 1,7%, afectado por la debilidad del consumo interno. Otros rubros que mostraron retrocesos fueron Electricidad, gas y agua (-1,6%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-1,4%).

Para los economistas, el leve repunte de agosto debe interpretarse con cautela. Tomás Amerio, economista de la Fundación Libertad y Progreso, explicó que el dato del EMAE “refleja una recuperación moderada” tras varios meses de contracción. “Estos datos muestran todavía un escenario de economía estancada y recesiva, especialmente si consideramos que este leve avance apenas compensa los resultados adversos de junio (-0,6%) y julio (-0,1%)”, señaló.

El especialista agregó que la mejora no implica un cambio de tendencia. “El indicador no registraba variaciones positivas desde abril. Naturalmente, esta imagen será persistente hasta los comicios del próximo 26 de octubre. La alta incertidumbre previa a las elecciones ha generado una caída del consumo y la inversión, y la salida de ahorro del sistema, desfinanciando la demanda interna”, explicó. Según Amerio, si el resultado de los comicios logra revertir la incertidumbre, también podría hacerlo la actitud precautoria de los hogares y las empresas, lo que daría nuevo impulso a la economía.

Advertisement

Por su parte, un informe de LCG advirtió que, pese al incremento mensual, “la actividad muestra una caída promedio de 0,1% mensual en el año y acumula una baja de 0,6% contra diciembre”. El análisis señala que el crecimiento interanual aún tiene margen para desacelerarse, ya que la base de comparación es más alta, y estima que la moderación podría hacerse más evidente en octubre. Según sus cálculos, el arrastre estadístico para el cierre de 2025 dejaría un crecimiento del 3,9% anual.

El consumo masivo sigue mostrando
El consumo masivo sigue mostrando señales de debilidad

Respecto de los próximos meses, LCG destacó que los indicadores de septiembre “muestran una mayor cantidad de señales positivas”, en particular en construcción e industria, que explican cerca de una cuarta parte del total del EMAE. Sin embargo, el consumo masivo sigue mostrando debilidad. El estudio advierte que las ventas de bienes durables exhiben cierta recuperación, pero el gasto en productos de consumo general se deterioró: “Por ejemplo, Scanntech registró una baja de 3,7% interanual, frente a -1,9% en agosto, mientras que la recaudación real del IVA cayó 3,7% contra una suba previa de 1,6%”.

Con una mirada de mediano plazo, el informe sostiene que la economía transita un crecimiento errático, “con meses de baja o de expansión muy modesta y concentrado en pocos sectores —como petróleo, minería y agro— que difícilmente puedan traccionar una recuperación del empleo y los ingresos”. Para 2025, LCG proyecta un crecimiento promedio del 3,8%, consistente con una leve caída de 0,1% medida diciembre contra diciembre.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias