ECONOMIA
De la guerra de Ucrania al conflicto Israel-Irán: parecidos y diferencias en el impacto sobre la economía argentina

La guerra entre Israel e Irán trajo inevitablemente reminiscencias de lo ocurrido en 2022, tras la invasión rusa a Ucrania. En aquel año, el conflicto cambió drásticamente todas las proyecciones económicas, debido a las alzas en los precios de las materias primas. Y, ahora, en todos los países se están sacando cuentas sobre cuál podría ser el impacto, sobre todo teniendo en cuenta que la región afecta al hipersensible rubro del petróleo.
En Argentina, la situación de hoy es radicalmente opuesta a la existente durante el inicio del conflicto ruso-ucraniano. En aquel entonces, el país seguía siendo un importador neto de combustibles y, para colmo, se registraron temperaturas inusualmente bajas en la zona centro del país, donde se concentra la mayor parte de la población.
Todavía no se habían completado las obras de gasoductos que transportasen gas natural desde los grandes yacimientos, como Vaca Muerta, hacia las grandes áreas urbanas. Por ese motivo, en 2022 el país se tornó más dependiente que nunca de la llegada de barcos cargueros de gas natural licuado.
Hablando en plata, las importaciones de combustibles llegaron ese año a una inédita cifra de u$s12.868 millones -un 15,8% del total importado-, mientras los precios en el mercado internacional tocaban niveles astronómicos -con el barril de petróleo en un pico de u$s130 y el gas a u$s50 por millón de BTU-.
El peor momento se dio en julio de ese año, cuando el alto consumo de gas hizo que la importación de energía ascendiera a u$s2.400 millones, el 29% del total de las importaciones argentinas en ese mes.
No resulta extraño que, justo para esa época, se produjera la gran crisis cambiaria que derivó en la salida de Martín Guzmán del ministerio de economía y que finalizara con el ingreso de Sergio Massa como «super ministro».
Con la soja no alcanzó
Es cierto que, así como la guerra ucraniana produjo un salto en los precios energéticos, también lo hizo sobre los cultivos agrícolas que Argentina exporta, especialmente soja y trigo, dado que tanto Ucrania como Rusia son grandes productores.
De hecho, el trigo argentino ayudó al gobierno de Alberto Fernández a atravesar con relativa calma el verano de 2022, porque la oferta argentina llenó «huecos» del mercado global que tradicionalmente compraban a Ucrania.
Sin embargo, el impacto positivo sobre los precios agrícolas no llegó, ni de lejos, a compensar el daño que provocó la suba de los combustibles.
Hubo varios motivos para ello. Uno fue la mayor presión sobre la inflación: con la suba repentina del precio del trigo, subieron los precios de panificados, fideos y otros productos alimenticios en el mercado doméstico.
Pero, además, ese fue un año de sequía, lo que hizo que la producción de soja estuviera un 15% debajo de las proyecciones iniciales. De esa manera, aun con un precio que tocó un pico de u$s630 por tonelada de soja, el campo estuvo lejos de vivir un momento de euforia, porque la caída en las cantidades vendidas terminó «neteando» el precio.
Además, la suba del petróleo implicó incrementos en los costos del campo, por la mayor incidencia en los fletes y en fertilizantes y otros insumos derivados del petróleo.
Y además, claro, estaba el debate sobre el nivel de las retenciones a la exportación y la pérdida que sufrían los productores por la brecha entre el tipo de cambio oficial al que el Banco Central les pagaba su exportación y el dólar paralelo al que se volvían a hacer de divisas. Los números eran elocuentes: apenas un 30% de ese precio récord de la soja se quedaba en los bolsillos de los sojeros, lo cual hacía que se exacerbara la tendencia a retener los granos en los silobolsas.
Finalmente -y tras la aplicación del régimen «dólar soja»- ese año terminó con una suba de exportaciones de 9,4% en productos primarios y de 7,1% en manufacturas de origen agrícola, cifras modestas si se tiene en cuenta el alza de los precios en el mercado global.
La lupa en el estrecho
En definitiva, el impacto económico de aquel conflicto terminó teniendo un efecto negativo sobre la economía argentina, aun cuando la soja tocó récords.
¿Es comprable la situación de medio oriente en 2025 con la de Ucrania 2022? En principio no, ni para el mundo ni para Argentina.
Los primeros análisis de los expertos indican que, tras el intercambio de misiles, no hubo una disminución significativa en la cantidad de buques petroleros circulando el estrecho de Ormuz, una de las zonas de mayor tráfico mundial de combustibles -se estima que el 20% del crudo exportado para por esa zona.
En una orilla del estrecho está Irán, y enfrente Omán y los Emiratos Arabes Unidos. El estrecho es, además, la puerta de entrada al Golfo Pérsico, donde se embarcan buques petroleros de Arabia Saudita, Irak y Kuwait.
Los temores a un cierre de ese estrecho fue lo que llevó a que el petróleo, que apenas un mes atrás había caído debajo de los u$s60 por barril -impulsado por un anuncio de mayor producción de la OPEP y por el incentivo de Donald Trump al shale oil para abaratar la nafta-, saltara el lunes hasta los u$s78 tras el contraataque iraní a Israel.
Sin embargo, hubo un rápido recorte del precio, que terminó cerrando en u$s72 por barril Brent. La explicación de los expertos es que, de momento, Israel no ha tenido como blanco de sus ataques las terminales exportadoras iraníes ni parece dispuesto a alterar el tránsito marítimo en el estrecho.
El efecto Trump
Es algo que parece lógico desde el punto de vista geopolítico, dada la alianza del gobierno israelí con Trump, que por más cumpla sus promesas de generar un boom de producción propia, todavía está muy lejos de cortar su dependencia del petróleo importado: Estados Unidos sigue comprando una media de 2.400 millones de barriles diarios.
Y de hecho, pocas semanas antes de que estallara el conflicto israelí-iraní, una de las mayores potencias petroleras, Arabia Saudita había anunciado que se incrementará la oferta de crudo en hasta 2,2 millones de barriles diarios hacia el último trimestre de este año. El anuncio implica no sólo que este país subirá su producción sino que, además, aplicará sanciones a otras naciones petroleras que se mostraban renuentes a subir su cuota.
Arabia Saudita es el principal aliado de Estados Unidos en el Medio Oriente, y la decisión de incrementar la oferta ocurrió, no por casualidad, a pocos días de una visita de Trump en la que se discutió un acuerdo sobre defensa y armas nucleares.
Respecto de la reacción que pueda tener Irán, expertos citados por el Financial Times indicaron que, aunque la tradición del país es bloquear el estrecho en situaciones de conflicto, esta vez su actitud sería diferente, dado que ha mejorado su relación con Arabia Saudita y, además, necesita mantener su propio flujo exportador -que mayormente tiene como destino a China-.
En cambio, afirman los analistas, lo que sí podría llegar a hacer Irán si el conflicto escalara, sería un ataque a yacimientos petrolíferos en Irak y Arabia Saudita.
¿Ahora Argentina gana?
Entonces, desde el punto de vista de la economía argentina, ¿este conflicto tendrá impacto positivo, negativo o resultará neutral? Si la infraestructura energética argentina estuviese en la misma situación de 2022, sin dudas habría tenido un impacto negativo, pero no de la gravedad que se produjo durante la invasión a Ucrania.
Pero hoy la situación argentina es radicalmente opuesta: pasó de importador neto a exportador de energía, gracias al incremento productivo de Vaca Muerta y a la mejora en la infraestructura de transporte de hidrocarburos.
Eso implica que cualquier suba en el petróleo, en principio tiene efectos positivos. El país exportó el año pasado u$s9.677 por el rubro petrolero, con lo cual rompió el histórico déficit energético: en ese rubro quedó un superávit de u$s5.668 millones.
Y las proyecciones iniciales para este año indicaban que ese superávit podría ascender hasta u$s8.000 millones. Esa era una de las razones por las que el ministro Luis Toto Caputo suele repetir que no hay que analizar la economía argentina con los viejos paradigmas: en la visión del gobierno, la clásica escasez de divisas que se produce en el segundo semestre se vería compensada por el aporte de «petrodólares».
Pero aquella impresión inicial había sido afectada por el «efecto Trump», que llevó a un desplome en la cotización del crudo en mayo. Por eso, el interrogante que el mercado todavía no termina de responder es: ¿fue ese momento una excepción, y a partir de ahora veremos presiones al alza por las tensiones geopolíticas? ¿O, por el contrario, la excepción es el pico de precios actual y lo normal será que el barril tienda a los u$s60 por la sobreproducción global?
Si ocurriera lo primero, y la inestabilidad global llevara a un petróleo sostenidamente alto, entonces Argentina tendrá motivos para mejorar su expectativa de entrada de dólares y de refuerzo de las reservas. En el caso contrario, habrá que recalcular en no menos de u$s2.000 millones el superávit petrolero.
De lo que ocurra en los próximos días en Medio Oriente dependerá si las previsiones de Caputo -que espera un holgado superávit comercial y de servicios en torno a los u$s20.000 millones- es cumplible o si las cosas saldrán como prevén los más escépticos, que ven con preocupación un superávit cada vez más flaco.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,guerra,petróleo,soja,gas,dólar,importaciones,exportaciones,israel,irán,toto caputo
ECONOMIA
Desaceleró la inflación de alimentos en la última semana, pero algunos productos aumentaron más del 3 por ciento

En la cuarta semana de septiembre, la inflación de Alimentos y Bebidas registró un incremento semanal del 0,9%, lo que marcó una desaceleración respecto de la suba del 1,6% observada en la semana previa. Así lo señaló la consultora LCG en su relevamiento de precios, que se realiza semanalmente y permite captar la dinámica de los productos de consumo masivo.
La desaceleración semanal se tradujo en un menor ritmo de aumentos respecto de lo que se había visto en la primera mitad del mes. En las últimas cuatro semanas, la inflación promedio del rubro se redujo a 1% mensual, aunque la medición “punta a punta”, es decir, comparando los precios del inicio y del final del período, se ubicó en 2,3% mensual. Según el informe, “la inflación promedio de las últimas cuatro semanas desaceleró a 1% mensual (-0,2 puntos porcentuales respecto de la semana previa), pero la medición contra las puntas trepó arriba del 2%”.

El comportamiento semanal mostró además una dispersión de precios levemente menor respecto de la tercera semana de septiembre. El porcentaje de productos que no registraron variación de precios cayó en siete puntos porcentuales, un ajuste que se repartió en partes iguales entre aumentos y bajas. De esta manera, la proporción de bienes con incrementos se mantuvo elevada, aunque con menor concentración que en la semana anterior.
Dentro de la canasta relevada, algunos artículos tuvieron incrementos marcados. Las verduras fueron el rubro de mayor suba, con un alza de 4,7% en siete días. Junto con las frutas, que avanzaron 3%, explicaron más de la mitad de la inflación semanal. Los productos lácteos y huevos también mostraron un aumento destacado, de 2,6%, mientras que las carnes se encarecieron un 2% en la semana. En conjunto, estos rubros aportaron más de tres cuartas partes de la inflación de alimentos registrada en el período.
El informe de LCG precisó que “los aumentos de frutas y verduras explicaron el 56% de la inflación de la semana”, lo que refleja el peso de los productos frescos en la formación de precios de corto plazo. En sentido contrario, algunos rubros mostraron descensos. Fue el caso de los condimentos y otros productos alimenticios, con una baja de 1,4%, y de azúcar, miel, dulces y cacao, que retrocedieron 1%. Estos movimientos ayudaron a moderar el promedio general, aunque sin revertir la tendencia al alza.
La mirada mensual ofrece un panorama diferente. Al analizar las variaciones de las últimas cuatro semanas, LCG encontró que las frutas explicaron un cuarto de la inflación del mes. Otros dos rubros concentraron buena parte del impacto: los productos de panificación, cereales y pastas, junto con las carnes, que en conjunto representaron alrededor del 50% de la suba mensual.
Dentro de este período, las frutas mostraron un incremento acumulado de 5,6%, mientras que los aceites avanzaron 5,2%, consolidándose como dos de los segmentos más inflacionarios. También se destacaron las alzas en panificados, con un aumento de 2%, y en carnes, con una variación de 0,7%. En contraste, las verduras presentaron una caída de 1,9% en el promedio de las últimas cuatro semanas, lo que amortiguó en parte la presión sobre el índice general.

Otro punto a resaltar es que la incidencia de los aumentos se mostró más distribuida que en semanas anteriores. La menor proporción de productos sin variaciones indica que las alzas se extendieron a un mayor número de artículos, aunque en magnitudes dispares. Según LCG, la tendencia refleja una dispersión moderada en el comportamiento de los precios, con incrementos puntuales en rubros de fuerte peso en la canasta de consumo de los hogares.
La evolución de los precios en septiembre deja en evidencia que, si bien la inflación de alimentos logró cierta desaceleración en la última semana, todavía persisten focos de presión en productos sensibles como frutas, verduras y lácteos. Estos rubros, de consumo cotidiano y con fuerte impacto en el bolsillo, fueron los que empujaron el índice en los últimos días y explicaron buena parte de la variación mensual.
ECONOMIA
El sueldo de una empleada doméstica por 4 horas semanales en octubre 2025

En octubre las empleadas domésticas cobran el sueldo de septiembre con aumento y con el bono de acuerdo a la cantidad de horas trabajadas.
26/09/2025 – 07:47hs
Las empleadas domésticas que solo trabajan para un mismo empleador cuatro horas semanales cobrarán entre …. y …. pesos en octubre, por los servicios prestados en septiembre.
A este sueldo básico por cuatro horas semanales de servicio doméstico se le deben agregar los adicionales que correspondan y el bono de septiembre, que por el último acuerdo de la Comisión Nacional de Casas Particulares, corresponde abonar por última vez este mes.
A continuación, todos los detalles de cómo abonar el sueldo de la empleada doméstica por horas en Argentina en octubre.
Escala salarial de las empleadas domésticas para octubre 2025
Las empleadas domésticas cobrarán en octubre el sueldo de septiembre, que llega con 1% de aumento sobre agosto y el tercer pago de la suma extra no remunerativa.
Así lo definió la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, en su último encuentro. En virtud del mismo, las escalas salariales de septiembre para el personal auxiliar de casas particulares es la siguiente:
Supervisor/a:
- Con retiro: $3.683,21 por hora / $459.471,73 por mes
- Sin retiro: $4.034,05 por hora / $511.800,22 por mes
Tareas específicas:
- Con retiro: $3.487,00 por hora / $426.875,19 por mes
- Sin retiro: $3.822,91 por hora / $475.184,56 por mes
Caseros/as:
- Sin retiro: $3.293,99 por hora / $416.485,63 por mes
Cuidado de personas:
- Con retiro: $3.293,99 por hora / $416.485,63 por mes
- Sin retiro: $3.683,21 por hora / $464.129,59 por mes
Tareas generales:
- Con retiro: $3.052,99 por hora / $374.541,36 por mes
- Sin retiro: $3.293,99 por hora / $416.485,63 por mes
En el caso de que el trabajo que realiza una empleada doméstica pueda ser encuadrado en más de una de las categorías del Régimen de Personal Auxiliar de Casas Particulares, lo que corresponde por ley es que perciba el pago por la categoría mejor remunerada.
Sueldo de la empleada doméstica por cuatro horas
En septiembre, las empleadas domésticas que prestan tareas cuatro horas semanales habrán brindado sus servicios durante 5 semanas si trabajan los lunes o martes, y 4 semanas si lo hacen cualquiera de los otros días.
En ese marco, los siguientes son los valores de salario mínimo que le corresponde al personal auxiliar de casas particulares en septiembre, por 4 horas semanales:
Supervisor/a:
- Con retiro: 58.931,36 pesos si trabajó 4 semanas y 73.664,20 pesos si trabajó 5
- Sin retiro: 64.544,80 pesos si trabajó 4 semanas y 80.681 pesos si trabajó 5
Tareas específicas:
- Con retiro:55.792 pesos si trabajó 4 semanas y 69.740 pesos si trabajó 5
- Sin retiro: 61.166,56 pesos si trabajó 4 semanas y 76.458,20 pesos si trabajó 5
Caseros/as:
- Sin retiro: 52.703,84 pesos si trabajó 4 semanas y 65.879,80 pesos si trabajó 5
Cuidado de personas:
- Con retiro: 52.703,84 pesos si trabajó 4 semanas y 65.879,80 pesos si trabajó 5
- Sin retiro: 58.931,36 pesos si trabajó 4 semanas y 73.664,20 pesos si trabajó 5
Tareas generales:
- Con retiro: 48.847,84 pesos si trabajó 4 semanas y 61.059,8 pesos si trabajó 5
- Sin retiro: 52.703,84 pesos si trabajó 4 semanas y 65.879,80 pesos si trabajó 5
Adicionales y bono
A estos sueldos de empleada doméstica en septiembre se suman los siguientes adicionales, según corresponda:
- Adicional salarial por «Antigüedad», equivalente a un 1% por cada año de antigüedad de la trabajadora en su relación laboral, sobre los salarios mensuales.
- Adicional por zona desfavorable, equivalente al 30% sobre los salarios mínimos establecidos para cada una de las categorías respecto del personal que preste tareas en las Provincias de La Pampa, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.
A la vez, se debe abonar el bono o la suma extra no remunerativa, que en el caso de las empleadas domésticas que solo prestaron servicios para un mismo empleador por cuatro horas semanales, es de $4.000 por lo trabajado en septiembre.
Vale la pena remarcar que, al igual que ocurre con los aportes, cada empleador está obligado a abonar la suma extra a la empleada doméstica, aunque solo le preste servicios por unas horas semanales.
Claro que todos estos salarios son solo los montos básicos legales para empleadas domésticas registradas debidamente. Aquellas que no tienen formalizado el vínculo laboral, no tienen tampoco garantizados estos montos, así como el pago de los adicionales y del bono de septiembre.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,salario,sueldo,trabajo,empleo
ECONOMIA
Computación cuántica y finanzas: un banco global asegura que puede lograr una mejora del 34% proyectando precios de venta de bonos

HSBC Holdings dijo que logró un avance pionero a nivel mundial en la implementación de la computación cuántica en los mercados financieros, a medida que se intensifica la carrera entre algunas de las empresas más grandes de Wall Street para incorporar la tecnología de vanguardia en sus operaciones diarias.
El banco con sede en Londres dijo el jueves que utilizó el procesador cuántico Heron de International Business Machines, el más avanzado, para lograr una mejora del 34% en la proyección de la probabilidad de que un bono se negocie a un precio determinado. HSBC y el gigante de la tecnología estadounidense aplicaron el procesamiento cuántico a un conjunto anónimo de datos de negociación de bonos europeos y descubrieron que podría mejorar significativamente la eficiencia del mercado.

Esto marca un salto significativo, ya que es la primera vez que un banco utiliza operaciones reales a gran escala para demostrar la ventaja que ofrece la tecnología emergente, que hasta la fecha ha sido en gran medida dominio exclusivo de la investigación académica y las empresas tecnológicas especializadas. Se trata de la próxima frontera que empresas desde Alphabet hasta IBM y Microsoft buscan conquistar invirtiendo miles de millones de dólares, aunque el camino hacia aplicaciones prácticas parece ser largo.
“¿Es este un ‘momento Sputnik’ para la cuántica? Mi instinto me dice que sí”, dijo Philip Intallura, jefe del grupo de tecnologías cuánticas de HSBC, refiriéndose al evento crucial que desencadenó la carrera espacial entre EEUU y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. “Generará un frenesí de actividad” a medida que otros intensifican sus esfuerzos para aprovechar la tecnología, añadió.
Un estudio de McKinsey indicó que es probable que los ingresos de la computación cuántica aumenten a USD 72.000 millones en una década
La prueba de HSBC consistió en examinar cómo la computación cuántica podría utilizarse en los mercados extrabursátiles, donde se compran y venden activos entre dos contrapartes sin intermediarios. Intallura afirmó que, si bien su prueba no fue una operación en vivo, fue una demostración real a escala de producción.
Si bien las empresas tecnológicas han estado a la vanguardia del desarrollo de la computación cuántica, los titanes de los servicios financieros, incluidos JPMorgan Chase & Co., Goldman Sachs Group, Citigroup y HSBC también han invertido en este sector, atraídos por sus posibles beneficios. Las consultoras McKinsey y KPMG afirman que podría mejorar considerablemente la capacidad de los bancos para gestionar riesgos, optimizar carteras, detectar fraudes y predecir los precios de los activos ante diversos escenarios de mercado.
Otros bancos también han informado de sus propios avances en computación cuántica. Por ejemplo, JPMorgan
Un nuevo estudio de McKinsey publicado en junio indicó que es probable que los ingresos procedentes de la computación cuántica aumenten hasta los USD 72.000 millones en una década, frente a los USD 4.000 millones del año pasado, impulsados por los avances en sectores como el químico, el de las ciencias de la vida y el financiero. Para los bancos, esta tecnología aporta importantes beneficios, como en la predicción de precios, donde incluso un punto porcentual marca una gran diferencia, afirmó Henning Soller, socio de McKinsey con sede en Fráncfort que lidera la investigación global de la empresa sobre tecnologías cuánticas.
“Si un banco es capaz de empezar a usar la computación cuántica para desarrollar un programa, los demás lo estarán desarrollando al día siguiente y la gente no dormirá hasta tenerlo”, dijo Miklos Dietz, socio senior y socio director de la oficina de McKinsey en Vancouver. “Cuando llegue, será explosivo”.
La computación cuántica se basa en los principios que sustentan la compleja mecánica de la física cuántica. Al igual que los computadores tradicionales, los computadores cuánticos también utilizan circuitos diminutos para realizar cálculos, pero lo hacen en paralelo, en lugar de secuencialmente. Esto permite resolver problemas complejos a velocidades mucho mayores que las de los procesadores clásicos.
En un hito importante. Google, de Alphabet, reveló a finales del año pasado que su último procesador cuántico, Willow, había resuelto un problema en cinco minutos, un problema que los supercomputadores más potentes del mundo no habrían podido resolver ni siquiera si hubieran estado trabajando en ello desde que comenzó el universo.
Josh Freeland, director global de comercio de crédito algorítmico en HSBC, dijo que en un momento de la prueba, un equipo de 16 físicos, expertos en aprendizaje automático e inteligencia artificial estaban “trabajando las 24 horas”, tratando de replicar lo que el computador cuántico había sido capaz de hacer.
“Si pudiéramos obtener un resultado como este todos los días, sería algo extraordinario”, dijo Freeland. “Nos pasamos el día buscando mejoras de un solo dígito, porque cuando se repite eso miles de veces al día, realmente puede marcar la diferencia”.
Otros bancos también han informado de sus propios avances en computación cuántica. Por ejemplo, JPMorgan. En marzo, afirmó haber generado y certificado los llamados números verdaderamente aleatorios utilizando un computador cuántico por primera vez a nivel mundial, esperando que tenga aplicaciones en cifrado, seguridad y comercio. Los investigadores crearon la secuencia con una máquina construida por Quantinuum, según un artículo publicado en la revista científica Nature.
El año pasado, KPMG dijo en un informe que la tecnología todavía está en una fase temprana de prototipo, pero puede estar acercándose a su punto de inflexión.
“Confiamos en que estamos en el comienzo de una nueva frontera de la informática en los servicios financieros, en lugar de algo que está muy lejos en el futuro”, dijo Intallura de HSBC.
Con información de Bloomberg
asia,banks, banking,building,buildings,business news,china,chinese,east asian,exteriors,finance, financial,hong kong,industries,logo,pedestrian,pedestrians,people,person,sign,signage,signs,stands
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA2 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA2 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites