Connect with us

ECONOMIA

Dilema: Dólar o plazo fijo, expertos recomiendan en qué invertir ahora

Published

on



El precio del dólar se despertó en los últimos días, aunque en todo el mes pasado su avance quedó por debajo de lo que ofrece un plazo fijo tradicional, algo que despierta la atención de los ahorristas. Para dilucidar si es mejor invertir, ahora en junio, en moneda estadounidense o en tasa en pesos, iProfesional consultó a distintos economistas para conocer qué están recomendando en este momento.

A tener en cuenta, tanto la cotización del dólar oficial como el valor del MEP ascendió en el acumulado de mayo cerca de 2%, para ubicarse en torno a los $1.200. Un nivel que se ubica en la parte «media» de la banda de flotación estipulada por el Gobierno, a mediados de abril, de entre $1.000 a $1.400, y que se ajusta 1% mensual.

Advertisement

Por otro lado, un plazo fijo tradicional minorista para personas físicas, rinde, según el banco líder en dónde se constituya, entre 2,4% a 2,6% cada 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje de los fondos requerido por el sistema financiero para este instrumento. Es decir, tiene como tasa nominal anual (TNA) de entre 29% a 31%.

En resumen, hasta el momento, en mayo fue un mejor negocio volcarse a hacer un plazo fijo tradicional que comprar dólares. Y los analistas consideran que este mismo escenario puede continuar, al menos, en el corriente junio.

En especial, se considera que continuará en el corto plazo esta situación de calma cambiaria porque estos meses son de fuertes ingresos de divisas por parte de la liquidación de divisas del campo, por la venta de la cosecha gruesa. 

Advertisement

A ello se agrega que la expectativa de devaluación, por parte del mercado, es baja, debido a que en la plaza de opciones y futuros del Matba Rofex se están negociando contratos para el dólar mayorista para diciembre que viene a un precio de $1.340. 

Por lo tanto, desde ahora hasta fin de año se calcula que el dólar mayorista ascienda alrededor de 14%.

«El plazo fijo está dando alrededor de 2,5% mensual, que llevado de ahora a diciembre serían un 16% más. Este porcentaje aplicado al valor del dólar actual hace un tipo de cambio a diciembre de $1.333, que es un valor similar al que hoy tiene en el mercado de futuros para esa fecha», detalla Jorge Colina, economista de IDESA, a iProfesional.

Advertisement

Por lo que agrega que «conviene pasarse a plazo fijo solo si el dólar en diciembre está por debajo de este valor. Es el riesgo que hay que tomar, más allá que el Gobierno va a tratar por todos los medios que el tipo de cambio esté pisado hasta octubre, por las elecciones, así que capaz que hasta esa fecha conviene realizar colocaciones en pesos».

Por su parte, la economista Natalia Motyl, suma: «El mercado cambiario muestra signos de estabilidad. A raíz de las últimas medidas implementadas por el Gobierno, particularmente aquellas orientadas a fomentar la oferta de divisas, se prevé un incremento en la oferta de dólares, al menos, hasta el mes de agosto. Este escenario podría generar una apreciación del tipo de cambio nominal, presionando la cotización hacia el límite inferior de la banda cambiaria establecida. En consecuencia, no resulta aconsejable posicionarse en dólares en el corto plazo, dado el escaso margen de apreciación esperada». 

Dólar o plazo fijo, según economistas

En conclusión, los analistas relevados por iProfesional indican que, al menos para lo inmediato, el plazo fijo tradicional puede ser una mejor opción que comprar dólares.

Advertisement

«El plazo fijo me parece una opción mejor ahora, justamente por la estacionalidad en la oferta neta de divisas y porque el diferencial entre la tasa en pesos y la expectativa de devaluación lo ameritan», opina Fernando Baer, economista de la Consultora Quantum de Daniel Marx.

Por su parte, Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go, coincide: «Siempre hablando de corto plazo, con el dólar planchado e intervenido en los futuros, la verdad que creo que es tiempo de hacer un plazo fijo en pesos. Sobre todo, también se debe tener en cuenta que la inflación viene para abajo, con lo cual la tasa resulta más alta. Al menos, este escenario es para este mes y el próximo, después veremos qué pasa».

Cabe recordar que los últimos registros oficiales de inflación publicados por el INDEC, fueron los datos de abril, mes en el que se registró un alza de precios al consumidor de 2,8%.

Advertisement

Y en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el Banco Central, a base de una encuesta a unos 40 analistas, la tendencia es a la baja de este indicador para los próximos meses, debido a que se espera niveles en torno al 2%

Incluso, algunos economistas privados ya salieron a afirmar que en mayo el índice de precios al consumidor (IPC) fue de 1,8%, como fue el caso de C&T Asesores.

«Las proyecciones inflacionarias para los próximos meses continúan en una senda descendente, con estimaciones que ubican la inflación mensual por debajo del 2%. En este contexto, algunas entidades financieras ya están ofreciendo tasas de interés para depósitos a plazo fijo en torno al 2,5% mensual. Esto posiciona a los instrumentos en pesos como una alternativa atractiva de corto plazo, siempre que no se materialicen riesgos externos significativos, como una intensificación de las tensiones geopolíticas o comerciales, que puedan alterar el equilibrio actual», reflexiona Motyl.

Advertisement

Precio de dólar en alerta para más adelante

El dilema central para los ahorristas es qué sucederá después de mitad de año, con la incertidumbre por las elecciones nacionales legislativas y una posible corrección del tipo de cambio hacia una parte más alta de la banda de flotación.

«Los plazos fijos dan un rendimiento muy interesante, pero con un dólar que luce tan bajo, porque se debe recordar que estamos en la época de mayor liquidación de divisas, el ahorrista debería estar preparado para ir migrando algo del plazo fijo a dólares. Quizá no todo, pero sí ir diversificando sus colocaciones«, aconseja Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum.

En ello coincide Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires): «De cara a las elecciones, en septiembre y octubre, el mercado va a empezar a teñirse de una mayor volatilidad. Es algo natural antes de un proceso electoral, sea la previa que sea».

Advertisement

Por eso, también les recomienda a los ahorristas «diversificar en instrumentos y monedas», sobre todo en años electorales. 

«La clave está en cubrir un porcentaje de los ahorros frente a un posible cimbronazo en la previa electoral, y por qué no de la elección en sí también. Por lo cual, dolarizar una parte del portafolio puede ser una buena alternativa, sobre todo ahora que, en base a las nuevas medidas del Gobierno, muchos bancos están atrayendo esos depósitos en moneda estadounidense remunerando saldos a la vista», concluye Salinas a iProfesional.- 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar hoy,plazo fijo,ahorro,ganar plata,inversión

ECONOMIA

Sueldo en euros o dólares, el cambio clave que se viene con la reforma laboral

Published

on


El Gobierno avanza en decenas de modificaciones relacionadas con el empleo y buscará aprovechar el poder que ganó en el Congreso para concretarlas

23/11/2025 – 11:49hs

Advertisement

Reforma laboral es la palabra clave que domina la agenda del Gobierno, que busca aprobar antes de fin de año una serie de cambios profundos en el mundo del trabajo. Entre las novedades más relevantes se destacan los convenios por empresa, la posibilidad de cobrar salarios en pesos, dólares o euros y modificaciones en el sistema de indemnizaciones. «Se hace evidente la necesidad de debatir cuanto antes una reforma que fomente la creación de empleo, reduzca la informalidad y acompañe adecuadamente el crecimiento de la actividad», afirman fuentes oficiales.

Convenios por empresa, indemnizaciones y sueldo en dólares o euros: puntos clave de la reforma laboral

El proyecto de reforma laboral que circula en los despachos oficiales incluye convenios por empresa, premios a la productividad, bancos de horas y la opción de que los trabajadores elijan cobrar en pesos, dólares o euros. Además, se analiza una reducción de cargas sociales y la condonación de multas para quienes regularicen personal no registrado.

Advertisement

El Gobierno también apunta a flexibilizar los vínculos y modalidades laborales, dar mayor claridad contractual y adaptar contratos a las necesidades del mercado. El fondo de cese laboral, que ya existe, pero tuvo poca adhesión, podría volverse obligatorio para nuevos empleados, reemplazando el sistema tradicional de indemnizaciones.

La Ley de Contrato de Trabajo está bajo revisión, con el objetivo de modernizarla y reducir la litigiosidad. «El objetivo es recomponer el vínculo entre el trabajador y la empresa, promoviendo un marco más justo, ágil y previsible que incentive la formalización del empleo e impulse la creación de nuevas fuentes de trabajo», señala el documento oficial.

Entre los lineamientos generales se destacan:

Advertisement
  • Aumentos salariales y salarios dinámicos: se busca que quienes más produzcan reciban mayores compensaciones.
  • Convenios por empresa: acuerdos adaptados a la realidad de cada compañía, para evitar que las pymes deban pagar lo mismo que grandes empresas.
  • Pacto de monedas: opción de cobrar en pesos, dólares o euros.
  • Formalización: beneficios fiscales y reducción de cargas sociales para quienes regularicen empleados, manteniendo antigüedad y acceso a jubilación.
  • Previsibilidad: mayor claridad en los contratos laborales.
  • Fondo de cese laboral: acceso rápido a la indemnización y menor costo para el empleador.
  • Flexibilidad horaria: sistema de banco de horas para compensar tiempos de trabajo y descanso.
  • Acuerdos entre partes: más flexibilidad para adaptar contratos y modalidades.
image placeholder

Las claves de la reforma laboral que impulsa el Gobierno.

El Consejo de Mayo, con representantes del Ministerio de Capital Humano, Ministerio de Desregulación, cámaras empresarias y sindicatos, asesora en la elaboración del proyecto. También participan el Ministerio de Economía y expertos tributarios.

El Gobierno sostiene que la reforma laboral es clave para reducir la informalidad (que afecta al 37,7% de los asalariados, según el Indec) y facilitar la creación de empleo formal. «Es un disparate que los trabajadores del Estado salgan a protestar contra la reforma laboral, ya que no los afecta en nada. Ellos se rigen por la Ley de Empleo Público», remarcó un funcionario cercano a la Casa Rosada.

Advertisement

En el cierre, el Gobierno apuesta a que lareforma laboral permita dinamizar el empleo y modernizar el sistema de trabajo en la Argentina, con convenios por empresa, cambios en indemnizaciones y la opción de cobrar en pesos, dólares o euros como ejes centrales del debate.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,reforma labora,indemnizacion,congreso

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Qué dice la Ley de Contrato de Trabajo sobre el aguinaldo

Published

on


El cronograma de pago del aguinaldo dispone fechas fijas a mitad de año y en diciembre, según lo establece la Ley de Contrato de Trabajo (Reuters)

El Sueldo Anual Complementario (SAC), conocido como aguinaldo, está garantizado por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) como un derecho fundamental para los empleados registrados bajo relación de dependencia. La importancia de esta prestación reside en su obligatoriedad y en su alcance amplio, que incluye tanto al sector privado como al ámbito público.

Según la LCT, el aguinaldo se abona en dos pagos semestrales: el primer desembolso corresponde a la última jornada laboral de junio, mientras que el segundo debe efectivizarse en la última jornada laboral de diciembre. Este régimen de pago se oficializó con el artículo 122 de la ley, reformulado por la normativa N° 27.073.

Advertisement

La legislación establece que cada cuota equivale al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el trabajador durante el respectivo semestre. El método de cálculo obliga al empleador a identificar cuál fue el salario más alto entre enero y junio para la primera cuota, y entre julio y diciembre para la segunda. El criterio para determinar la “mayor remuneración” abarca todos los conceptos de carácter remunerativo: sueldo básico, horas extras, comisiones y cualquier adicional salarial regulado por convenio.

En cuanto a los plazos, la ley fija fechas precisas: el 30 de junio y el 18 de diciembre marcan los días de vencimiento para la primera y la segunda cuota, respectivamente. La legislación prevé un margen de hasta cuatro días hábiles posteriores a estos plazos para la cancelación efectiva del aguinaldo, sin que ese diferimiento implique incumplimiento. Para el segundo semestre de 2025, el pago podrá realizarse hasta el 24 de diciembre sin considerar demora.

La obligación de pago del aguinaldo recae sobre todos aquellos empleadores que tengan personal bajo contratos por tiempo indeterminado, plazo fijo, eventuales o de temporada. También incluye tanto a empleados con jornada completa como a quienes trabajan jornada parcial, así como al personal del Régimen de Casas Particulares y los trabajadores agrarios. El carácter irrenunciable del aguinaldo se extiende a todos los trabajadores, sin distinción por tipo de vínculo contractual ni modalidad horaria.

Advertisement

La normativa contempla situaciones en que el empleado no trabaja la totalidad del semestre: quienes inician el vínculo laboral durante el semestre o ven extinguido su contrato antes del cierre del periodo cobran un proporcional del aguinaldo, en función de los meses trabajados. El principio de proporcionalidad asegura que nadie quede excluido del beneficio, aun cuando haya empezado a desempeñarse o se desvincule durante ese lapso.

Para calcular el proporcional del aguinaldo, se utiliza una fórmula práctica: se divide la mejor remuneración mensual del semestre por 12 y se multiplica el resultado por la cantidad de meses efectivamente trabajados en ese semestre. Por ejemplo, si un trabajador comenzó a desempeñarse en marzo y su salario más alto entre marzo y junio fue de $2.500, el primer medio aguinaldo en junio surge de multiplicar (2.500/12) por 4, lo que da $833. Si alguien trabajó seis meses con un mejor sueldo de $7.000, el medio aguinaldo alcanzará los $3.500.

La Ley de Contrato de Trabajo también contiene pautas específicas para situaciones donde, al momento de liquidar la segunda cuota en diciembre, todavía no se pagó el salario correspondiente a dicho mes. En estos casos, el empleador puede estimar el monto del sueldo de diciembre y, de haber diferencias una vez oficializado el cobro regular, ajustar la liquidación conjuntamente con el último pago del año. Esta práctica busca garantizar que el trabajador no resulte afectado por cuestiones administrativas o retrasos en la definición del salario mensual.

Advertisement
La base de cálculo incluye
La base de cálculo incluye todos los conceptos remunerativos, como el salario básico, las horas extras y las comisiones (Reuters)

El Suplemento Anual Complementario también se les abona a los jubilados y pensionados vinculados al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Así, el sistema protege tanto a quienes mantienen una relación laboral activa como a quienes ya finalizaron su etapa activa, asegurando una lógica de extensión de derechos sobre la jubilación.

Otro aspecto relevante radica en la composición de la base salarial sobre la que se calcula el aguinaldo. Según la información oficial del Gobierno Nacional, el concepto de “mayor remuneración mensual” debe considerar la totalidad de los rubros con carácter remunerativo, lo cual incluye horas extras, adicionales y comisiones. Este criterio impide que se excluyan ítems del cálculo que tengan impacto directo en el ingreso real del trabajador. Por ese motivo, incluso si un empleado recibe habitualmente su sueldo básico y, en un mes concreto, obtiene un monto relevante por horas extra, ese pago se sumará para definir la mayor remuneración del semestre.

En cuanto a la eventualidad de un incumplimiento en los pagos del aguinaldo, la normativa otorga mecanismos claros de reclamo y protección para el trabajador. El primer paso ante la falta de depósito del aguinaldo dentro de los plazos consiste en intimar formalmente al empleador mediante una notificación escrita, en la que se exija la regularización inmediata de la situación. Si esa instancia no resuelve el conflicto, el siguiente recurso implica presentar una denuncia ante la Secretaría de Trabajo, ya sea en forma individual o colectiva.

En casos de gravedad o persistencia del incumplimiento, el trabajador puede optar por considerarse despedido, invocando la figura de “injuria grave” contemplada en el artículo 242 de la LCT. La determinación judicial de si la falta de pago del aguinaldo justifica esa medida queda en manos del fuero laboral, que evaluará la magnitud del perjuicio y las condiciones específicas. En caso de un fallo favorable al trabajador, la empresa está obligada a asumir las indemnizaciones y sanciones que correspondan.

Advertisement
La vía administrativa y judicial
La vía administrativa y judicial protege el derecho al aguinaldo ante cualquier incumplimiento por parte del empleador (Bloomberg)

La legislación no solamente reconoce la posibilidad de acciones individuales. En situaciones de incumplimiento generalizado, los trabajadores pueden impulsarlas de manera colectiva. Las vías administrativas y judiciales buscan garantizar el respeto al derecho irrenunciable al cobro del aguinaldo, uno de los pilares del sistema de protección social argentino.

Respecto a los beneficiarios, la normativa no impone restricciones motivadas por la carga horaria, sector de actividad, modalidad contractual ni antigüedad. Trabajadores del sector público, privado, agrario y quienes prestan tareas en casas particulares reciben el aguinaldo bajo condiciones similares, adaptadas únicamente al tiempo efectivamente trabajado y al monto máximo de su remuneración regular.

La información oficial del Gobierno Nacional destaca que la fecha precisa de cobro del medio aguinaldo de diciembre varía según el año, y que siempre se respeta el margen adicional de cuatro días hábiles para facilitar los trámites bancarios y la disponibilidad de fondos. En 2025, la fecha límite para acreditar el segundo pago será el 24 de diciembre.

Frente a cualquier controversia vinculada con la liquidación del aguinaldo, el camino formal requiere que el trabajador intime primero al empleador y luego recurra a la Secretaría de Trabajo si persiste el incumplimiento. Solo en circunstancias extremas y debidamente probadas ante la Justicia laboral corresponde que la desvinculación por causa de falta de pago sea reconocida como despido con derecho a indemnización.

Advertisement

La aplicación cabal de estas reglas evita conflictos y promueve transparencia en la relación laboral. El aguinaldo cumple una función relevante como instrumento de protección para los trabajadores, al tiempo que representa una obligación ineludible para el empleador bajo la legislación vigente en el país.



Society / Social Issues,South America / Central America,Government / Politics,Wider Image

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Reforma Laboral: los cambios decisivos que Milei ya tiene definidos y que considera innegociables

Published

on


El futuro tratamiento de la nueva Ley de Reforma Laboral en el Congreso de la Nación sigue generando mucha polémica.

Lo concreto es que más allá de todos los papers que circulan en estudios de abogados laboralistas y en empresas y bancos, lo único que se sabe es que el mismo se basará en la lo que está dentro de la Ley Bases aprobada a través del DNU 70/24 a la que se le harían algunos cambios. Hay que destacar que una gran parte de la Reforma Laboral que está dentro de la Ley Bases está frenada por la justicia laboral.

Advertisement

El Gobierno buscará aprobar la nueva ley luego 10 de diciembre, con la conformación de la nueva conformación de la Cámara de Diputados donde podría contar con unos 90 legisladores propios, en tanto que en el Senado llegaría con la nueva composición podría tener unos 20 legisladores propios.

Por ahora, por lo que pudo saber iProfesional, el Proyecto de Ley Laboral está guardado bajo 7 llaves en el ministerio de Capital Humano a cargo de la ministra Sandra Pettovello quien junto al secretario de Trabajo Julio Cordero y sus equipos técnicos pulen los últimos detalles.

Reforma laboral: los cambios decisivos que Javier Milei considera innegociables

Los cambios laborales, que el Gobierno de Milei considera innegociables, están siendo discutidos también por los participantes del Consejo de Mayo, que tiene representantes del Gobierno, del sector empresario y del sindicalismo (aunque este último casi ni participa y ya manifestó su pleno rechazo al proyecto).

Advertisement

En los últimos días, quien comenzó a lanzar algunas ideas de lo que contendría el proyecto fue el ministro de Desregulación y Transformación Federico Sturzenegger pero de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional la decisión final corre a cargo del ministerio de Capital Humano.

De acuerdo a uno de los borradores que circulan y al que accedió iProfesional, habría modificaciones destinadas a transformar distintos aspectos de la Ley de Contratos de Trabajo (LCT), los regímenes especiales y los procedimientos judiciales.

El texto incluiría definiciones que afectarían a principios generales, criterios de registración la organización de la jornada, vacaciones, beneficios sociales, licencias por enfermedad, las indemnizaciones y la regulación de actividades que son consideradas como esenciales.

Advertisement

También se incorporaría un capítulo para la economía de plataformas y otro para el ejercicio profesional sin exigencia de matrícula obligatoria.

Cambios en la Ley de Contratos de Trabajo

Se buscaría reorganizar el alcance de la LCT a través de cambios en el artículo 2. Allí se establecería que la ley no alcanza al empleo público, el trabajo agrario, el régimen de casas particulares, los vínculos comerciales regidos por el Código Civil y Comercial y a los servicios personales de transporte, reparto y mensajería mediante plataformas tecnológicas.

Advertisement

Algunos puntos claves que se incluirían en la reforma laboral

En el borrador se fija que en el artículo 9 se mantiene el principio de norma más favorable, aunque su aplicación quedó restringida a situaciones en las que persista una duda insuperable luego de un análisis completo.

En tanto que en el artículo 12 se reafirmaría la irrenunciabilidad y en el 15 se definiría que los acuerdos conciliatorios, transaccionales, o liberatorios transaccionales dependerían de la homologación judicial o administrativa.

Advertisement

Por otra parte, el artículo 18, expresaría que los años de antigüedad se computarían sumando períodos sucesivos e incorporando lapsos previo a un reingreso cuando el retorno se concrete antes de dos años desde la desvinculación.

En cambio, en lo que se refiere a contrataciones de terceros, en el artículo 30 se modificaría la responsabilidad del principal, que pasa a ser subsidiaria y no solidaria, salvo incumplimientos sobre registración, pago de aportes y cobertura de seguros.

En relación las modificaciones en registración laboral, el borrador contendría un punto clave que es la creación de un sistema unificado de registración mediante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y los artículos 52 y 55 dispondrían que la inscripción del vínculo laboral se realizaría exclusivamente a través de ese organismo y que la falta de constancia generaría presunciones a favor del trabajador.

Advertisement

Reforma laboral: qué cambiaría con respecto a las vacaciones

Con respecto al capítulo referido a la organización del trabajo, formación y vacaciones, se permitiría que el empleador modifique formas y modalidades de la prestación siempre que no cause perjuicio material o moral. El nuevo texto incorporaría un capítulo sobre formación profesional y calificaría a la capacitación como derecho básico del trabajador y esa obligación se vincularía con las necesidades del puesto y con las exigencias de la empresa.

En el capítulo sobre vacaciones habría cambios relevantes, como la fijación del período se otorgaría entre el 1° de octubre y el 30 de abril, y habilitaría el fraccionamiento en lapsos no menores a siete días y además contendría la reprogramación de días interrumpidos por enfermedad.

Advertisement

Por su parte, el artículo 155 estructuraría los mecanismos de cálculo de remuneración vacacional y contemplaría salarios mensuales, valores diarios, sistemas variables, comisiones y trabajo a destajo.

Otro capítulo clave es el que se refiere a Beneficios, remuneraciones y conceptos excluidos en el que se ampliaría la lista de beneficios sociales no remunerativos y entre ellos se agregarían prestaciones de salud, reintegros de guardería, ropa de trabajo, útiles escolares, suscripciones a gimnasios, gastos de sepelio y provisión de herramientas tecnológicas y ninguno de esos rubros integraría la base remunerativa ni generaría nuevos aportes o contribuciones.

La crítica de los gremios y la reacción del Gobierno

La semana pasada el ministro de Desregulación y Transformación Federico Sturzenegger, cuestionó la marcha convocada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y además sostuvo que la protesta se llevó a cabo sin conocer el contenido del proyecto, que según aclaró no incluirá a los empleados del estado.

Advertisement

Sturzenegger, que de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional estaría colaborando en Pettovello en detalles solo referidos a los aspectos desrregulatorios, explicó que la reforma, a la que llamó modernización laboral, se organizará en tres líneas centrales.

La primera apunta a modificar la industria del juicio y la registración laboral, con la intención de reducir la incertidumbre legal que enfrentan los empleadores al contratar a los trabajadores.

El segundo eje se enfoca en los convenios colectivos de trabajo, que según indicó deberían volver a negociarse, ya que algunos datan de la década de antes de 1975. No obstante, aclaró que si las partes (empresas, gremios y trabajadores) prefieren mantener los convenios actuales, podrán hacerlo.

Advertisement

El tercer punto se vincula con la prelación o determinación de qué convenio colectivo prevalece. Sturzenegger señaló que en la Argentina se negocia por sector a nivel nacional, con una estructura centralizada en Buenos Aires, pese a las diferentes realidades productivas del país y la propuesta apunta a permitir que los convenios puedan dividirse por región, provincia, actividad e incluso por empresa.

En relación con los sistemas de afiliación de los trabajadores, Sturzenegger reconoció la importancia de los sindicatos en la negociación colectiva, pero planteó reparos frente a las cuotas, contribuciones y débitos obligatorios que se aplican a los trabajadores y consideró que, con un nuevo esquema de prelación, debería generarse mayor flexibilidad en toda la cadena.

El diálogo con los gobernadores, clave para lo que viene en el Congreso

Luego del contundente triunfo la electoral del 26 de octubre de La Libertad Avanza (LLA) y los reaconodamientos políticos que dejaron al Presidente Javier Milei, a la secretaria General Karina Milei y al Jefe de Gabinete Manuel Adorni y al titular de la Cámara de Diputados Martín Menem como los grandes triunfadores, el Gobierno inició una nueva política de diálogo con los gobernadores, quienes son una parte fundamental para el Gobierno consiga los números para las aprobaciones de las futuras leyes que necesita el Gobierno tanto en Diputados como el Senado.

Advertisement

Luego del nombramiento de Diego Santilli como ministro del Interior, Karina Milei y Manuel Adorni armaron una estrategia que consiste en una ronda de conversaciones con cada uno de los gobernadores para evaluar cuáles eran sus demandas y, así, llevarlas luego al ministro de Economía Luis Caputo para que se seleccionaran cuáles de las demandas podían satisfacerse. El Gobierno busca no perder credibilidad con los asuntos que promete, algo que ocurrió en el pasado.

Los reclamos de los gobernadores son muchos, pero hay aspectos que se repiten en la mayoría de ellos que son las demandas de fondos concretos vinculados a la obra pública y al transporte, mayores transferencias de los denominados Aportes del Tesoro Nacional (ATN), y una solución a las deudas (como la previsional) que Nación tiene con sus cajas y que el Ejecutivo apruebe de manera más rápida los endeudamientos provinciales.

En este aspecto es importante destacar la colocación de deuda por unos 600 millones de dólares a una tasa del 7,15% anual que colocó ayer el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) que provocó una felicitación de Milei al Jefe de Gobierno, Jorge Macri, a través de su cuenta de X.

Advertisement

La intención del Gobierno sería aprobar la Ley Bases 2 en las sesiones extraordinarias que comenzarían en febrero, luego de buscar la aprobación del Presupuesto 2026 en las extraordinarias que comenzarían después del 10 de diciembre próximo.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,javier milei,congreso,gremios

Advertisement
Continue Reading

Tendencias