Connect with us

ECONOMIA

Dólar, acciones y bonos: las dudas y las certezas del mercado financiero hasta las elecciones del 26 de octubre

Published

on



En la carrera electoral que se desarrollará entre las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo 7 de septiembre y las elecciones de medio término del 26 de octubre hay certezas y dudas en relación a cómo se moverán los precios del  dólar, las acciones y los bonos.

 Una de las certezas que muestran la mayoría de los operadores financieros consultados por iProfesional es que  más allá de los resultados del próximo domingo la alta volatilidad de los activos financieros será una constante que se mantendrá hasta el 27 de octubre próximo. 

Advertisement

En ese aspecto la mayoría señala que un triunfo del oficialismo por entre 5 y 10 puntos en las elecciones bonaerenses será una muy buena señal para los inversores en tanto que una derrota del oficialismo por más de 5 puntos sería una mala señal para los inversores frente a las próximas elecciones del 26 de octubre. «

¿Qué pasaría si a LLA-PRO le va mal o peor de lo esperado en la elección de la provincia de Buenos Aires?» Es factible que una diferencia superior a los 5 puntos a favor de Fuerza Patria podría generar pánico en los mercados, aún cuando ese resultado se consiga casi exclusivamente por una gran victoria en la tercera sección electoral esa es la gran duda.

El temor del mercado por el recuerdo de las PASO de 2019

Los analistas y operadores financieros todavía tienen en su recuerdo  lo que ocurrió en las PASO de agosto de 2019 porque no hubo que esperar a las elecciones generales de octubre ya que los 14 puntos que sacó de ventaja Alberto Fernández en las primarias tornaron a la elección general en un trámite. El derrumbe de los activos argentinos se produjo en las PASO, no fue necesario para los inversores esperar a la elección «de verdad».

Advertisement

Pero este caso es diferente no solo porque se trata de elecciones de medio término como aquellas sino que además nunca se produjo un desdoblamiento de las mismas en territorio bonaerense como ocurrirá en ese caso por el desdoblamiento puesto en práctica por el Gobernador Axel Kicillof.

La otra certeza que tienen los operadores es que el equipo económico tiene una gran cantidad de instrumentos para evitar que el  valor de dólar no supere el techo de la banda cambiaria que en la actualidad está fijado en un valor del dólar de unos 1.460  pesos y al final de las elecciones nacionales del 26 de octubre ese valor se elevará a los 1490  pesos y con una banda inferior de unos 945 pesos por dólar. 

El más importante de esos instrumentos financieros es la tasa de interés,  el otro: los encajes bancarios que utilizó desde el desarme de las LEFIs el 10 de julio para absorber todo el excelente de pesos para evitar que estos se fueran a la compra de dólares y por último las renovaciones de deuda en pesos del Tesoro.

Advertisement

El equipo económico se  aferra a sus logros

El equipo económico también se  aferra  a sus principales logros para llegar lo mejor posible a las elecciones que son el superávit fiscal y la fuerte y drástica baja de la tasa de inflación. A pesar de las advertencias de un salto en los precios luego del aumento del dólar a fines de julio, las principales consultoras coinciden en que el índice de agosto no superará el 2 por ciento.

Por lo tanto con todos estos antecedentes es muy probable que los mercados se muevan con cautela extrema ya que los ADR de acciones argentinas que cotizan en  Wall Street mostraron caídas de entre 10% y 20% en dólares durante agosto,  el riesgo país tuvo una fuerte suba hasta los 850 puntos y el BCRA tuvo que salir a secar la plaza de pesos  para amortiguar la demanda de dólares, lo que impulsó las tasas de interés que se pagan por plazos fijos en valores que oscilan entre el 50 y 65% anual según lo que ofrecen hoy las distintas instituciones bancarias.

Al parecer con estas tasas de interés y con la posibilidad de un valor del dólar que no toque  el techo de la banda el negocio de los inversores el conocido carry trade que coincide en posicionarse en pesos hasta antes de las elecciones del 26 de octubre para aprovechar las altas tasas de interés  que  se pagan.

Advertisement

En una conferencia organizada la semana pasada por la Cámara de Agentes de Bolsa, el economista Ricardo Arriazu se mostró convencido que no hay chances que el dólar supere el techo estipulado por el Gobierno.

«El Central tiene unos  25.000 millones de dólares de reservas líquidas y si precisa los va a usar. Todo el mundo debería estar haciendo carry trade, pero no lo hace porque no hay confianza», afirmó.

El balance cambiario de julio y las elecciones en el horizonte

Por otra parte, los  números oficiales del balance cambiario de julio que difundió el BCRA el viernes  muestran que las compras de dólares de los particulares se mantienen en un valor cercano a los 3.000  millones de dólares. En julio la compra de dólares fue récord. Los individuos adquirieron unos 3.040 millones para atesoramiento y otros 2.700 millones que se giraron al exterior.

Advertisement

La certeza en este caso es que el BCRA mantiene sus posición de reservas internacionales brutas por encima de los 41.000 millones de dólares pero la duda es ¿cómo hará para soportar una demanda neta de casi 6.000 millones de dólares mensuales luego de las elecciones del 26 de octubre?.  La otra certeza es que la baja del tipo de cambio de los primeros meses de salida del cepo del 14 de abril no generó  un menor interés de la gente por comprar dólares. 

En relación a las futuras elecciones el Presidente Javier Milei fue muy claro el jueves pasado frente a unos 400 empresarios que lo escuchaban en el Alvear Palace Hotel en la reunión mensual del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP). Se refirió a la historia reciente y realizó una explicación basada en lo que él llamó los  tres escenarios posibles para los agentes económicos como el statu quo, el arca de Noé y el del fin del mundo.

«Tenemos el statu quo, el arca de Noé y el fin del mundo. Cuando la percepción es de relativa estabilidad, la tasa de interés se mantiene en un rango bajo como en el status quo pero si los actores temen una crisis terminal que anule toda expectativa de futuro, la tasa sube de forma abrupta» dijo. 

Advertisement

Alerta por el «Riesgo KUKA»

Milei,responsabiliza a esta suba de la tasa de interés a lo que denomina como el riesgo de un triunfo opositor, el riesgo que el kirchnerismo vuelva al poder lo que él llama el «Riesgo KUKA».  Este es para él un escenario tipo fin del mundo como le dejó Alberto Fernadez. «Con todas las bombas a punto de explotar que nosotros desactivamos y este es el escenario tipo fin del mundo»dijo Milei.

Milei, insistió en que los aumentos de la tasa de interés no corresponden a una estrategia oficial del equipo económico, sino a lo que definió también como una consecuencia de «incertidumbre y riesgo electoral». En su discurso, vinculó la volatilidad financiera y el precio del dinero a la situación política, en especial al proceso electoral y la amenaza de regreso de la oposición.

En ese sentido sostuvo que cuando la percepción es de relativa estabilidad, la tasa de interés se mantiene en un rango bajo como podría ser en un escenario de status quo. Pero si los actores temen una crisis terminal que anule toda expectativa de futuro, la tasa sube de forma abrupta.  Milei responsabilizó la suba de la tasa de interés a lo que denominó como el «riesgo de un triunfo opositor o riesgo KUKA » y la posible vuelta al poder del kirchnerismo.

Advertisement

En ese aspecto Milei introdujo analogías del contexto argentino para describir la reacción de los mercados: «El mercado se ha acostumbrado a vivir las campañas electorales como la oveja que mira a dos lobos peleándose por quién se la va a terminar comiendo». Planteó que la incertidumbre ante la posibilidad de un cambio de signo político lleva a la dolarización de carteras y a la venta de instrumentos en pesos. Este sería el tercer escenario que él llama el arca de Noé porque toda la gente busca salvarse y tiene un solo refugio para sobrevivir que es el dólar.

Por su parte el jueves el ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que la suba de tasas puede impactar en el nivel de la actividad económica a «corto plazo», pero aseguró que debería recomponerse luego de las elecciones.  «En el caso actual, nosotros creemos que esta suba de tasas va a ser transitoria, porque las elecciones serán muy favorables para LLA», dijo Caputo. En el escenario actual se abren dos interrogantes: ¿Cómo será la lectura del resultado electoral del próximo domingo en el mercado financiero  local y en Wall Street? ¿Cómo influirá este resultado  rumbo a las elecciones nacionales de medio término del 26 de octubre?

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,bonos,acciones

ECONOMIA

El respaldo financiero internacional dio alivio cambiario, pero la incertidumbre persiste

Published

on


La estabilización del dólar y los activos se da en un contexto de alta vulnerabilidad (Foto: Reuters)

El Gobierno logró superar el intenso shock que alteró las expectativas económicas gracias al respaldo excepcional de Estados Unidos.

Aunque el peor escenario se disipó luego del pico de estrés registrado entre el 8 de septiembre, tras la elección bonaerense, y el viernes 19, la nueva estabilidad se desarrolla en un contexto de alta vulnerabilidad.

Advertisement

El apoyo explícito de la administración comandada por Donald Trump reveló que Argentina aún está lejos de refinanciar sus vencimientos con nuevas emisiones de deuda en mercados voluntarios, objetivo clave del actual programa económico.

Si bien el dólar se alejó del techo de las bandas cambiarias, el tipo de cambio real se mantuvo en niveles favorables para la exportación. Además, la estrategia de acumular reservas restringe cualquier retroceso significativo más allá de los 1.300 pesos.

Esta volatilidad deja claro que el esquema de bandas rígidas de flotación aporta más incertidumbre que certezas para los inversores, en particular llegado el momento de ser defendido mediante intervenciones oficiales.

Advertisement

La suba en los precios de acciones y bonos alcanzó promedios del 14% en los ADR y del 25% en los títulos públicos en dólares durante la última semana, superando ampliamente las expectativas.

Sin embargo, hay que subrayar que no logra revertir la tendencia negativa proyectada para 2025, con caídas del 40% y 13%, respectivamente.

El movimiento del índice de riesgo país refuerza este diagnóstico. Desde un pico de 1.500 puntos básicos el 19 de septiembre, regresó a la zona de 1.000 puntos y aún persiste muy lejos de las 600 unidades de enero.

Advertisement

Vuelve a cobrar importancia el resultado que el gobierno de Javier Milei obtenga en las legislativas nacionales, previstas para el 26 de octubre.

Aunque La Libertad Avanza sumará bancas, su cantidad insuficiente obligará a negociaciones extensas durante la segunda mitad del mandato para poder aprobar proyectos de ley que envíe el Ejecutivo al Congreso, en particular las vinculadas con las reforma laboral, impositiva y previsional.

La posibilidad de revertir el rumbo depende de que el Gobierno consiga fortalecer la acumulación de reservas en divisas de libre disponibiliad que respalden el tipo de cambio y aseguren los pagos de deuda.

Advertisement

Además, deberá cumplir con la meta de alcanzar un superávit fiscal primario del 1,5% del PBI, como prevé el proyecto de Presupuesto 2026. Este objetivo se enfrenta a presiones políticas por mayores gastos y a la reciente pérdida de recaudación estimada en unos USD 1.500 millones debido a la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones del agro.

Desde febrero, no se observa un registro positivo de crecimiento mensual, anticipando un cierre de año y un 2026 complejos

A nivel de actividad, la economía muestra señales de enfriamiento. El EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) del INDEC correspondiente a julio exhibió una caída de 0,1% mensual y una suba del 2,9% interanual.

Desde febrero, no se observa un registro positivo de crecimiento mensual, anticipando un cierre de año y un 2026 complejos, ya que el Presupuesto proyecta aumentos del 5,6% del PBI para el año actual y del 5% para el siguiente.

Advertisement
El Presupuesto proyecta aumentos del
El Presupuesto proyecta aumentos del 5,6% del PBI para el año actual y del 5% para el siguiente

“Una macroeconomía estable requiere de un Banco Central con muchas reservas. Esto es todavía más importante para países bi-monetarios como Argentina, Uruguay y Perú. Ellos han mantenido reservas equivalentes a entre 25% y 30% del PBI. ¿Y nosotros? El gobierno de Javier Milei heredó un BCRA con reservas negativas por unos USD 11.000 millones. Hoy, al borde del precipicio de una crisis cambiaria, el BCRA tiene una cifra similar», subrayó el economista Martín Rapetti, director Ejecutivo de Equilibra.

“El rescate del Tesoro norteamericano tiene que ser aprovechado para iniciar el camino de la acumulación de reservas. Será un camino largo del que no nos podemos desviar”, agregó.

“Cuando una moneda se deprecia, el primer impacto inmediato se da en el mercado cambiario. Por supuesto, en el mercado cambiario libre; no se ve en los ‘cepos’, donde se fija artificialmente el valor del dólar respecto al peso. Eso lo establece el Banco Central”, observó Aldo Abram, director Ejecutivo de Fundación Libertad y Progreso.

“Esa depreciación tarda entre 9 y 18 meses en impactar en el conjunto de los bienes y servicios a nivel consumidor. Sin embargo, donde repercute más rápido suele ser en los bienes, y eso se refleja también con mayor rapidez en el índice de precios mayoristas, porque justamente está compuesto mayormente por bienes”, destacó Abram.

Advertisement

“De cara al post electoral, el BCRA enfrenta reservas netas por USD 5.000 millones frente a vencimientos de deuda por USD 6.360 millones hasta enero de 2026, lo que abre un gap de USD 1.360 millones” a cubrir, solo en base a los números actuales, informó la consultora Delphos Investment.

Una macroeconomía estable requiere de un Banco Central con muchas reservas (Rapetti)

“El factor político sigue siendo determinante en la evolución de las variables ‘macro’. Dado el escenario preelectoral, el mercado no tiene claro qué esquema o tinte político prevalecerá tras las elecciones, por lo que ante la incertidumbre busca cubrirse y alejarse de los activos que percibe como más riesgos”, reportó IEB. Acotó que “la incertidumbre prima sobre la percepción de riesgo de los activos de renta fija”.

“La incertidumbre prima sobre la
“La incertidumbre prima sobre la percepción de riesgo de los activos de renta fija”, destacó IEB (Foto: Reuters)

“El objetivo del Gobierno de Milei de recuperar el acceso al mercado internacional quedó muy herido tras las elecciones locales de Provincia de Buenos Aires. En estos casi dos años, el equipo económico había diseñado distintos puentes transitorios, pero todo tenía que confluir en un índice de riesgo país en la zona de 400 a 500 puntos básicos”, recordó la Consultora 1816.

Un informe de Max Capital explicó el reciente rally bursátil porque se incorporaron las “altas probabilidades de pago de la deuda en 2026-2027 y mejores chances electorales para La Libertad Avanza de Milei, sobre la base de la estabilidad cambiaria bajo apoyo de EEUU. El primer factor parece prácticamente asegurado, el segundo es menos claro”.

Advertisement

El apoyo de EE.UU. debería ser positivo, pero no es claro cuan positivo para la elección” (Max Capital)

“El Gobierno logró poner fin al daño preelectoral, pero las preferencias de los votantes no dependen solo de la moneda, aunque esta influya. El Ejecutivo debería mejorar respecto a un escenario en el que el tipo de cambio se disparara a $1.600 o las reservas se agotaran, pero en el fondo la mayoría de los votantes está preocupada por el poder adquisitivo, el empleo y valores o principios más generales, y este apoyo de EE.UU. debería ser positivo, pero no es claro cuan positivo para la elección”, consideró Max Capital.



Corporate Events,North America,NEW YORK

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno prepara la primera licitación de autos híbridos y eléctricos del cupo 2026: cuánto cuestan los modelos que ya se venden en Argentina

Published

on


Mientras empiezan a llegar los autos del cupo 2025, el Gobierno prepara la primera licitación para el año próximo, que se abriría antes de mediados de octubre

Simultáneamente con la llegada de los primeros embarques de magnitud de autos híbridos y eléctricos correspondientes al cupo 2025 habilitado para poder ingresar sin pagar el arancel extra zona del 35%, el Gobierno prepara la apertura de la primera licitación para el segundo año.

El programa tendrá una extensión mínima de 5 años con igual volumen de unidades, lo que representaría importar sin arancel nada menos que 250.000 vehículos de esta tecnología. Si bien lo que se promueve es la adopción a menor costo de autos sustentables o con menor impacto de emisiones en el medio ambiente, estos cupos buscan también bajar el precio de los autos convencionales que actualmente se venden en Argentina.

Advertisement

Aunque todavía no hay una fecha concreta, fuentes de la secretaría de Industria y Comercio indicaron que entre la semana próxima y antes de finalizar la primera quincena de octubre, está previsto que se llame a presentar las ofertas a fabricantes e importadores que quieran participar de loa 50.000 automóviles admitidos para 2026.

Entre noviembre y diciembre llegará
Entre noviembre y diciembre llegará el 60% de los autos del cupo. La mayoría viene desde China y los barcos demoran más de dos meses en llegar a Argentina. REUTERS/Anderson Coelho/File Photo

En principio, todo parece indicar que no habrá cambios sustanciales en las condiciones que deben cumplir los vehículos, salvo la posición arancelaria específica de los Mild-Hybrid, que algunas marcas pretendían que se elimine del cupo.

Los parámetros que deberán respetar los autos para recibir al beneficio son tener un precio FOB (en puerto de embarque) de menos de USD 16.000, un peso mínimo de 400 kg sin contar el peso de la batería, una potencia superior a los 20 CV o 15 kW, y una autonomía de más de 80 kilómetros.

Todavía no se anunciaron los precios de venta de la mayoría de los modelos que entrarán al mercado antes de finalizar 2025, pero los que se conocen tienen valores superiores a los USD 23.000 y la mayoría están sobre los USD 30.000.

Advertisement

El último vehículo que se presentó esta misma semana es el SUV híbrido enchufable chino DFSK E5, que tiene un precio de USD 34.500. Apenas unos días antes, Eximar lanzó la venta de dos modelos, el MG 3 Hybrid Plus, un hatchback de segmento B que cuesta USD 23.500 en su versión de acceso y USD 25.900 en la de mayor equipamiento, y otro B-SUV, el MG ZS Hybrid Plus, que se vende en dos versiones con precios de USD 27.500 y USD 29.900.

Chevrolet Spark EUV, un B-SUB
Chevrolet Spark EUV, un B-SUB 100% eléctrico que se vende en $37.841.900

Retrocediendo en el año, el modelo anterior del cupo 2025 que entró al mercado y ya se está vendiendo en Argentina es el Chevrolet Spark EUV, otro B-SUV aunque en este caso 100% eléctrico, cuyo precio de venta es de $37.841.900; mientras que en mayo ya se habían lanzado los autos que traerá el Grupo Antelo, representante de Great Wall Motors (WGM), que son el Ora 03 100% eléctrico, con un precio de USD 31.000; el Haval Jolión Pro híbrido que cuesta USD 29.990 y USD 32.990 en sus dos versiones de equipamiento; y el Haval H6 híbrido, también con dos opciones de USD 33.500 y USD 35.500.

El primer modelo del cupo habilitado para este año había entrado al país antes de tener aprobación, y por ese motivo fue también el primero en oficializar su precio. Se trata del Renault Arkana E-Tech, un SUV Coupé Mild-Hybrid, que la filial argentina de la marca francesa lo comercializa desde el mes de abril en $43.900.000, pero que al estar en pesos y no en dólares, ahora tiene un precio de $48.210.000.

En simultáneo con el Arkana, Renault confirmó también el precio sin alteraciones del otro vehículo 100% eléctrico que se puede traer dentro del cupo habilitado por el Gobierno, el Kwid E-Tech, que en abril tenía un precio de $25.710.000 y hoy se comercializa en $28.860.000.

Advertisement
Uno de los primeros autos
Uno de los primeros autos eléctricos que llegó una vez anunciado el cupo 2025 fue el BAIC EU5, que tiene un precio de USD 28.900

Aunque todavía están entrando unidades progresivamente, BAIC también tiene definidos los precios de los dos modelos que ya están dentro del cupo. El sedán de segmento B es el BAIC EU5 100% eléctrico, que tiene un precio de USD 28.900, mientras que el C-SUV es el BAIC BJ30 4×2 híbrido, que se vende en USD 35.800.

En los próximos 15 días se anunciarán los precios de los esperados modelos que trae BYD y también de los Chery que ahora comercializa el Grupo Iraola. Las fechas de ambas marcas son el 8 y el 9 de octubre respectivamente. Otra marca que también tiene previsto anunciar su producto del cupo electrificado es Ford, que en el mes de noviembre presentará la versión híbrida del C-SUV Territory que estrenó rediseño con dos opciones de equipamiento, SEL y Titanium, en su gama de motor de combustión interna.



above,abstract,aerial view,asia,asphalt,auto,automobile,automotive,bird eye view,brand,business,car,car carrier,cargo loader,cargo ship,carrier ship,cars,commerce,commercial dock,commercial vehicles,container loader,dealership,delivery,export,factory,freight,import,industrial,industry,line,lineup,loading,logistics,lot,new,park,pickup trucks,place,port,roro ship,row,ship,shipping,storage,technology,thailand,trade,transportation,white

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Volatilidad cambiaria: los supermercados del interior advierten que reciben listas con aumentos de precios de hasta 7%

Published

on


Supermercados resaltaron la importancia de cuidar el consumo ante la caída de la demanda (EFE)

Tras la volatilidad cambiaria de las últimas semanas, las cadenas de supermercados del interior advirtieron tensiones con muchos proveedores por nuevas listas de precios que comenzaron a llegar a las sucursales, especialmente en los productos cuyos valores están más atados al dólar. Si bien las medidas de los últimos días lograron calmar los mercados y la divisa bajó -hoy cotiza a $1.345-, la estampida que tuvo luego del fracaso electoral en la provincia de Buenos Aires, que lo llevó a superar los $1.500, generó que algunas compañías, especialmente aceiteras, enviaran a los supermercados listas con subas en torno al 7 por ciento.

En ese sentido, en el sector expresaron preocupación y pidieron que se retrotraigan los aumentos, en un contexto de consumo deprimido. Sucedió, específicamente, en las cadenas del interior nucleadas en la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), ya que consultadas fuentes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y varias de las principales grandes cadenas, el escenario en materia de nuevas listas está “tranquilo”.

Advertisement

Pero las cadenas del interior señalaron, en un comunicado de prensa: “Ante las actuales condiciones de volatilidad de los mercados, registradas en los últimos días, recomendamos extrema prudencia a los proveedores y aconsejamos a los asociados supermercadistas actuar de manera decidida en defensa de sus clientes, rechazando aumentos de precios especulativos”.

“A nuestros proveedores les sugerimos que observen atentamente lo que está sucediendo en el mercado y procedan en consecuencia, a aquellos que aumentaron sus precios para cubrirse de las fluctuaciones cambiarias de las últimas semanas, les pedimos que los retrotraigan, porque el mercado no reconocerá aumentos injustificados”, sostuvieron.

“A nuestros proveedores les sugerimos
“A nuestros proveedores les sugerimos que observen atentamente lo que está sucediendo en el mercado y procedan en consecuencia», señala el comunicado (Imagen ilustrativa Infobae)

El presidente de FASA, Victor Palpacelli, aclaró que las subas provinieron fundamentalmente de las yerbateras, aceiteras y algunos molinos harineros. El incremento promedio que les llegó fue del 7%. Según explicó, se da en una situación compleja, donde la demanda aún no se ha recuperado.

En los mayoristas, en tanto, precisaron que hubo aumentos del 7% en aceites, galletitas, hasta 8%; yerba, entre 2,7% y 7% dependiendo la marca; alcohol etílico, 5,5%; y golosinas, 6%. Por el contrario, una empresa de cuidado personal bajó 2,5% sus precios.

Advertisement

“A quienes no aumentaron sus precios, más allá de situaciones puntuales justificadas, les decimos que los acompañamos en su actitud prudente, que además se ve plenamente justificada ante la caída de la demanda que todos estamos sufriendo”, continuó el comunicado de CAS y FASA. Y recomendaron: “A nuestros asociados, les aconsejamos no convalidar aumentos de aquellos proveedores que buscan cubrirse anticipadamente de una situación de crisis, que al día de hoy parece superada, considerando los acontecimientos recientes”.

“Los empresarios argentinos debemos erradicar totalmente el viejo habito de aumentar los precios ‘por si acaso’, en ese sentido seguiremos actuando como un ‘escudo protector’ para que nuestros clientes sigan confiando en nosotros”, reflexionaron.

A las autoridades les pidieron que actúen decididamente “para implementar las medidas que exige la actual situación del país, más allá de las urgencias electorales”. En esa línea, mencionaron defender el poder adquisitivo de la población, impulsar el consumo interno, incentivar la inversión y el empleo y encarar sin dilación las reformas impositiva y laboral.

Advertisement
“Los empresarios argentinos debemos erradicar
“Los empresarios argentinos debemos erradicar totalmente el viejo habito de aumentar los precios ‘por si acaso’», afirman CAS y FASA (Imagen ilustrativa Infobae)

“Son algunas de las tareas a llevar adelante con urgencia, algo en lo que -sin lugar a dudas- contarán con el firme apoyo del empresariado nacional, en especial, de los Súper Argentinos”, afirmaron, al agregar: “A la población, le agradecemos la confianza que nos dispensa día a día visitando nuestros locales, la opinión pública es consciente de que no somos formadores de precios, que trasladamos los costos que nos imponen nuestros proveedores de productos y servicios, por ello, reiteramos que nuestra misión como supermercadistas, es brindar siempre el mejor servicio y los precios más convenientes del mercado”, concluyeron.

El reclamo surge en un contexto adverso para los supermercados, por la preferencia de los consumidores a los comercios de cercanía. Al respecto, según Scentia, los supermercados de cadena, que representan uno de los principales canales de compra de los hogares, profundizaron en agosto una tendencia negativa que se repite en el acumulado anual, con descensos del 5,1% y 5,4%, respectivamente.

En este formato la caída se reflejó en la mayoría de las canastas, con bajas en bebidas con y sin alcohol (-12% y 11,5%), en productos de higiene (8%) y en alimentos (-5,6%), mientras que solo los productos impulsivos lograron una leve variación positiva de 1,2%.

Por el contrario, los autoservicios independientes exhibieron un mejor desempeño comparado con agosto de 2024, con alzas marcadas en alimentos (9,3%), limpieza de ropa y hogar (7,6%) y artículos de higiene y cosmética (11,5%), lo que evidencia un traslado de las compras hacia formatos de cercanía, que suelen captar demanda en contextos de ajuste.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias