ECONOMIA
Dólar: la City teme que toque el techo de la banda antes de la elección, pese al esfuerzo de Caputo

Tras la decepción por el escaso monto que el Tesoro compró por la liquidación de «sojadólares» -unos u$s2.200 millones-, en el mercado están confirmando una sospecha: para Toto Caputo, el objetivo de contener al tipo de cambio lejos del techo de la banda sigue siendo prioritario ante la acumulación de reservas. Y eso podría llevarlo a un sacrificio de reservas, en una pulseada con el mercado en la que la mayoría de los analistas no creen que el ministro pueda tener éxito.
Ya se había insinuado el martes, cuando el Tesoro intervino para que el dólar mayorista, que había tocado un pico de $1.450, cayera a $1.380. Los operadores del mercado de divisas estimaron en u$s280 millones el costo de esa operación. Hubo alguna especulación en el sentido de que, como era el último día de septiembre, se forzaba esa baja para acotar el costo del Banco Central en el mercado de futuros, donde tiene un volumen vendido por u$s6.600 millones.
Sin embargo, el miércoles -ya ingresando en el mes de octubre- el Tesoro vendió nuevamente, en un monto que se calcula en no menos de u$s200 millones, esta vez para topear al dólar mayorista en $1.425.
Dicho en otras palabras, Caputo sacrificó casi la cuarta parte de las divisas que ingresaron por la exportación agrícola -con el incentivo de «retenciones cero» que podría tener un costo fiscal en torno de los $2 billones-, con un claro objetivo de mantener una imagen de relativa calma ante la opinión pública.
Es, en realidad, lo opuesto a lo que le habían pedido economistas de todas las tendencias, desde ex funcionarios del gobierno peronista hasta Domingo Cavallo, pasando por los bancos globales de inversión y la influyente ex vice del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath.
En lo que resta del año, hay nuevos vencimientos con el FMI por unos u$s500 millones -que saldrán de las reservas del BCRA-, y la duda sigue estando sobre el abultado vencimiento de enero, cuando haya que desembolsar más de u$s4.000 millones.
La caída de los bonos posterior al anuncio de Scott Bessent sobre una eventual compra de deuda argentina por parte del Tesoro estadounidense da la pauta de las dudas que hay entre los inversores respecto de si esa operación llegará efectivamente a cumplirse.
Y Caputo sigue pagando
Lo peor, en la visión del mercado, es la longitud del mes de octubre: las cuatro semanas que restan hasta la elección del domingo 26 implican una eternidad para quienes siguen cotidianamente la situación de las finanzas públicas.
Si Caputo mantuviera su tesitura de intervenir en el mercado cambiario para defender un «sub techo» debajo del techo oficial de $1.481, entonces se arriesga a agotar todo el ingreso de divisas del agro en poco más de una semana. A ese ritmo de ventas, para cuando llegue la reunión en Washington entre Javier Milei y su colega estadounidense Donald Trump, ya el Tesoro estaría en una situación de fragilidad financiera similar a la de hace dos semanas.
El debate que se instaló entre los analistas es si tiene sentido que el ministro siga interviniendo en el mercado cambiario o si debería dejar que el tipo de cambio siguiera su curso hasta, eventualmente, tocar el techo de la banda de flotación. Es algo para lo que no falta mucho: basta con una suba de 4% en la cotización del tipo de cambio mayorista.
Quienes aconsejan esa estrategia argumentan que, por lo menos, en ese caso se venderá más caro, lo cual implicará un sacrificio de reservas más lento, y por otra parte una mayor absorción de pesos, lo cual minimizará la presión inflacionaria.
Pero claro, llegar al techo de la banda no es gratis desde el punto de vista político ni desde su impacto en la expectativa de los ahorristas: a diferencia de lo que ocurre cuando el que vende es el Tesoro, que puede manejarse con discrecionalidad, el BCRA está obligado a vender todo lo que le pidan. Y el antecedente cercano de la intervención «pre efecto Bessent» es elocuente al respecto: la demanda se espiralizó en apenas tres días -empezó en u$s53 millones y escaló a u$s678 millones-. Un total de u$s1.110 millones que generó pánico dentro y fuera del gobierno.
Ex funcionarios salieron a advertir que el BCRA no podría resistir otra semana parecida a esa en la que tuvo que vender en el techo, sin que se llegara a una crisis con inevitable desenlace devaluatorio.
Peligro: cae la demanda de pesos
De manera que hay cierta justificación política respecto de por qué el gobierno prefiere que sea el Tesoro y no el Central el que venda dólares. Cuesta más caro, pero se va tanteando la fuerza de la demanda a diario. Además, siempre está la posibilidad de que se fuerce una caída fuerte de la cotización para «castigar» a quienes habían comprado cerca del techo.
¿Funcionará la estrategia? En el mercado reina el escepticismo, sobre todo porque lo que se percibe es que la respuesta del gobierno se orienta cada vez más a la imposición de regulaciones que al incentivo para el ingreso de divisas.
A la restricción del «rulo» para la venta de divisas en el mercado paralelo -una medida que disparó la brecha cambiaria- le siguió la prohibición de la venta de dólares a los ahorristas a través del canal de las billeteras virtuales. Según estimaciones de expertos en el negocio bancario, era a través de esa modalidad que se compraba la mayor parte de los billetes verdes.
Aun así, la previsión es que la demanda por dólares se intensifique y en octubre pueda estar cerca de la marca récord de este año, registrada en julio -ayudada con el «efecto aguinaldo»- cuando el sector privado se llevó al colchón o gastó en turismo externo u$s5.432 millones.
En este punto, como ha ocurrido a lo largo de toda la gestión Milei, la polémica se centra en cuántos son los pesos potencialmente «dolarizables». La tesis del gobierno tiene en cuenta a la «base monetaria amplia» -que cuenta los títulos del Tesoro pero no los depósitos a plazo fijo.
Y ese no es un detalle menor, dado que, según las cifras del propio BCRA, hay una masa de $51 billones en depósitos de plazo fijo y de $41 billones en cuentas a la vista. Bastaría con que un 10% de ese total saliera del sistema -como ocurrió en agosto de 2019 tras la derrota macrista en las PASO- para que haya una demanda minorista por unos u$s7.000 millones.
Super tasa para frenar la sangría
Por eso, el debate técnico gira en torno a qué tan grave es la caída en la demanda de pesos por parte del público. Y los analistas perciben que la forma en que Caputo está tratando de que no haya una huida de la moneda nacional es ofrecer coberturas que, en los hechos, implican altas tasas de interés para quien acepte quedarse en pesos.
Lo que más llamó la atención en el mercado es el crecimiento de las operaciones en un bono conocido como «Lelink» -nombre técnico D31O5- nominado en pesos y que ajusta como el tipo de cambio oficial. Las inversiones en este título saltaron de un promedio diario de u$s4,5 millones a u$s1.000 millones.
Lo que atrajo a los inversores es la posibilidad de asegurarse un «seguro contra devaluación» mucho más barato que un contrato del mercado del dólar futuro. Puesto en números, quienes compraron el martes pagaron un tipo de cambio de $1.380 contra los $1.496 de la cotización para la posición octubre en el mercado de futuros.
Traducido a tasas de interés, implica un 8,4% mensual. ¿Cuál es la ventaja que busca el gobierno? Por un lado, al aumentar el atractivo de títulos en pesos, desviar recursos que podrían ir al dólar. Pero, además, también le resta presión al Banco Central para su operatoria en el mercado de futuros, donde ya está cerca del límite regulatorio para intervenir.
Lo cierto es que, aun con todas estas estrategias, se percibe entre los economistas un marcado escepticismo sobre la capacidad de Caputo para contener al tipo de cambio debajo del techo de la banda durante cuatro semanas. El mercado ya da señales claras sobre la expectativa de una devaluación post electoral, y eso podría reflejarse en un «adelgazamiento» del saldo comercial, por una natural tendencia de los exportadores a posponer sus ventas, mientras los importadores tratan de adelantar compras para hacer stock.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,devaluación,tesoro,banco central,banda flotación,reservas,bonos,pesos,tasas,toto caputo,elecciones
ECONOMIA
Dólar hoy en vivo: a cuánto operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 2 de octubre

Mínima suba del dólar mayorista
El tipo de cambio oficial sube dos pesos o 0,1% este jueves, a $1.425 para la venta en el mercado mayorista.
Max Capital observó que “quedan 16 días hábiles, en los que el Gobierno, en principio, debería vender dólares para defender la moneda, enfrentando menores exportaciones -adelantadas bajo la exención impositiva- y presión continua de individuos e importaciones. La presión seguirá elevada y creemos que las ventas podrían ubicarse entre USD 5.000 millones y USD 8.000 millones, drenando reservas y agravando el clima negativo».
“El Gobierno, en principio, parece dispuesto a continuar con las intervenciones. Las alternativas serían o bien flotar, dejando que la moneda se ajuste antes de las elecciones, o restricciones cambiarias, por ejemplo limitando las compras diarias de individuos. Todas las opciones implican costos, ya sea en términos de reservas, mayor inflación por una moneda más débil, o una brecha cambiaria más amplia y un costo reputacional por aplicar controles, liberando también cierta inflación”, consignó Max Capital.
Con el regreso de la brecha, los mercados descuentan que no habrá bandas cambiarias tras las elecciones
El Gobierno dejó que el dólar oficial tuviera un fuerte salto en el arranque de la jornada, encareciendo el costo para los que buscaron dolarizarse tras cobrar el sueldo. La buena noticia fue el aumento de las reservas, que superaron los USD 42.000 millones
La “restricción cruzada” para operar en el mercado de cambios tuvo el efecto inmediato que casi todos los inversores esperaban: un aumento de la brecha. Ayer todos los dólares financieros se consolidaron bien por encima de los $ 1.500, aunque el “blue” se mantuvo en niveles de $ 1.475. El contado con liquidación subió hasta $ 1.564, 2,8%, reflejando la demanda de las empresas para dolarizarse.
¿A cuánto se negocia el dólar en bancos?
El dólar al público terminó ofrecido el miércoles con alza de 50 pesos o 3,6% en el Banco Nación, a $1.450 para la venta. El Banco Central dio cuenta de que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista finalizó a $1.456,89 para la venta (alza de $50,10 o 3,6%) y $1.403,13 para la compra.
Scott Bessent: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”
En medio del regreso de la volatilidad cambiaria, caída de los bonos y suba del riesgo país, el secretario del Tesoro norteamericano volvió a hablar de las negociaciones que tiene con el gobierno de Javier Milei para ofrecer ayuda
“Estados Unidos no está poniendo dinero en la Argentina”, dijo este jueves el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, poco después de anunciar que está dispuesto a hacer lo necesario para apoyar al país sudamericano semanas antes de una elección legislativa.
Dólar o plazo fijo: qué inversión fue la ganadora en septiembre
Los ahorristas se encontraron ante un panorama muy incierto, con un mercado particularmente volátil en el medio de la incertidumbre electoral

El mes de septiembre dejó un nuevo capítulo en la disputa entre la dolarización y las inversiones en pesos. En los primeros días los bancos aumentaron con fuerza las tasas para los plazos fijos, anticipando un panorama de volatilidad que no tardaría en aparecer. Con las elecciones de Buenos Aires de por medio, los ahorristas tuvieron que decidir, una vez más, a dónde volcar sus ahorros para al menos empatarle a la inflación.
El Tesoro vendió USD 500 millones para contener el dólar y fue casi el único oferente en el mercado
El dólar mayorista subió 43 pesos o 3,1% en el día, a $1.423 para la venta. Aunque el BCRA no intervino, los operadores coincidieron en que hubo fuertes posturas oficiales
El volumen de negocios en el mercado mayorista se sostuvo elevado este miércoles, con USD 729,8 millones en el segmento de contado, aunque el BCRA no intervino en la operatoria dado el esquema de bandas flotación.
argentina,argentine,argentine money,argentine peso,argentinian,ars,ars exchange,ars usd,background,bank,banking,banknote,banknotes,bill,business,cash,currencies,currency,dollar,dollar bill,dollars,earnings,economy,exchange,exchange rate,finance,financial,investment,money,money argentine,note,paper,paper money,payment,peso,pesos,plata,success,travel,u.s.,us dollar,us dollars,usa,usd,wealth
ECONOMIA
Nuevo aumento salarial para peones rurales: a cuánto se fueron los básicos de septiembre y octubre

La CNTA aprobó una suba salarial para la categoría de personal permanente de prestación continua. En noviembre retomarán las negociaciones.
02/10/2025 – 10:08hs
En una nueva reunión de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y los representantes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) y Federación Agraria Argentina (FAA) acordaron un aumento salarial.
La mejora se fijó para el semestre septiembre y octubre, en tanto las partes señalaron que volverán a reunirse en noviembre para pactar una nueva actualización de los ingresos en el marco de la paritaria 2025-2026.
Cómo quedó la base salarial para septiembre y octubre
Voceros de la UATRE indicaron que «con esta recomposición salarial seguimos en el camino de recomponer los ingresos de un sector fundamental para la economía argentina, que no es debidamente reconocido y que, históricamente, es uno de los más desprotegidos en materia laboral» y remarcaron que «todavía vemos que hay sectores donde el trabajador está en situaciones de semi esclavitud».
Con los incrementos acordados, los sueldos para la categoría de personal permanente de prestación continua, quedaron de la siguiente manera:
- Septiembre, $922.903,02.
- Octubre, $954.746,57.
El secretario General, José Voytenco, manifestó que este aumento «reafirma el esfuerzo constante por proteger el poder adquisitivo de los trabajadores rurales frente a la inflación y, al mismo tiempo, garantizar una recomposición salarial sostenida». Agregó que «nuestra estrategia es lograr subas mensuales para fortalecer la base de cálculo de las futuras paritarias.
Reuniones en Santiago del Estero por mejoras laborales
Por otra parte, Voytenco viajó a Santiago del Estero, donde se reunió con el gobernador Gerardo Zamora, y su Gabinete. Durante el encuentro, se trabajó en talleres sobre resolución de conflictos, se presentaron nuevos módulos del Sistema de Afiliación Rural (SAR) y se debatió el uso de herramientas digitales. También se capacitó sobre la negociación paritaria en las Comisiones Asesoras Regionales (CAR). Asimismo, destacó que «unidos, fortalecemos nuestro gremio para luchar por mejores salarios y condiciones dignas para las trabajadoras y los trabajadores rurales.»
En su doble rol de titular de la UATRE y presidente del RENATRE, Voytenco y Zamora también analizaron la realidad del trabajo rural y migrante, la mejora de la protección laboral, la difusión de derechos y la promoción de la libreta de Trabajo Rural digital. En el encuentro se buscó fortalecer los lazos institucionales para avanzar en una agenda de trabajo conjunta.
Desde la UATRE reafirmaron su compromiso de seguir «trabajando junto al Estado provincial para garantizar más derechos y mejores condiciones de vida a nuestras compañeras y compañeros rurales».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,peones rurales,salarios
ECONOMIA
Por segunda vez en el año, en septiembre se vendieron más motos que autos 0 km

Como suele suceder cada vez que se produce una situación de incertidumbre en la economía argentina, la “vida paralela” entre el mercado de las motos y los autos suele actuar como un termómetro que indica la situación de los compradores de unidades cero kilómetro.
Por tener un precio transaccional más accesible, pero también un costo de uso y mantenimiento inferior al de un automóvil, la moto suele ser el tipo de vehículo que más se vende en épocas con menor acceso al crédito y de una economía familiar ajustada como la actual.
Tres meses atrás, con las elecciones de medio término todavía muy lejos como para generar preocupaciones, tasas de interés relativamente bajas, un dólar estable que incluso había bajado tras la suba inicial luego de la salida del cepo, y con índices de inflación también a la baja, las cifras mostraban un mercado automotor de 62.818 automóviles contra 54.602 motocicletas.

Pero ya en agosto las cifras se emparejaron con los primeros signos de inestabilidad cambiaria, ya que ese mes se patentaron 54.888 automotores contra 54.813 vehículos de dos y tres ruedas. Había una baja del 13,7% de las ventas de autos 0km y una leve suba del 0,4% en las motocicletas.
Las cifras oficiales del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA) de septiembre mostraron que la diferencia ahora está otra vez a favor de los motovehículos, algo que no ocurría desde marzo, el único mes del año que había registrado más ventas de motos que autos. En septiembre se patentaron 55.827 automotores y 59.056 motos y triciclos, es decir un 5,8% más.
Dentro del rubro de los motovehículos, estos números representan una suba del 7,7% entre agosto y septiembre, y un alza del 45,5% respecto a agosto de 2024. En el acumulado del año, en 2025 ya se vendieron 474.575 unidades entre todos los segmentos, lo que representa un crecimiento del 39,8% respecto del mismo período del año anterior.

En cuanto a las marcas, Honda volvió a ampliar la diferencia a favor en el primer lugar del ranking de ventas con 11.547 unidades. Segundo quedó Gilera con 8.091, delante de Motomel con 6.999, Zanella con 5.372 y Keller con 5.269 unidades.
En el acumulado del año, Honda suma 84.480 motos vendidas, segunda está Motomel con 65.682, tercera Gilera con 58.744, y las cinco marcas con mayores ventas se completan con Corven con 45.580 y Zanella con 43.649 unidades.
Las motocicletas de 110 cm3 siguen siendo las más vendidas del mercado con la Honda Wave en primer lugar tanto en septiembre como en la suma de los primeros 9 meses del año.
En el parcial vendió 6.056 unidades y en el año lleva 42.527, exactamente la mitad de todas las Honda que se venden en Argentina. En segundo lugar quedó la Gilera Smash, con 5.478 patentamientos en el mes, pero tan sólo 5 motos detrás de Wave en el cómputo total de los 9 meses del año.

Detrás de ambas dominadoras el mercado, el tercer puesto el mes pasado quedó para la Keller KN110 con 4.581 unidades, seguida por la Motomel B110 con 3.506 y la Corven Energy 110 con 3.084.
El liderazgo de Honda, sin embargo, no se debe solo a la exitosa Wave, que creció en el último mes un 13,3% respecto de agosto. Otros tres modelos quedaron entre las 5 motos que mejoraron su performance de ventas por encima del 10% en septiembre.
La Honda XR150L subió un 16,2%; la Honda Navi un 12,7%; y la Honda CB 125F Twister creció el último mes un 14,6%. La única moto que también superó el 10% de crecimiento fue la Zanella ZB110, que terminó septiembre un 10,1% por sobre sus números del mes anterior.
auto,automobile,automotive,background,bike,brand,business,chrome,closeup,company,dealer,design,detail,display,editorial,emblem,engine,famous,industrial,industry,japan,japanese,logo,machine,made,manufacture,manufacturer,model,motor,motorbike,motorcycle,new,part,promotion,refurbishment,retail,sales,service,sign,speed,store,symbol,technology,transport,transportation,type,used bike,vehicle,world,yamaha
- POLITICA17 horas ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda