ECONOMIA
Dólar récord, bonos y acciones en picada: qué debe hacer el Gobierno para frenar la crisis

La semana cerró con otra foto preocupante para los mercados argentinos. El derrumbe de bonos, acciones y paridades soberanas en dólares volvió a teñir de rojo las pantallas. En paralelo, el último informe de la consultora 1816 puso números concretos a la fragilidad del frente externo, en donde, el Banco Central apenas dispone de u$s6.418 millones de reservas netas, un monto muy por debajo de las necesidades de corto y mediano plazo.
En la City la conclusión es contundente, la única manera de revertir el clima de pánico es dejar que el dólar flote y aprovechar cada respiro para acumular divisas.
Dólar bajo presión: cuántas reservas le quedan al Banco Central
De acuerdo con 1816, al 15 de septiembre las reservas brutas ascendían a u$s39.848 millones, pero la composición esconde «otra verdad». En efectivo líquido, es decir dólares disponibles, quedan u$s19.109 millones. El resto se compone de u$s13.379 millones en yuanes correspondientes al swap con China, u$s7.320 millones en oro y apenas u$s41 millones en Derechos Especiales de Giro.
Al mismo tiempo, el BCRA acumula pasivos en moneda extranjera por u$s33.430 millones, dentro de los cuales se destacan el swap con China por u$s18.262 millones, los encajes de depósitos en dólares por u$s12.965 millones, préstamos de organismos internacionales por u$s109 millones y un repo con SEDESA por u$s2.094 millones.
La resta de estos compromisos explica por qué las reservas netas son mínimas.
Vencimientos pesados en la era Javier Milei
El informe también desagrega los pagos en dólares que enfrentará el Tesoro y el Central durante la actual administración. Desde lo que resta de 2025 hasta fines de 2027, los compromisos suman u$s43.600 millones.
Allí figuran amortizaciones con bonistas privados por u$s15.600 millones, con el FMI por u$s 9.500 millones, con el Club de París por u$s 800 millones, además de pagos a otros organismos por u$s9.400 millones, los Bopreales por u$s 4.800 millones y los repos con bancos por u$s 3.500 millones.
En un escenario más restrictivo, sin rollover de los organismos internacionales distintos del Fondo y el Club de París, los vencimientos efectivos serían de u$s34.200 millones, muy elevados en relación a la capacidad de pago de la economía argentina.
El dólar y las bandas en tensión
Los gráficos del informe de 1816 muestran la evolución del dólar oficial y el contado con liquidación dentro de las bandas cambiarias. El sistema, implementado por el Gobierno para anclar expectativas, habilita un ajuste del 1% mensual en el techo -y en el piso-.
Sin embargo, en las últimas ruedas el mayorista superó esa frontera, forzando ventas del Central por primera vez desde el fin del cepo.
El riesgo que detecta la City es evidente. Sostener artificialmente el techo requiere usar dólares que deberían reservarse para afrontar vencimientos de deuda. Y la capacidad de fuego es limitada, porque las reservas netas apenas superan los u$s 6.000 millones.
Compras en base a un dólar alto y cepo importador
1816 explica que la acumulación de reservas en los primeros meses de la gestión Milei se apoyó en un esquema de dólar alto en términos reales, combinado con un fuerte cepo importador. Esa combinación permitió que el BCRA sumara divisas y contuviera la demanda en el mercado oficial.
Además, el blanqueo de capitales dio impulso al carry trade, con tasas en pesos que superaron al crawling peg.
No obstante, la misma consultora advierte que este esquema se está agotando. La presión electoral, la caída de la confianza y la aceleración de la inflación mayorista configuran un cóctel que amenaza con dinamitar el equilibrio.
El espejo de Chile y la acumulación de reservas
El informe hace referencia al programa del Banco Central de Chile, que en 2024 inició un plan de acumulación de reservas internacionales.
1816 destaca que Argentina necesita replicar esa estrategia, pero con un esquema cambiario creíble que le permita comprar dólares sin disparar la brecha ni comprometer la estabilidad de precios.
Otro punto que detalla el trabajo es el stock de títulos públicos en manos de los bancos como porcentaje de los depósitos en pesos. La serie muestra que ese ratio supera ampliamente el 80%, reflejando la dependencia del sistema financiero de la deuda del Tesoro y del BCRA.
1816 también incorpora un cuadro con rendimientos de bonos soberanos de países comparables. Mientras la deuda argentina a 2030 (AL30) rinde más del 28%, papeles de El Salvador, Angola, Egipto, Nigeria o Pakistán se ubican en tasas de entre 11% y 15%.
Esa comparación deja en evidencia que Argentina se descuelga incluso de los emergentes de mayor riesgo.
La brecha cambiaria como termómetro
La consultora grafica la relación entre las reservas netas y la brecha del CCL. A medida que los dólares disponibles se agotan, la diferencia entre el oficial y los financieros se amplía.
Es un círculo vicioso que, en ausencia de señales, alimenta la dolarización de carteras y retroalimenta la caída de bonos y acciones.
Los números del mercado confirman lo que anticipa el informe. Las letras en pesos sufrieron bajas de hasta 9% en una jornada, con tasas internas de retorno que superan el 70% anual.
Los bonos CER tuvieron caídas de hasta 8%, con paridades en niveles de default implícito.
Los Bopreales retrocedieron entre 3% y 10%, con rendimientos cercanos al 20%. Y los bonos soberanos hard dollar sufrieron desplomes de hasta 12%, llevando la TIR del AL30D al 30%.
En renta variable la situación no fue distinta. El Merval cayó en bloque con pérdidas de dos dígitos en papeles como BYMA, METR y ALUA.
Los bancos extendieron la sangría con retrocesos que ya acumulan más del 40% en el año.
Qué debe hacer Javier Milei para cambiar la tendencia
El informe de 1816 coincide con la lectura política de la City. El Gobierno de Javier Milei atraviesa una etapa en la que los resultados económicos dependen casi por completo de la confianza.
A 25 ruedas de las elecciones legislativas de medio término, la falta de reservas se combina con la presión sobre el dólar y la caída del mercado de deuda.
Sin un cambio de estrategia cambiaria, la dinámica será cada vez más difícil de controlar.
Y es que la foto que deja esta semana parece ser lapidaria. El Banco Central tiene apenas seis mil millones de dólares netos, frente a vencimientos que superan los cuarenta mil millones en los próximos dos años y medio.
El mercado castigó con fuerza a todos los activos argentinos, desde bonos hasta acciones, reflejando la pérdida de confianza.
La única manera de cortar con el rojo en las pantallas es permitir que el dólar flote, reducir la presión de intervenir y aprovechar cada ventana para comprar reservas. Sin reservas no hay estabilización posible, y sin confianza el ajuste fiscal pierde sentido.
El dilema para Milei parece resumirse a: dejar flotar y acumular, o seguir viendo cómo el rojo domina cada jornada de la plaza financiera.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,acciones,bonos
ECONOMIA
La inflación mayorista se aceleró al 3,7% en septiembre y los productos importados aumentaron 9%

El nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró un aumento de 3,7% en septiembre de 2025 respecto del mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El organismo precisó que la variación fue consecuencia de una suba de 3,3% en los productos nacionales y de 9,0% en los productos importados, lo que reflejó un incremento más marcado que en agosto, cuando el alza había sido del 2,8%.
De acuerdo con el reporte oficial, el IPIM acumula en lo que va del año una variación de 20,0%, mientras que en la comparación interanual se ubica 24,2% por encima del nivel registrado en septiembre de 2024.

El resultado de septiembre (3,7%) implica una nueva aceleración del ritmo de aumento de precios. De hecho, para encontrar un número más alto hay que remontarse a marzo de 2024, cuando el IPIM avanzó 5,4%. No es un dato menor, teniendo en cuenta que el propio ministro de Economía, Luis Caputo, define a los precios mayoristas como “un adelanto de lo que ocurrirá con el Índice de Precios al Consumidor (IPC)”.
El Indec señaló que dentro del conjunto de productos nacionales, las divisiones con mayor incidencia en la suba mensual fueron “Productos agropecuarios” (0,42 puntos porcentuales), “Productos refinados del petróleo” (0,37), “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,35), “Petróleo crudo y gas” (0,34) y “Alimentos y bebidas” (0,24).
En tanto, los productos manufacturados y la energía eléctrica tuvieron una suba promedio de 3,1%, mientras que los productos primarios se incrementaron 4,0% y la energía eléctrica avanzó apenas 0,4%. En el segmento de bienes importados, la variación fue sustancialmente mayor: 9,0%, impulsada por la evolución del tipo de cambio y de los costos internacionales de insumos y bienes terminados.
Entre los sectores específicos que mostraron subas por encima del promedio general se destacan productos metálicos básicos (8,2%), máquinas y aparatos eléctricos (8,1%) y vehículos automotores, carrocerías y repuestos (5,0%). En cambio, rubros como tabaco (0,1%), prendas de materiales textiles (1,1%) y energía eléctrica (0,4%) mostraron incrementos marginales.
En paralelo, el Indec informó que el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró en septiembre una suba de 3,2% respecto del mes anterior. El aumento fue impulsado por alzas de 2,9% en materiales, 3,7% en mano de obra y 3,0% en gastos generales.

El incremento del capítulo “Mano de obra” se debe al nuevo acuerdo salarial de la Uocra, firmado el 29 de septiembre y homologado por el Ministerio de Capital Humano el 3 de octubre de 2025, aplicable a las categorías laborales del Convenio Colectivo de Trabajo 76/75. El impacto de esa mejora también alcanzó al capítulo “Gastos generales”, que incluye el ítem “sereno”, contemplado dentro de la resolución oficial.
El aumento de los gastos generales también responde a los nuevos valores tarifarios dispuestos por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para Edenor y Edesur desde el 1 de septiembre, así como a la actualización de tarifas de agua, cloacas y gas autorizadas por la Secretaría de Obras Públicas y el Enargas.
Entre los materiales que más subieron en septiembre se destacaron los artefactos de iluminación y porteros eléctricos (8,1%), ascensores (8,0%), cables eléctricos (6,7%) y electrobombas (6,6%). En cambio, se registraron bajas en vidrios (-0,5%) y muebles de madera para cocina (-0,3%).
El capítulo de servicios de alquiler —que incluye equipos y maquinarias utilizadas en la obra— también mostró incrementos, con subas de 5,2% en camionetas, 4,9% en camiones volcadores y 4,1% en contenedores tipo volquete.
A nivel de ítems de obra, las mayores variaciones correspondieron a ascensores (8,0%), movimiento de tierra (4,5%), carpintería metálica y herrería (3,9%), albañilería (3,5%) y estructura (3,4%). Por el contrario, las menores subas se observaron en pintura (2,4%), instalaciones de gas y sanitarias (2,4%) y yesería (2,2%), mientras que los vidrios mostraron una leve caída de 0,5%.
ECONOMIA
Donald Trump dijo que Estados Unidos comprará más carne argentina para bajar los precios en EEUU

En una primera indicación del tipo de beneficios o mejora comercial Estados Unidos puede hacerle a la Argentina el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo hoy, en un viaje en el Air Force One de Florida hacia Washington, que el país del norte podría comprar más carne de la Argentina.
“Compraríamos carne de res de la Argentina”, dijo a los periodistas que lo acompañaban el jefe de la Casa Blanca. “Si lo hacemos -agregó- bajaremos los precios de la carne”.
Se trata de la primera pieza de información de fuentes norteamericanas, y nada menos que del presidente Trump, del tipo de mejora comercial que el país del norte puede brindar a la Argentina, además del swap de USD 20.000 millones, la posibilidad de créditos adicionales por otros USD 20.000 millones por parte de bancos privados, y la intervención ya iniciada por el Tesoro vendiendo dólares y comprando bonos argentinos en el mercado argentino para ayudar al gobierno de Javier Milei a evitar una disparada del precio del dólar y del riesgo país en el período pre-electoral.
Actualmente, la cuota de carne bovina con destino a EEUU que tiene la Argentina es un cupo tarifario anual de carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada de un total de 20.000 toneladas, según información oficial del Ministerio de Economía. Se trata de una cuota muy baja.
Ahora, sin embargo, EEUU estaría dispuesta a mejorar el acceso a la carne argentina, en principio aumentando la cuota, no solo para bajar el precio sino para sustituir parcialmente la reducción del ingreso de carne brasileña, en virtud del conflicto político y comercial que EEUU tiene con Brasil.
Por otra parte, el precio de la carne es uno de los ítems que más aumentó en el último año en Estados Unidos y una de las preocupaciones del gobierno de Trump es morigerar las presiones inflacionarias manteniendo bajos los precios del petróleo y los combustibles y también contener el precio de la carne.
La posibilidad de aumentar las exportaciones de carne argentina a los EEUU sería así una ganancia para ambas partes: a Washington le serviría para atenuar la disminución de la provisión brasileña y ayudar a morigerar las presiones alcistas del precio en el mercado interno, y a la Argentina como fuente de dólares en un sector reconocido por la calidad y buen precio de su producción.
El propio presidente Milei dijo durante la semana que en el rubro comercial lo que se está negociando con EEUU no es un Tratado de Libre Comercio o un acuerdo arancelario de tipo amplio, sino acuerdo en tono de “posiciones comerciales”.
De hecho, durante la semana, en una visita a Rosario, el titular de ARCA, Juan Pazo, el secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne, y Federico Furiase, un miembro del equipo económico que encabeza el ministro Luis Caputo fueron consultados acerca de qué tipo de negociaciones comerciales había con Washington, dijeron que no podían adelantar nada, porque se trataba de negociaciones confidenciales, pero adelantaron a representantes del sector agropecuario, y en particular a directivos de la Federación Agraria Argentina (FAA) que pronto habría “muy buenas noticias” para el sector.
Un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) había analizado los efectos potenciales de un incremento del 50% en los aranceles que EEUU impondría al ingreso de carne brasileña.
Durante el primer semestre de 2025, Brasil exportó a EEUU jasta 156.000 toneladas de carne vacuna, por USD 791 millones, lo que representó el 12% de sus exportaciones totales de carne vacuna y casi duplicó el volumen enviado en la primera mitad de 2024.
El aumento de aranceles impuesto a Brasil podría reducir fuertemente esos volúmenes. Según el informe de la BCR, la situación tendría un doble impacto en el comercio cárnico mundial. Por un lado, EEUU es el segundo mayor importador global y Brasil el principal exportador, con lo cual cualquier interrupción en este vínculo tiene repercusiones globales.
Por otro lado, la salida forzada de Brasil del mercado norteamericano podría redirigir grandes volúmenes de carne hacia otros destinos, aumentando la competencia para países como la Argentina.
Se trata, decía el informe, de una oportunidad para que la Argentina gane terreno en el mercado norteamericano. EEUU había proyectado originalmente importar 2,2 millones de toneladas de carne vacuna en 2025, pero debido a una demanda interna más fuerte de lo previsto, esa estimación fue corregida al alza y ahora se espera que alcance los 2,35 millones de toneladas, un 11,9% más que en 2024.
NOTICIA EN DESARROLLO
ECONOMIA
Cuántos dólares vendió el Tesoro de EEUU en la Argentina en la última semana según estimaciones del mercado

Ni la ayuda del Tesoro de los Estados Unidos pudo calmar los ánimos de los inversores locales. La falta de confianza en el resultado electoral de las elecciones de medio término, que se realizarán dentro de 9 días o 5 ruedas, los lleva a cubrirse en dólares.
El resultado es clave porque el soporte de Estados Unidos puede dejar de ser importante si el resultado es adverso. La falta de gobernabilidad por no tener los legisladores suficientes para impedir los ataques del Congreso a las medidas económicas, y la sombra de un candidato peronista para 2027, son fantasmas con los que conviven los inversores. Cuando se da un escenario así, no hay dólares que alcancen. Todo el apoyo norteamericano se hizo bajo la hipótesis de un triunfo gubernamental en octubre.
Pero de la misma manera que hay quienes se cubren, están los que apuestan a mejoras reales. Por caso, en una rueda que no fue del todo favorable en la Bolsa —donde el S&P Merval de las acciones líderes subió 0,9% en pesos pero cayó 1,1% en dólares—, lo más destacado fueron las acciones de Aluar y Ternium, que subieron 4,7%. Ambas están relacionadas con los aranceles del 25% que impuso Estados Unidos al aluminio y al acero, y que pueden ser parte de los anuncios prometidos sobre acuerdos comerciales.
Donde no sucede lo mismo es en los bonos soberanos, que tienen paridades cercanas al 50%, es decir, la mitad de su valor de emisión, con rendimientos que superan el 20% a pesar del apoyo de Estados Unidos que asegura los pagos de 2026 y 2027. Ayer volvieron a caer y elevaron el riesgo país por encima de los 1.000 puntos básicos. Las bajas fueron de hasta 2% y afectaron también a los BOPREALES, los bonos en dólares con los que se pagó la deuda de USD 57.300 millones a los importadores que durante la gestión anterior debieron afrontar sus compras al exterior con recursos propios por falta de divisas en el Banco Central.
Por caso, Inversiones Pergamino hizo un cálculo sobre estos bonos y señaló que “si el Gobierno logra sostener el programa económico con apoyo de Estados Unidos hasta 2027, los BOPREAL pueden ser una de las jugadas más racionales del mercado. Por caso, tenemos al BOPREAL 2027 que vence el 31 de octubre de ese año, con tasa fija de 5% anual. Si hoy se compraran USD 10 mil, al vencimiento se cobran 12.292 (+22,92%). Además de ofrecer renta en dólares, genera cobertura frente al tipo de cambio, protegiendo el valor real de la inversión”.
Pero si razonamientos de este nivel no encuentran oídos, se debe a que el temor a las elecciones es de mayor magnitud a la esperada. Acá las encuestas no funcionan: los inversores dan su opinión con sus movimientos en el mercado.
El informe de hoy de la consultora 1816 estimó que el Tesoro de Estados Unidos vendió en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) USD 199 millones el jueves de la semana pasada y USD 339 millones el miércoles. La consultora señala que los pesos que compró el Tesoro norteamericano quedaron en el Banco Central sin ser parte de la Base Monetaria, “lo que contribuyó a la falta de liquidez de esta semana que llevó la tasa a un día al 157% anual”. El informe concluye con una frase: “Veremos cuántos pesos está dispuesto a comprar antes de las elecciones”.
El Tesoro intervino ayer a través del Citi. La intervención apareció cuando el dólar mayorista operaba a $1.420 y la venta estimada entre USD 120 y USD 200 millones por parte del Citi lo hizo bajar a $1.402, que equivale a un aumento de $22 (+1,6%). El límite superior de la banda cambiaria se fijó en $1.488,52.
El informe de la consultora F2, que dirige Andrés Reschini, pone el foco en que “en el plano internacional el principal factor sobre el cual el mercado se focaliza es la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Mientras este frente se tensa, las declaraciones de los gobernadores de la Reserva Federal apuntan a más recortes en la tasa, y todo esto genera debilidad en el dólar frente a las principales monedas del mundo. Este escenario sigue siendo capitalizado por la deuda de emergentes y el oro, que no se cansa de romper récords”.
En esta parte del informe está la clave de por qué la Argentina recibe la ayuda y, en poco tiempo, una fuerte preferencia comercial. La demora en este anuncio es responsable de parte de las dudas que tienen los inversores.
F2 señaló que “el volumen operado en dólar futuro menguó desde los 2,1 millones de contratos previos a 1,28 millones, mientras que el volumen operado en bonos dollar linked (DL) en BYMA (t+1) creció. Las cotizaciones ajustaron con alzas de hasta 1,37% (abril), impulsadas por el incremento en el dólar mayorista, ya que las tasas implícitas terminaron corridas hacia abajo, acompañando el movimiento de las curvas en pesos”.
Los dólares financieros abrieron la rueda con leves aumentos, pero se fueron consolidando y cerraron en su nivel más alto. El MEP aumentó $32 (+2,2%) hasta $1.473,56 y el contado con liquidación (CCL) subió $29 (+2%) hasta $1.491. El blue sumó $15 (+1%) y terminó la rueda en $1.465.
Las tasas en pesos, que son las que fijan las LEBAC, cedieron levemente y se ubican entre 4,11% y 4,18% efectivo mensual desde ahora hasta fin de diciembre. A partir de enero se empiezan a ver tasas inferiores al 4%.
Hoy comienza una de las seis ruedas finales. La cuenta regresiva parece lenta y el 26 de octubre se asemeja a un plazo demasiado largo para un mercado tan intenso, que esperaba tranquilidad cambiaria después del auxilio norteamericano. En algo se asemeja la Argentina al resto del mundo: todos buscan cobertura ante el conflicto comercial entre China y Estados Unidos.
Todos coinciden en que el oro es la estrella del mercado y el único activo con recomendaciones de compra. El metal cotizaba anoche a USD 4.371,70 (+1,6%) y parece listo para quebrar el techo de USD 4.400. Hace una semana, un importante banco auguró que en 2026 podría superar la barrera de USD 4.200. El comportamiento del metal humilló todos los pronósticos.
Corporate Events,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),South America / Central America
- POLITICA3 días ago
“La banda de los grafitis”: creaban empresas fantasmas, recibían contratos millonarios de la Ciudad, y compraron bonos
- CHIMENTOS21 horas ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza