Connect with us

ECONOMIA

Dólar versus oro, plazo fijo, acciones y Bitcoin: esta fue la inversión ganadora en los últimos meses

Published

on


A la hora de evaluar qué activo ofreció mayor rendimiento en el último año, el análisis de la evolución interanual entre julio de 2024 y julio de 2025 permite trazar un mapa claro de ganadores y perdedores. El dólar oficial, en ese período, avanzó un 34,5% en términos nominales. Sin embargo, una inflación acumulada del 41,74% le quitó buena parte del rendimiento, arrojando un resultado real negativo de -5,11%. Es decir, quien se mantuvo dolarizado perdió poder adquisitivo frente al avance de los precios.

Advertisement

El plazo fijo

En cambio, un inversor que optó por colocaciones en plazo fijo tradicionales, con tasas que ofrecieron rendimientos sostenidos en pesos, logró un avance nominal de 42,57%, apenas por encima de la inflación, lo que implicó un rendimiento real positivo del 0,59%, suficiente para superar al dólar y no perder poder adquisitivo.

El oro, a menudo considerado refugio global, mostró un comportamiento similar al dólar, con un alza nominal del 32,79% pero un rendimiento real negativo de -6,31%. Por el contrario, el gran ganador del año fue Bitcoin, que trepó un notable 87,4% nominal, logrando una ganancia real del 32,21%. Incluso descontando la volatilidad propia del criptoactivo, el salto fue contundente frente al resto de las alternativas.

Advertisement

El índice Merval, por su parte, tuvo un año más discreto: subió solo un 20,57% nominal, lo que se traduce en un rendimiento real negativo de -14,94%. La performance del mercado accionario en pesos quedó rezagada.

Inversiones y rendimientos entre enero y julio

Cuando se acota el análisis al acumulado enero-julio de 2025, el panorama muestra ciertos matices, pero confirma la misma dinámica general. El dólar tuvo un alza nominal de 19%, superando levemente a la inflación acumulada de 17%, lo que le otorga un rendimiento real del 1,74%. Es decir, quien se dolarizó a comienzos de 2025, hasta julio, obtuvo una leve mejora del poder adquisitivo.

image placeholder

Quien se dolarizó a comienzos de 2025, hasta julio, obtuvo una leve mejora del poder adquisitivo

Advertisement

El plazo fijo, con una performance del 19,1% nominal, logró mantenerse apenas por encima del IPC, con un resultado real de casi 1,8%, prácticamente en línea con el dólar. El oro, con un alza del 16,7% nominal, quedó ligeramente por debajo de la inflación, con un rendimiento real negativo del 0,23 por ciento

Bitcoin volvió a destacarse, aunque en menor magnitud que en la comparación anual: subió casi 31% nominal, lo que implicó un rendimiento real cercano al 12%. Por último, el Merval tuvo un desempeño negativo en lo que va de 2025: cayó un 6% nominal, lo que ajustado por inflación equivale a una pérdida real de casi 20 por ciento.

Este análisis deja una conclusión clara: en ausencia de un salto disruptivo del tipo de cambio, el dólar oficial quedó rezagado respecto a otras alternativas como los instrumentos en pesos ajustables o las criptomonedas. Para superar estos rendimientos y convertirse en la inversión ganadora, el dólar debería no solo romper el techo de la banda cambiaria, sino sostener esa tendencia por un período prolongado. En ese escenario, es probable que el Banco Central intervenga para contener la volatilidad, lo cual limitaría el potencial de ganancia.

Advertisement

El escenario que enfrenta hoy el inversor argentino no puede analizarse únicamente desde las cifras. Las decisiones de portafolio están atravesadas por un contexto macroeconómico y político que suma capas de complejidad a cualquier estrategia.

Uno de los factores que condiciona el flujo de dólares hacia el mercado oficial es el fin de la ventana de incentivos para la liquidación agroexportadora. En junio, el ingreso de divisas por exportaciones de cereales alcanzó los US$ 3.706 millones, un 87% más que en junio de 2024. Este repunte se explica por la vigencia del Decreto 38/25, que redujo transitoriamente las retenciones para soja, maíz y otros granos, permitiendo mejorar el precio recibido tanto por los productores como por el complejo agroindustrial. Sin embargo, con el vencimiento de la medida al 30 de junio (excepto para trigo y cebada), se anticipa un freno en el ritmo de liquidación para el segundo semestre, afectando directamente la oferta de dólares en el mercado oficial.

Este ajuste de expectativas coincide con un mercado importador más activo, impulsado por la flexibilización de regulaciones y barreras administrativas que volvieron más competitivo al dólar oficial. Hoy, para muchos sectores, importar es más barato que producir localmente, una dinámica que ya se refleja en mercados sensibles como el textil nacional, con pérdidas de competitividad y aumento de stock importado.

Advertisement

A este cuadro se suma el componente político. Argentina entra en la recta final del año electoral, y como ocurre habitualmente en los años de comicios, el ruido político genera mayor presión sobre los activos financieros. El impacto, esta vez, se sintió con fuerza en el mercado accionario.

El índice Merval, que en enero alcanzó picos históricos, retrocedió desde entonces más de un 20% en términos reales. Parte de esta caída responde al «efecto YPF» y al juicio internacional contra el Estado por la expropiación de la petrolera, que provocó un efecto «risk off» sobre los activos locales. Sin embargo, el trasfondo más estructural es la transición de un modelo económico de alta inflación y tasas reales negativas, hacia uno de desinflación con tasas positivas y menor expansión monetaria.

Este nuevo orden impacta en las decisiones de las empresas y en el humor del mercado. Algunos analistas anticipan que, si el oficialismo logra sostener el veto a ciertas leyes claves y mantener el superávit fiscal, podría darse un rebote técnico del 10-15% en las acciones. En cambio, si la oposición logra frenar el avance de las reformas o se deteriora el frente fiscal, el mercado podría profundizar las correcciones, incluso regresando a niveles de precios previos a la euforia de comienzos de año.

Advertisement

La cautela, clave a la hora de invertir

Mientras tanto, el dólar oficial sigue su curso. El tipo de cambio mayorista cotiza a $1.279,50, con una suba del 6,4% solo en este mes. Respecto al dólar paralelo, la venta se ubica en $1.340, mientras que los dólares financieros (MEP y CCL) operan en la zona de $1.285 a $1.292, marcando una brecha contenida. Aunque la dinámica actual parece estable, cualquier alteración en el equilibrio entre oferta y demanda, como la menor liquidación agroexportadora o un shock de demanda por incertidumbre electoral, podría disparar movimientos más abruptos en el tipo de cambio.

En este contexto, el inversor debe moverse con cautela. El análisis de rendimientos interanuales y acumulados hasta julio muestra que el dólar oficial, si bien tuvo un comportamiento positivo en términos nominales, perdió frente a otras alternativas como el plazo fijo o incluso las criptomonedas.

Para que el dólar vuelva a colocarse como la mejor inversión, debería no solo alcanzar el techo de la banda de flotación administrada, sino mantenerse por encima de ese nivel sin intervención oficial, un escenario que hoy no es probable.

Advertisement

Por eso, si bien la dolarización al tipo de cambio oficial puede seguir siendo una estrategia de cobertura razonable, no garantiza, por sí sola, superar al resto de los activos. La clave está en entender el timing, los incentivos fiscales, y sobre todo, el pulso de una macroeconomía que transita una fase de transición con final aún abierto.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,oro,merval,plazo dijo,inversiones,rendimientos,inflacion

Advertisement

ECONOMIA

Open Finance: qué ventajas puede traer el plan del Gobierno y cómo está la Argentina frente al resto de la región

Published

on


La carrera de las finanzas abiertas ya arrancó en América Latina y la Argentina forma parte de ella

La expansión del Open Finance en América Latina está redefiniendo el panorama financiero de la región, con países como Brasil, Colombia, Chile y Perú avanzando a ritmos distintos pero con un objetivo común: construir un sistema más abierto, interoperable y seguro.

La Argentina también ya está anotada en esa carrera, mediante el Sistema de Finanzas Abiertas creado por un decreto presidencial, que designó al Banco Central como responsable de su implementación. De hecho, tal como dio cuenta Infobae, el BCRA ya mantuvo los primeros contactos en septiembre con bancos y fintech para explicar su plan. El objetivo, según señaló el decreto, es que “las personas humanas y jurídicas, a través de su consentimiento expreso, compartan la información que consideren pertinente con las entidades que forman parte del sistema financiero para el desarrollo del crédito, la competencia y la inclusión financiera”.

Advertisement

La transformación digital no solo impulsa la competencia y la inclusión financiera, sino que también plantea desafíos regulatorios y tecnológicos que cada nación enfrenta desde su propio contexto, según señala un informe de Flux IT, una empresa de soluciones digitales que trabaja en este terreno, en el que se asegura que “el Open Finance en América Latina se encuentra en plena expansión”.

Brasil y Colombia se han consolidado como referentes en la región. En el caso brasileño, el sistema Open Finance ya opera bajo la regulación del Banco Central y avanza hacia funciones más sofisticadas, como la iniciación de pagos. Por su parte, Colombia implementó una Circular en 2024, que “regula el modelo de finanzas abiertas y establece estándares de arquitectura, seguridad y tecnología para el tratamiento seguro y transparente de los datos”.

Yape tiene más de 12,3
Yape tiene más de 12,3 millones de usuarios activos al mes. Foto: Ecommerce News

En Chile, la Ley Fintech de 2023 y la normativa de 2024 de la Comisión para el Mercado Financiero establecieron principios de interoperabilidad, protección de datos y no discriminación. El calendario de implementación se extiende hasta 2029, lo que otorga tiempo a bancos y fintechs para adaptarse tecnológicamente. Con más de 480 startups activas y una adopción creciente de pagos digitales, el país cuenta con una base sólida, aunque enfrenta retos en costos de integración tecnológica y en la estandarización de APIs.

Perú, en tanto, aún no dispone de un marco normativo consolidado, pero la Superintendencia de Banca y Seguros ha manifestado su interés en avanzar gradualmente hacia el Open Finance. El auge de billeteras móviles como Yape y Plin ha impulsado la digitalización de pagos. Según estudios recientes citados por Flux IT, en 2022 el uso de efectivo cayó al 58% desde el 81% en 2018, mientras que las transferencias en tiempo real crecieron del 3% al 18%.

Advertisement

En Argentina, la formalización del Sistema de Finanzas Abiertas mediante el Decreto N° 353/2025 y la designación del Banco Central como responsable de su implementación marcan un hito en la evolución del sector. A esto se suman iniciativas previas como Transferencias 3.0 o la red de pagos con QR interoperable, que permitieron consolidar un ecosistema digital en expansión.

Santiago Urrizola, CEO de Flux IT, destacó que “la integración de datos financieros promete beneficios como mejores scores crediticios, procesos de onboarding más ágiles y mayor acceso a productos personalizados. Para los usuarios, esto se traduce en ofertas competitivas y experiencias digitales fluidas, siempre que se garantice la seguridad y privacidad en el manejo de los datos”.

La comparación regional que hace el informe revela que, aunque los puntos de partida son diversos, el horizonte es compartido. Argentina capitaliza la infraestructura de pagos inmediatos, Chile avanza con un marco normativo definido y Perú experimenta una fase de innovación impulsada por la masificación de billeteras digitales. El acceso seguro a los datos financieros se perfila como el factor decisivo para transformar la relación entre instituciones y clientes.

Advertisement

Desde Flux IT, subrayaron: “Las oportunidades son claras: mayor competencia, productos financieros personalizados, mejor acceso al crédito para consumidores y PYMEs, y nuevos modelos de negocio para fintech y bancos. Sin embargo, persisten desafíos como la interoperabilidad entre actores, los costos de implementación, la protección de datos y la necesidad de generar confianza en los usuarios para que compartan su información financiera”.

En este contexto, la inteligencia artificial y el análisis de datos emergen como aliados estratégicos. Estas tecnologías permiten transformar la información en experiencias personalizadas, anticipar necesidades y reducir tiempos de respuesta, aunque el reto sigue siendo equilibrar la innovación con una gobernanza de datos sólida que priorice seguridad, transparencia y proporcionalidad.

“Estamos en pleno despegue del Open Finance en Argentina, hay mucha infraestructura implementada, rieles, integraciones y un ecosistema con experiencia real en proyectos de interoperabilidad y datos abiertos. Eso nos da una ventaja competitiva frente a la región y el cambio hacia un modelo donde las personas son dueñas de sus datos y las entidades están más integradas ya empezó; y poco a poco vamos a ver resultados concretos”, puntualizó Urrizola.

También remarcó que “la Argentina tiene un enorme talento financiero y un ecosistema de empresas con mucha experiencia en integraciones y desarrollo de soluciones abiertas. No diría que estamos peor que otros, sino que tenemos características distintas: un nivel de bancarización todavía bajo, pero en rápido crecimiento, y una regulación que está madurando y avanzando hacia la estandarización. Nuestra gran oportunidad está en la inclusión: seguimos con un nivel de crédito menor al promedio regional, pero cada paso en bancarización y en apertura de datos nos acerca a un sistema financiero más accesible y dinámico”.

Advertisement

Finalmente, el CEO de Flux IT señaló que “el desafío es transformar los datos en un activo: que dejen de ser un obstáculo y pasen a ser una herramienta para que las entidades personalicen la oferta de crédito. La transformación radical pasa por la experiencia del usuario: personalizar la oferta, reducir trámites y eliminar fricciones en el journey. Ahí es donde el crédito puede finalmente despegar, más allá de las políticas macro y las normativas”.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Banco Central lanzó nueva herramienta digital para incentivar exportaciones

Published

on


La entidad monetaria acaba de presentar un módulo digital que simplifica las consultas que se hacen sobre cobros y embarques, favoreciendo a las PyMEs

04/11/2025 – 19:34hs

Advertisement

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una nueva herramienta digital destinada a exportadores de bienes, que permitirá acceder de manera directa, personalizada y en tiempo real a la información del SECOEXPO (Seguimiento de Cobros de Exportaciones de Bienes). El sistema, habilitado oficialmente este martes, busca simplificar los trámites y mejorar la transparencia en las operaciones de comercio exterior.

La nueva función está disponible a través del servicio «BCRA – Seguimientos de Comercio Exterior» dentro de la plataforma oficial de ARCA, y los usuarios pueden ingresar utilizando su clave fiscal. Desde allí, cada exportador podrá consultar el estado de sus permisos de embarque, identificar aquellos que ya cuentan con certificación de cumplido y verificar los que están pendientes o próximos a vencer.

El nuevo sistema del BCRA para exportadores

Según el comunicado del Banco Central, el documento oficial detalla que «el exportador podrá consultar la situación de todos sus permisos de embarque y acceder a los listados específicos de aquellos que ya cuentan con su certificación de cumplido, permisos en situación de incumplimiento o con próximo vencimiento».

Advertisement

La iniciativa ofrece beneficios concretos para las pequeñas y medianas empresas, que a menudo enfrentan mayores dificultades administrativas para mantener actualizadas sus operaciones de comercio exterior. Con esta herramienta, los exportadores podrán obtener información actualizada y descargar los datos para su control, contando además con la última información reportada por la Aduana o por la entidad financiera responsable del seguimiento.

El BCRA destacó que este nuevo módulo fortalece la transparencia y el control de las operaciones de exportación, al tiempo que reduce la carga administrativa tanto para los exportadores como para las entidades financieras involucradas. En su comunicado, el organismo subrayó: «Constituye un avance significativo del BCRA orientado a reducir la carga administrativa de los exportadores y de las entidades financieras, mejorar la calidad y trazabilidad de la información y promover un entorno operativo más ágil y eficiente para todos los actores del sector».

Esta medida se integra en un proceso más amplio de modernización y digitalización que lleva adelante el Banco Central, en línea con las políticas de simplificación de trámites en la administración pública nacional. El objetivo central es facilitar las gestiones y optimizar los tiempos de respuesta en el seguimiento de exportaciones, un aspecto clave en la operatoria de las empresas que venden bienes al exterior. El nuevo sistema quedó habilitado el martes 4 de noviembre de 2025.

Advertisement

Actualmente, el BCRA mantiene como uno de sus principales objetivos reducir la carga administrativa tanto para los exportadores como para las entidades financieras. Esta iniciativa forma parte del proceso de modernización y simplificación de los trámites vinculados al comercio exterior, con el fin de mejorar la calidad, precisión y trazabilidad de la información.

¿Qué es el SECOEXPO?

El SECOEXPO (Sistema de Seguimiento de Cobros de Exportaciones de la República Argentina) es un sistema implementado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para registrar y supervisar la liquidación de divisas provenientes de las exportaciones de bienes y servicios.

Su objetivo principal es garantizar que los exportadores cumplan con la obligación de ingresar y liquidar en el país los cobros obtenidos por sus ventas al exterior, dentro de los plazos y condiciones establecidos por la normativa cambiaria vigente. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,exportaciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

“Miedo extremo”: por qué el precio de Bitcoin cayó al nivel más bajo de los últimos cuatro meses

Published

on


Esta tarde el valor se derrumbaba más de 6%, a unos USD 100.500 por unidad (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration)

El bitcoin borró las alzas de los últimos meses, cediendo las ganancias acumuladas durante la eufórica acogida de Wall Street y el aumento de las compras institucionales.

El token cayó hasta un 3,1% el martes por la mañana en Nueva York, para cotizar en USD 103.539, el nivel más bajo desde el 23 de junio. Más tarde siguió cayendo: pasadas las 18 de Buenos Aires rompió el piso de los USD 100.000 por unidad (y minutos después volvió a cotizar en USD 102.000). Ether se hundió hasta un 3,9% y varias de las llamadas altcoins registraron caídas similares, acumulando pérdidas superiores al 50% en lo que va del año.

Advertisement

El punto de inflexión se produjo a mediados de octubre, cuando una ola de liquidaciones borró miles de millones en posiciones alcistas. Desde entonces, los operadores se han mantenido al margen. El interés abierto en futuros de bitcoin continúa muy por debajo de los niveles previos al desplome, y aun cuando los costos de financiamiento se han vuelto favorables, pocos están dispuestos a volver a entrar. El resultado: el bitcoin registra un alza de poco más del 10% este año, quedando rezagado frente a las acciones y volviendo a fallar como cobertura de cartera.

La cotización del bitcoin este
La cotización del bitcoin este martes

“La caída del bitcoin hasta los mínimos de junio refleja una estructura de mercado que aún lidia con la carga psicológica del evento masivo de liquidaciones de octubre, el cual alteró fundamentalmente la forma en que los participantes interactúan con la tendencia bajista prevaleciente”, dijo Chris Newhouse, director de investigación de Ergonia, una firma especializada en finanzas descentralizadas.

En una señal del débil entorno de negociación, menos de USD 500 millones en posiciones apalancadas de criptomonedas fueron liquidados en el mercado de futuros durante la caída del martes, según datos compilados por Coinglass. Cerca de USD 1.200 millones se liquidaron el lunes. Es una disminución significativa respecto al récord de alrededor de USD 19.000 millones borrados el 10 de octubre.

Mientras tanto, los operadores de opciones han acumulado coberturas sustanciales ante nuevas caídas, con contratos put que expiran a fines de noviembre y un precio de ejercicio de USD 80.000, los más demandados, según el exchange de criptomonedas Deribit, de Coinbase.

Advertisement

La caída del bitcoin refleja la reversión en las acciones tecnológicas de alto vuelo esta semana, con nombres del sector de la inteligencia artificial como Palantir y Nvidia desplomándose ante nuevas dudas sobre las valoraciones excesivas. El bitcoin, a menudo considerado un indicador del impulso especulativo, vuelve a moverse al ritmo del sentimiento bursátil.

Las criptomonedas enfrentan varios vientos en contra, incluidos los retiros de los fondos cotizados y la preocupación por posibles ventas de empresas con tesorerías en activos digitales. Una caída adicional del bitcoin volvería a poner el foco de los inversionistas en el nivel clave de USD 100.000, que solo traspasó brevemente a mediados de junio.

“Aunque el sesgo direccional a largo plazo sigue siendo claramente bajista, la severidad de las liquidaciones de octubre ha impedido que los operadores mantengan posiciones cortas sostenidas con convicción, dando lugar a un mercado dominado por operaciones tácticas y de corto plazo más que por exposiciones direccionales comprometidas”, señaló Newhouse.

Advertisement

La caída también se reflejó en el llamado CMC Crypto Fear and Greed Index, o Índice de miedo y codicia de criptomonedas de CMC. Se trata de una herramienta de CoinMarketCap que mide el sentimiento predominante en el mercado. El índice oscila entre 0 y 100, donde un valor bajo indica “miedo extremo” y un valor alto indica ”avaricia extrema».

“Ayuda a los inversores a comprender el estado emocional del mercado, lo que puede influir en sus comportamientos de compra y venta. El índice proporciona información sobre si el mercado puede estar infravalorado (miedo extremo) o sobrevalorado (avaricia extrema)”, según detalló el portal especializado.

Esta tarde marcaba apenas 27 puntos sobre el máximo de 100.

Advertisement

Con información de Bloomberg



Business,Corporate Events,Europe

Advertisement
Continue Reading

Tendencias