ECONOMIA
Dólares del colchón sin declarar: qué se podrá pagar y quiénes no se podrán sumar al blanqueo masivo

Las expectativas económicas y financieras están puestas en las medidas que tomaría el Gobierno para facilitar el uso de dólares. Una de las alternativas que ganó fuerza en las últimas horas es que los dólares de la última etapa del blanqueo que terminó hoy se puedan utilizar libremente, eliminándose el límite de u$s100.000.
La «sorpresa financiera» que anunciaría el Gobierno en los próximos días sigue generando una gran expectativa en los operadores financieros del mercado local, en Wall Street y en la mayoría de los agentes económicos de nuestro país.
Por lo que pudo saber iProfesional los pagos de impuestos y servicios no se podrán pagar con dólares para blanquearlos y quienes tengas investigaciones de ARCA por evasión de impuestos tampoco podrán entrar al futuro blanqueo.
«La idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones», sostuvo el ministro de Economía Luis Caputo en una nota que dio a un canal de streaming.
Al referirse a las causas por las que el equipo ofrecerá blanquear dólares de argentinos que no están declarados dentro o fuera del país, Caputo explico que «el objetivo principal consiste en remonetizar la economía sin recurrir a la emisión de pesos».
El Gobierno estima que hay más de u$s200.000 M fuera del sistema o en el colchón
En ese aspecto, el Presidente de la Nación Javier Milei en una nota se refirió al uso de dólares para transacciones y afirmó que: «Hoy la competencia de monedas existe. Si querés hacer las transacciones en dólar, se pueden hacer».
Milei dijo además que su gobierno trabaja en medidas para que se pueda disponer de los dólares sin que nadie persiga a los que los tienen.
«No consideramos que aquellos que hayan sacado los dólares del sistema sean delincuentes y creemos que son personas que pudieron escapar de las garras del Estado. Esa gente tuvo que poner los dólares en el colchón para cuidarse de los políticos ladrones que te mataban con la inflación», apuntó Milei dando de alguna forma su apoyo explícito al blanqueo de dólares que lanzará el Gobierno en los próximos días.
Según sus cálculos, habría entre u$s200.000 y u$s300.000 millones de dólares guardados fuera del sistema. «Dejalos que vuelvan. Eso lo que va a hacer es re monetizar la economía en función de lo que deciden los individuos, porque la cantidad de dinero está determinada por los individuos. La monetización de la economía la van a hacer los argentinos, y esa monetización no requiere de emisión monetaria. Es todo ganancia», manifestó.
También destacó que la economía se encuentra en una situación en la que dos factores están impulsando una mayor demanda de dinero: el bajo nivel de monetización y el crecimiento económico.
«Eso te genera un proceso deflacionario», afirmó y agregó que «la Argentina solo puede monetizar su economía en el piso de la banda», es decir, con un tipo de cambio a $1.000. Solamente vas a monetizar si el tipo de cambio va a $1.000. Asociado a eso, se puede dar la situación que comprimas muy rápido la tasa de inflación y el tipo de cambio», dijo.
Milei agregó que «si el tipo de cambio cae, se empieza a monetizar en $1.000, y te pueden faltar pesos y eso implicaría un estrangulamiento de la economía».
El presidente Milei se refirió también al comportamiento de la actividad económica. «En el primer trimestre, la economía se expandió 6% el segundo lo está haciendo al 8%. Cuando tomás los datos del PBI desestacionalizado, de 0,8 anualizado, significa que venís creciendo al 10%», comentó.
Sin embargo, insistió en que en algún momento va a haber un estrangulamiento. «No hay problema hasta que se absorban esos pesos. Pero cuando eso se agote, te van a faltar pesos para que el crecimiento continúe y esos pesos los va a tener que inyectar la gente».
El plan de Javier Milei para captar los dólares del colchón
Mientras el Gobierno termina de definir el alcance de una nueva medida para declarar dólares que están fuera del sistema, hoy terminará el último blanqueo oficial aprobado por ley en el Congreso, una medida que sumó más de u$s31.000 millones.
La exteriorización de bienes que fue aprobada en el marco de la discusión parlamentaria por la Ley Bases llegará a su fin, pero quedaría como una medida menor frente a una iniciativa como la que está en los planes oficiales ahora para impulsar de manera más marcada el ingreso de divisas al circuito formal.
Se trata de la tercera y última ventana para que personas humanas, sucesiones indivisas y sujetos del exterior con activos en el país o en el extranjero adhieran al programa de blanqueo fiscal impulsado por el Gobierno nacional a través de ARCA. Esta etapa permitió regularizar activos con una alícuota especial del 15% para montos superiores a u$s100.000, mientras que las sumas menores a ese umbral no pagan impuesto.
Otra opción, pero en este caso sería solo para los que entraron al blanqueo con más de u$s100.000 y que todavía tienen el dinero en una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA) es que se amplíe la posibilidad de destinos del dinero sin pagar el impuesto del 5% antes del 31 de diciembre de 2025.
Como se recuerda, para no pagar el impuesto los que exteriorizaron por encima de u$s100.000 deben dejarlos en la CERA o pueden hacer cierto tipo de inversiones, como por ejemplo, construcción desde el pozo. En ese sentido, el Gobierno podría ampliar el abanico de destinos, incluyendo consumos con tarjetas de crédito.
El esquema vigente contempla una instancia posterior, hasta el 6 de junio, para la presentación de la declaración jurada que formaliza el detalle de los bienes exteriorizados. El mecanismo requiere, además, el pago adelantado en dólares del impuesto correspondiente, condición excluyente para la validación del trámite.
En esta tercera etapa, los contribuyentes pudieron blanquear diversas clases de activos. A diferencia de la primera etapa, en la tercera fase no se permitió blanquear dinero en efectivo. Esta fue una limitación clave, ya que la regularización de efectivo estuvo restringida exclusivamente a la primera etapa, hasta el 8 de noviembre del año pasado, siempre que estuvieran en poder del contribuyente al 31 de diciembre de 2023. También acciones, cuotas y participaciones en sociedades, criptomonedas, cuentas bancarias en el exterior, entre otros.
Los datos oficiales difundidos por hasta ahora por ARCA indican que hasta finalizada la segunda etapa del blanqueo de capitales, el total de bienes declarados ascendió a 31.252 millones de dólares.
De acuerdo con el organismo, más de 278 mil contribuyentes ingresaron al Régimen de Regularización de Activos y se declararon 267.076 cuentas (16.290 en el exterior).
También se regularizaron 47.815 inmuebles, de los cuales 45.646 están en Argentina y 2.169 en el exterior. La valuación de estos inmuebles alcanza los u$s2.172 millones en Argentina y u$s252,9 millones en el exterior.
La primera etapa del blanqueo de capitales fue la de adhesión más masiva y alcanzó a unos u$s22.517 millones, destinada especialmente a la declaración de dólares y dinero en efectivo, de donde se deduce que la segunda que la segunda etapa sumó u$s8.732 millones. En este último concepto, el ingreso de fondos al sistema alcanzó los 20.085 millones de dólares. ARCA confirmó que no habrá una cuarta etapa ni prórroga del régimen, por lo que el 7 de mayo queda fijado como el último día para acceder al beneficio.
Para qué podrán utilizarse los dólares del «nuevo blanqueo» que plantea el Gobierno
De todas formas, el Gobierno tiene por delante un nuevo blanqueo distinto al anterior, con límites todavía no determinados.
Una variante es lo que los expertos llaman presentación espontánea. Los dólares podrían utilizarse para una operación puntual como podría ser una compra de algún bien durable, vehículo o inmueble. Por ahora circularon versiones con un límite de 100.000 dólares para esa habilitación.
La posibilidad de que las personas que tienen dólares no declarados puedan ingresarlos en la actividad económica registrada sin pasar por un blanqueo se limita -de acuerdo al análisis de tributaristas consultados por iProfesional– lo que se denomina una «presentación espontánea» ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Sucede que con el propósito de profundizar la dolarización, el ministro de Economía, Luis Caputo, habló de una «sorpresa finaciera» que está preparando su cartera, que consistiría en permitir el uso de dólares, en principio para cualquier transacción, sin tener que justificar el origen de los fondos ante ARCA.
La denominada presentación espontánea es viable en los términos de la Ley de Procedimiento Fiscal, que delega en el Poder Ejecutivo Nacional la posibilidad de recibir a un contribuyente con fondos no declarados y conmutarle el pago de intereses y multas. Es decir, que igualmente tendría que pagar los impuestos que no abonó oportunamente.
Según indica la ley de Procedimiento Fiscal, una persona puede presentarse ante el organismo recaudador a declarar impuestos que no pagó en el pasado y este le podría perdonar las multas y los intereses punitorios y resarcitorios, pero no así el gravamen. En este caso, el contribuyente podría estar pagando un 56% de impuestos, pero como este podría no estar actualizado por inflación, resultaría barato. En estos casos no podrían presentarse personas que ya tengan iniciada una inspección de ARCA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,luis caputo,arca,dolar
ECONOMIA
Mercados: suben las acciones y los bonos argentinos en Wall Street en medio de apuestas electorales

Los temores cambiarios en Argentina no se disipaban este jueves, a solo tres días de la clave elección de medio término que le permitirán saber al Gobierno liberal dónde está parado de cara a los últimos dos años de gestión y ante el compromiso de profundizar su economía ortodoxa.
El dólar era operado con leves bajas, en un marco de búsqueda de cobertura en moneda dura por parte de inversores institucionales, una dinámica que obligó recientemente a la intervención tripartita del Banco Central, del Tesoro argentino y del socorro del Tesoro de Estados Unidos, tras la firma de un “swap” de monedas por 20.000 millones de dólares.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires asciende un 2% en pesos, en los 2.060.000 puntos, mientras entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Wall Street se imponen las subas de hasta 5%, con los títulos bancarios al frente.

Los bonos soberanos en dólares rebotan un 1% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan en la zona de los 1.100 puntos básicos para la Argentina.
El economista Gustavo Ber afirmó que “Wall Street vuelve a inclinarse por un tono más cauto, esta vez a partir de algunos balances que no dejaron lecturas amigables, frente a lo cual los activos domésticos arrancan ensayando un repunte ya en las últimas dos jornadas en medio de una sostenida demanda privada. Así es que los principales ADR inician la rueda con subas en dólares promedio del 2%, con los papeles bancarios aún en el epicentro de la mayor volatilidad, toda vez que los operadores continúan privilegiando la liquidez en un contexto dominado absolutamente por los flujos”.
“Asimismo, los bonos exhiben mejoras en promedio del 1% en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, aunque en medio de mayores vaivenes intradiarios que se vienen haciendo habituales, dado que los inversores continúan esperando señales que permitan despejar la incertidumbre política y aprovechar la histórica asistencia financiera de EEUU”, consideró el titular del Estudio Ber.
“Evidentemente transitamos una crisis de confianza, al Gobierno no le basta con demostrar que controla el superávit fiscal y la inflación, la economía se estanca y se deben conseguir aprobaciones importantes en el Congreso, de ahí el relieve que tienen las elecciones del domingo que viene”, dijo a Reuters el economista Marcelo Rojas.
El presidente Javier Milei asumió en diciembre del 2023 con minoría en ambas cámaras del Congreso, por lo que busca sumar escaños que le brinden un mejor respaldo político al margen de la exigencia de diálogo que se le reclama por parte de diferentes sectores.
Por ello, este mandatario ultraliberal enfrenta estas elecciones cruciales para mejorar su escasa representación legislativa, de la que dependerá el futuro de su plan económico ultraliberal respaldado por Estados Unidos.
El ministro de Economía Luis Caputo afirmó que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá igual después de las elecciones, basándose en fundamentos sólidos y un nivel de tipo de cambio razonable.
Milo Farro, analista de Rava Bursátil, subrayó que “JP Morgan, uno de los bancos internacionales más relevantes, presentó un informe sobre la renta variable argentina. El análisis sugiere que el mercado ya ‘descontó’ un escenario electoral negativo. En este sentido, los analistas observan que las valoraciones del índice argentino son inferiores a su promedio y se encuentran en siete veces sus ganancias anuales”.
“Creemos que las bandas podrán mantenerse después de las elecciones solo bajo un resultado electoral neutro o favorable, es decir, si la elección resulta pareja o favorable al oficialismo. En caso de que La Libertad Avanza pierda frente al peronismo por un amplio margen, poniendo en duda la continuidad del gobierno más allá de 2027, las autoridades probablemente deberán revisar el régimen cambiario, pese al compromiso oficial de extender las bandas hasta 2026″, evaluó Max Capital.
Business,Corporate Events,North America
ECONOMIA
EE.UU. evalúa ampliar de 20.000 a 80.000 toneladas las compras de carne argentina

En medio de las tensiones comerciales y las advertencias por la fiebre aftosa, la administración de Donald Trump evalúa aumentar de 20.000 a 80.000 toneladas anuales la cuota de importación de carne vacuna argentina.
De acuerdo con versiones de los portales Político y Bloomberg, funcionarios del gobierno estadounidense mantuvieron conversaciones con legisladores republicanos y representantes del sector agropecuario, quienes confirmaron que la medida ya está prácticamente acordada.
El país actualmente dispone de un cupo tarifario anual para «carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada» de 20.000 toneladas, según recordaron desde el Ministerio de Economía argentino.
Un paquete de medidas para el campo estadounidense
Según informó Bloomberg, «la administración Trump dio a conocer un plan destinado a impulsar la actividad ganadera y fortalecer la producción interna, al tiempo que aumentó la cuota de importaciones de carne proveniente de Argentina».
El programa, difundido en el sitio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), contempla incentivos para ampliar el pastoreo en tierras federales, más subsidios al seguro agropecuario y una disminución de costos para pequeños procesadores de carne.
Fuentes de la Casa Blanca explicaron que el incremento de la cuota argentina «busca moderar los precios internos de la carne«, un tema que preocupa al electorado rural. El nuevo tope alcanzaría 80.000 toneladas métricas (88.185 toneladas) por año.
Críticas y preocupación sanitaria
El anuncio generó resistencia entre asociaciones ganaderas estadounidenses, que cuestionan la importación de carne extranjera en un contexto de sobreoferta local. A esto se sumaron los comentarios de la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, quien expresó su «preocupación» por la situación sanitaria en Argentina.
Rollins mencionó la fiebre aftosa como un posible riesgo para las importaciones, lo que desató la reacción del sector agropecuario argentino. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, respondió: «La señora está mal informada«.
El dirigente recordó que «hace más de 20 o 30 años que, por suerte, en Argentina no tenemos ningún problema con esa enfermedad que tanto daño le hace a la ganadería». Según datos oficiales, el último foco de aftosa registrado en el país fue en febrero de 2006.
El peso del consumo interno
En declaraciones televisivas, Rollins señaló que Estados Unidos consume alrededor de 12 millones de toneladas de carne bovina por año, de las cuales unos 10 millones se producen localmente.
«Los otros dos millones se producen en el extranjero y hay diferentes partes de eso. Está McDonald’s y la carne molida versus los cortes musculares reales, que son para muchos estadounidenses la parte saludable de esto«, precisó la funcionaria.
Ya estiman cuánto aumentarán los precios antes de las fiestas
El dirigente de la Rural y productor ganadero Andrés Costamagna calcula que esos envíos totalizarían unos u$s400 millones, a los actuales precios internacionales.
El dato negativo, en todo caso, tendría que ver con la suba de los precios de algunos cortes que consumen los argentinos. Costamagna dice que, con la salvedad del asado -que no se exporta a los Estados Unidos- los demás cortes tendrían subas en los precios.
Con independencia de lo que suceda con las exportaciones hacia los Estados Unidos, Costamagna supone que igual habrá mayor presión alcista en los precios de la carne para las próximas semanas.
El especialista dice que la oferta de ganado desde Cañuelas se contrajo 30% en las últimas semanas. «Los productores mandan menos animales al mercado, a la espera de una modificación en el mercado cambiario», dice.ç
Costamagna calcula, en diálogo con iProfesional, que los precios de los cortes populares podrían subir «entre 20% y 25%» de acá hasta la Navidad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne vacuna,argentina,estados unidos,donald trump
ECONOMIA
JP Morgan identificó oportunidades en la Argentina para invertir antes de las elecciones: qué acciones recomendó

La incertidumbre electoral en la Argentina situó al mercado accionario local en el foco de atención de inversores y analistas internacionales. En este contexto, JP Morgan publicó un informe en el que identifica oportunidades en acciones argentinas, con especial énfasis en los sectores de energía y bancos. El análisis destacó la asimetría en las valuaciones actuales y el potencial de recuperación si el resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre resulta favorable para el Gobierno de Javier Milei, aunque advirtió sobre los riesgos inherentes a la coyuntura política y macroeconómica.
El CEO del gigante de Wall Street, Jamie Dimon, se encuentra de visita esta semana en Buenos Aires en medio de la volatilidad del dólar y las negociaciones por un paquete de apoyo para la Argentina. Se especula que podría tener un encuentro con Milei y el ministro de Economía Luis Caputo. Lo que sí está confirmado es que Dimon se reunirá con el personal del banco en Buenos Aires, en el contexto de un evento global que hace la compañía todos los años.
El informe del banco, elaborado por los analistas Diego Celedón, Rodolfo Angele y Yuri Fernandes, señaló que el mercado accionario argentino mostró un desempeño débil durante 2025. El peso argentino perdió casi un 10% y el índice MSCI Argentina cayó un 15 por ciento. Según el banco, esta situación refleja que el mercado ya descuenta un escenario adverso para el oficialismo, lo que genera una oportunidad de revalorización significativa si los resultados electorales superan las expectativas.
JP Morgan sostuvo que la atención del mercado se centra en dos variables clave: el porcentaje de votos que obtenga La Libertad Avanza (LLA) a nivel nacional y la posibilidad de que LLA y sus aliados del PRO superen el umbral de un tercio de los escaños en la Cámara de Diputados. Alcanzar ese piso resulta fundamental para garantizar la gobernabilidad, ya que permite evitar la revocación de vetos presidenciales y reduce el riesgo de juicios políticos. El informe estimó que LLA podría obtener alrededor del 35% de los votos, superando a Fuerza Patria, y que la coalición oficialista lograría superar el umbral de 86 diputados, lo que contribuiría a disipar parte de la preocupación del mercado.
En cuanto a la relación riesgo/beneficio, JP Morgan describió el escenario como “asimétrico al alza”. El bajo posicionamiento de los inversores y las valuaciones deprimidas sugieren que gran parte del riesgo ya se encuentra incorporado en los precios. El banco menciona que un catalizador relevante a mediano plazo podría ser la eventual reapertura de la consulta de MSCI sobre la reclasificación de Argentina, lo que podría atraer más de USD 2.000 millones en flujos hacia el mercado accionario, aunque no prevé que este proceso se concrete antes del primer semestre de 2026.
Dentro del análisis sectorial, JP Morgan otorga un lugar destacado al sector energético, al que considera estructuralmente bien posicionado y menos expuesto a la volatilidad política y macroeconómica. El informe subraya que el desarrollo petrolero es estratégico para el país, ya que representa una fuente crítica de divisas en un contexto de reservas internacionales limitadas. Las empresas del sector, según el banco, mantienen sus planes de crecimiento y exportación, especialmente en Vaca Muerta, y no han modificado sus estrategias pese a la incertidumbre electoral. El sector energético, que ha sufrido caídas de entre 35% y 40% en sus acciones durante el año, muestra fundamentos sólidos y potencial de recuperación, dado que gran parte del riesgo ya se refleja en los precios.
En este contexto, JP Morgan identificó a Vista como su empresa preferida dentro del sector. El informe argumentó: “Vista es nuestro nombre preferido. Si bien todos los actores regionales se benefician de los mismos vientos de cola de la industria, Vista ofrece exposición total al petróleo, cotiza a valuaciones atractivas (3,2 veces EV/EBITDA) y posee un potencial de crecimiento significativo, especialmente tras la expansión de capacidad derivada de su reciente adquisición de Petronas”. Además de Vista, el banco también menciona a YPF y Pampa Energía como compañías relevantes en el segmento.
El sector bancario, por su parte, enfrenta mayores desafíos a corto plazo. JP Morgan advirtió que la recuperación y el crecimiento de los bancos argentinos dependen en gran medida del resultado electoral y de las políticas macroeconómicas que se implementen posteriormente. El informe destacó que la Argentina presenta la menor penetración de préstamos privados sobre el PBI entre los principales países de América Latina, lo que podría habilitar varios años de crecimiento si se estabiliza la economía. Sin embargo, el sector atraviesa un contexto de liquidez restringida, mayores exigencias regulatorias y presión sobre los márgenes, lo que se traduce en menores retornos sobre el capital (ROE) y posibles pérdidas netas en el corto plazo.
En este escenario, JP Morgan adoptó una postura defensiva y expresa su preferencia por Banco Macro de cara a las elecciones, debido a su mayor capitalización, menor riesgo de morosidad en comparación con sus pares y mayor liquidez. El banco también menciona a Grupo Financiero Galicia como segunda opción, mientras que Supervielle recibe una recomendación menos favorable. Según el informe: “Para bancos, favorecemos a Banco Macro de cara a las elecciones (más capital, menor riesgo de morosidad frente a sus pares, mayor liquidez), seguido por Galicia y menos preferido Supervielle”.
El informe también señala factores adicionales que podrían influir en el mercado accionario argentino. Entre ellos, destaca la posibilidad de que MSCI reconsidere la clasificación de Argentina, lo que podría actuar como catalizador para la llegada de nuevos flujos de inversión. No obstante, J.P. Morgan alertó que la volatilidad y los riesgos de mercado seguirán presentes, especialmente si el resultado electoral no cumple con las expectativas o si persisten las restricciones macroeconómicas.
El análisis del banco concluyó que el desarrollo del sector petrolero mantiene un papel estratégico para Argentina, ya que constituye una fuente esencial de divisas en un contexto de reservas agotadas. Las compañías energéticas, especialmente en Vaca Muerta, continúan firmes en sus planes de expansión, sin modificar sus estrategias pese a la coyuntura política, lo que refuerza la relevancia del sector para el futuro económico del país.
North America,New York
- DEPORTE23 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS3 días ago
La conductora y el periodista de C5N que festejaron el día de la madre anunciado su embarazo: «Mejor que dos son tres»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”