Connect with us

ECONOMIA

Dólares no declarados: cómo se podrán usar sin alertar al fisco tras los cambios en ARCA

Published

on



En un nuevo intento por incentivar el ingreso de divisas al sistema formal, el Gobierno nacional implementó una serie de medidas que modifican los controles impositivos y de fiscalización de operaciones de alta cuantía.

La estrategia apunta a captar los denominados «dólares del colchón», es decir, ahorros en moneda extranjera que se encuentran fuera del sistema bancario y que podrían ser canalizados hacia la economía formal sin generar alertas automáticas ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Advertisement

Las nuevas disposiciones contemplan una flexibilización en los regímenes de información y el diseño de un Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias.

 Esta combinación permite realizar operaciones como compra de vehículos, inmuebles, inversiones o consumos personales sin quedar automáticamente bajo la lupa fiscal, siempre que se cumplan ciertos criterios en cuanto a los montos y las modalidades de pago.

Cambios en los regímenes de información

Uno de los principales ejes del nuevo esquema es la eliminación de los regímenes de información para determinadas operaciones. En la práctica, ya no se reportarán automáticamente a ARCA transacciones como:

Advertisement
  • Consumos personales por montos elevados.

  • Operaciones notariales.

  • Compra-venta de vehículos usados.

  • Advertisement
  • Pago de expensas.

  • Transferencia de inmuebles.

  • Consumos relevantes.

Advertisement

Asimismo, se incrementaron los umbrales a partir de los cuales los bancos y otras entidades están obligados a reportar operaciones financieras. En este nuevo marco, no se generarán reportes automáticos por transferencias o extracciones de efectivo inferiores a los $50 millones (aproximadamente u$s43.500 al tipo de cambio oficial vigente). Los umbrales más bajos para otras operaciones oscilan entre los $10 y los $50 millones.

Esta modificación busca dar mayor margen de maniobra a quienes poseen fondos no declarados y desean utilizarlos para adquirir bienes o realizar inversiones sin generar un aumento patrimonial expuesto ante los sistemas automatizados de fiscalización de ARCA.

Incorporación al Régimen Simplificado

El segundo eje del plan oficial es el lanzamiento del Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias, que entrará en vigencia para el ejercicio fiscal 2025. Estará destinado exclusivamente a contribuyentes con rentas generadas dentro del territorio nacional.

Advertisement

Quienes opten por adherirse a este régimen quedarán eximidos de presentar declaraciones detalladas sobre sus consumos e incremento patrimonial. En consecuencia, ARCA dejará de recibir información sobre operaciones individuales superiores a los $50 millones efectuadas por estos contribuyentes.

Su única obligación será el pago del impuesto correspondiente a los ingresos obtenidos, sin necesidad de justificar el origen de los fondos utilizados en sus operaciones cotidianas.

Este esquema puede resultar atractivo para quienes poseen dólares en efectivo fuera del sistema, ya que les permite incorporarlos a la economía formal mediante compras o inversiones sin tener que rendir cuentas por el origen de esos fondos.

Advertisement

Advertencias de tributaristas

A pesar de la flexibilización normativa, especialistas en derecho tributario advierten que los incentivos actuales podrían no ser suficientes para provocar un ingreso masivo de capitales. Según explican, la falta de modificaciones de fondo en la legislación vigente genera incertidumbre sobre la posibilidad de que los contribuyentes puedan ser posteriormente penalizados por fondos no declarados.

Desde este punto de vista, el ingreso de dólares al sistema requiere garantías jurídicas que ofrezcan previsibilidad a largo plazo. En ausencia de una ley de blanqueo o de modificaciones permanentes en el régimen tributario, existe el riesgo de que los fondos incorporados hoy sean objeto de fiscalización o penalización en ejercicios futuros.

Operaciones bajo el radar de ARCA

En la práctica, los cambios implementados permiten realizar diversas operaciones sin que se activen reportes automáticos por parte de los sujetos obligados a informar. Por ejemplo, una persona que posea dólares no declarados podría comprar un automóvil usado sin que la transacción sea informada a ARCA, siempre que:

Advertisement
  • No se supere el umbral mensual de $50 millones en movimientos financieros.

  • El pago se realice en efectivo o mediante transferencia desde una billetera virtual no vinculada a una cuenta bancaria tradicional.

  • El comprador esté adherido al Régimen Simplificado, lo que elimina la obligación de declarar consumos.

En estos casos, la operación no genera automáticamente un incremento patrimonial declarado ni dispara mecanismos de fiscalización sistemática.

Advertisement

Controles alternativos

No obstante, la eliminación de reportes automáticos no implica ausencia total de control. Las operaciones que presenten características inusuales o que superen ciertos parámetros estadísticos pueden ser objeto de análisis por parte de otras agencias, como la Unidad de Información Financiera (UIF).

La UIF mantiene su capacidad de recibir Reportes de Operación Sospechosa (ROS), vinculados a presuntas maniobras de lavado de activos o financiación del terrorismo. Estos reportes pueden provenir de bancos, escribanías, concesionarios y otros sujetos obligados, aun cuando las operaciones no hayan sido informadas a ARCA.

En este contexto, quienes posean dólares fuera del circuito bancario tienen un abanico más amplio de alternativas para su utilización en el mercado formal. Las operaciones alcanzadas por las nuevas disposiciones incluyen, entre otras:

Advertisement
  • Compra de vehículos usados.

  • Adquisición de propiedades inmobiliarias.

  • Inversiones en negocios locales.

  • Advertisement
  • Consumos personales de alto valor.

Todas estas posibilidades están condicionadas al cumplimiento de los parámetros establecidos, incluyendo el monto máximo de $50 millones mensuales y, en algunos casos, la adhesión al nuevo régimen fiscal.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,dolares,ahorros,afip

Advertisement

ECONOMIA

Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

Published

on


Un buen servicio de posventa cuida al cliente y genera fidelización con la marca. Es una de las claves del negocio del auto para el futuro de una industria con cada vez más competidores

Henry Ford cambió la historia del automóvil en 1913 al poner en funcionamiento la línea de montaje de la industria automotriz como modo de bajar costos y mejorar la eficiencia. Elon Musk creó Tesla 90 años después, en 2003, y empezó a fabricar en serie su propia línea de autos en 2012, casi un siglo después de aquel hito marcado por Ford.

Hoy, los caminos de ambas automotrices se cruzan porque ambos están iniciando la fabricación de vehículos con un concepto de piezas grandes que ahorran costos y mejoran la eficiencia. Y porque ambas apuestan al servicio como una unidad de negocios fundamental para las finanzas de la marca.

Advertisement

El mundo del automóvil está cambiando constantemente, pero con la llegada de los autos eléctricos, que tarde o temprano terminarán alcanzando una proporción similar a los autos convencionales, habrá un cambio de paradigma para la industria. Un cambio que probablemente deje marcas en el camino, pero que, con total seguridad, reemplazará tecnologías y mofidicará el negocio mucho más allá de la fabricación de vehículos.

Elon Musk fue pionero en
Elon Musk fue pionero en plantear que el margen de las automotrices no está en el precio sino en los servicios adicionales. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

Elon Musk planteó hace un tiempo que la gran ganancia de Tesla era el volumen y no el margen que le deja cada auto. Y que el negocio es el de vender servicios adicionales y cobrar una suscripción de uso, del mismo modo que la gente paga su servicio de Internet, TV o plataformas de streaming.

Las marcas tradicionales saben que eso es así. Y por ese motivo hace varios años dedican cada vez más tiempo y recursos al servicio de posventa.

En Argentina, Ford lleva adelante un programa de perfeccionamiento en calidad de atención al usuario en la red de concesionarios, entendiendo que es el primer punto de contacto con los clientes que ya compraron un auto de la marca.

Advertisement

“Ford no es sólo la marca y la fábrica. Todos son Ford. Está el Ford de San Luís, el de Mendoza, el de Salta. Trabajamos muy fuerte en el sentido de pertenencia, en que se sientan parte de la marca, porque al fin y al cabo a la marca la armamos entre todos”, dijo Pablo López, Gerente de posventa de la compañía.

Pablo López, Gerente General de
Pablo López, Gerente General de Posventa de Ford, impulsor del Concurso Nacional de Habilidades Técnicas para mejorar la calidad de servicio

Pero el modo que eligió la marca para mejorar aún más la calidad de servicio fue organizando anualmente un certamen de destreza que se llama Concurso Nacional de Habilidades Técnicas (CNHT).

La edición 2025 fue la 16ta de este programa de perfeccionamiento, se realizó en Escobar el pasado jueves y arrojó como ganadores a Martín Crossatto (técnico) y Sergio Pinn (asesor de servicios), quienes representaron al concesionario oficial de Brandsen y Coronel Pringles, Ford Maissonnave.

“Para llegar a competir acá tienen que estudiar cuatro años, más de 1.000 horas de estudio. Hoy tenemos 600 técnicos en todo el país, de los cuales acá llegaron los 6 mejores. Pero se anotaron 90 equipos o duplas. No es solo el técnico, es el técnico más el asesor, porque estamos convencidos que teniendo el mejor técnico no alcanza si el asesor no entiende la necesidad del cliente para poder transmitírsela correctamente al técnico”, explicó López.

Advertisement
El concurso pone a prueba
El concurso pone a prueba el conocimiento de asesor y técnico pero también la velocidad del trabajo

El concurso se lleva adelante con 6 duplas dispuestas en un mismo lugar en simultáneo con 6 pick-up Ford Ranger, a las que la marca le generó una serie de fallas que cada equipo debe resolver en el menor tiempo posible. En primera instancia, cada camioneta tiene un “cliente” que transmite al asesor el inconveniente que tiene el vehículo.

El asesor es quien debe saber cómo indagar al cliente para obtener la mayor precisión posible del síntoma y el contexto en el que se da el fallo. Una vez concluida esa primera parte, con la planilla de servicio que explica el problema, comienza la cuenta regresiva para los técnicos, que varía entre los 5 y los 10 minutos dependiendo del problema que se trate.

“El año pasado se recibieron 20 técnicos. Este año serán 60. Una vez que cumplieron esas 1.000 horas de entrenamiento, los técnicos piden a la concesionaria para participar del CNHT y estas los apoyan. Hay un concesionario que tuvo 3 meses desarmada una pick-up de demostración porque el técnico practica todos los días generando fallas y viendo cómo se solucionan. Por eso el esfuerzo se recompensa tan bien. La dupla ganadora se lleva una Ranger 0km de premio”, explicó López.

Martín Crossatto (técnico) y Sergio
Martín Crossatto (técnico) y Sergio Pinn (asesor de servicios) fueron los ganadores del CNHT de Ford 2025 y se llevaron una Ranger 0km

Tanto en Estados Unidos como en los países más desarrollados de Europa, con la venta de autos se gana cada vez menos dinero. En 2024 la ganancia promedio de las marcas generalistas con por unidad fue cercano al 6%, y la marca que más ganó fue Ferrari, que no es generalista sino Premium, alcanzando el 12% de rentabilidad por auto.

Por ese motivo, las automotrices invierten cada vez más recursos en dos puntos claves: unificación de piezas en todos sus modelos y en alianzas con otros fabricantes para generar una escala industrial que de mejores márgenes, y mejorar el servicio de posventa para retener al cliente fiel a la marca.

Advertisement

“El objetivo este año va a ser mejorar nuestra competitividad, es hacer volumen con márgenes más chicos, porque con un mercado abierto, vos tenés que trabajar en ese sentido”, señaló López.

El servicio técnico debe ser
El servicio técnico debe ser eficiente, lo que implica calidad, tiempo y precio acorde a la necesidad de los clientes

Actualmente, para todas las marcas, el servicio de posventa significa mucho más que una buena garantía. Es servicio técnico eficiente, monitoreo de los vehículos a través de aplicativos conectados a cada unidad, Call Center con un especialista que atienda las 24 hs, stock de repuestos, velocidad en la entrega y algo fundamental sin lo cual no funciona nada, precios acordes al mercado.

“Hoy tenemos publicados los precios de cada servicio oficial en la web, y tenemos un programa de descuentos progresivos a medida que se avanza en el kilometraje del vehículo y todo está publicado. Que el Sevice Oficial es caro es un mito. Cuando miras ese precio comparado con un simple cambio de aceite y filtros, que no es lo mismo porque el servicio es mucho más completo, no hay tanta diferencia”, finalizó López.



Europe,ZENICA

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Sueldo en euros o dólares, el cambio clave que se viene con la reforma laboral

Published

on


El Gobierno avanza en decenas de modificaciones relacionadas con el empleo y buscará aprovechar el poder que ganó en el Congreso para concretarlas

23/11/2025 – 11:49hs

Advertisement

Reforma laboral es la palabra clave que domina la agenda del Gobierno, que busca aprobar antes de fin de año una serie de cambios profundos en el mundo del trabajo. Entre las novedades más relevantes se destacan los convenios por empresa, la posibilidad de cobrar salarios en pesos, dólares o euros y modificaciones en el sistema de indemnizaciones. «Se hace evidente la necesidad de debatir cuanto antes una reforma que fomente la creación de empleo, reduzca la informalidad y acompañe adecuadamente el crecimiento de la actividad», afirman fuentes oficiales.

Convenios por empresa, indemnizaciones y sueldo en dólares o euros: puntos clave de la reforma laboral

El proyecto de reforma laboral que circula en los despachos oficiales incluye convenios por empresa, premios a la productividad, bancos de horas y la opción de que los trabajadores elijan cobrar en pesos, dólares o euros. Además, se analiza una reducción de cargas sociales y la condonación de multas para quienes regularicen personal no registrado.

Advertisement

El Gobierno también apunta a flexibilizar los vínculos y modalidades laborales, dar mayor claridad contractual y adaptar contratos a las necesidades del mercado. El fondo de cese laboral, que ya existe, pero tuvo poca adhesión, podría volverse obligatorio para nuevos empleados, reemplazando el sistema tradicional de indemnizaciones.

La Ley de Contrato de Trabajo está bajo revisión, con el objetivo de modernizarla y reducir la litigiosidad. «El objetivo es recomponer el vínculo entre el trabajador y la empresa, promoviendo un marco más justo, ágil y previsible que incentive la formalización del empleo e impulse la creación de nuevas fuentes de trabajo», señala el documento oficial.

Entre los lineamientos generales se destacan:

Advertisement
  • Aumentos salariales y salarios dinámicos: se busca que quienes más produzcan reciban mayores compensaciones.
  • Convenios por empresa: acuerdos adaptados a la realidad de cada compañía, para evitar que las pymes deban pagar lo mismo que grandes empresas.
  • Pacto de monedas: opción de cobrar en pesos, dólares o euros.
  • Formalización: beneficios fiscales y reducción de cargas sociales para quienes regularicen empleados, manteniendo antigüedad y acceso a jubilación.
  • Previsibilidad: mayor claridad en los contratos laborales.
  • Fondo de cese laboral: acceso rápido a la indemnización y menor costo para el empleador.
  • Flexibilidad horaria: sistema de banco de horas para compensar tiempos de trabajo y descanso.
  • Acuerdos entre partes: más flexibilidad para adaptar contratos y modalidades.
image placeholder

Las claves de la reforma laboral que impulsa el Gobierno.

El Consejo de Mayo, con representantes del Ministerio de Capital Humano, Ministerio de Desregulación, cámaras empresarias y sindicatos, asesora en la elaboración del proyecto. También participan el Ministerio de Economía y expertos tributarios.

El Gobierno sostiene que la reforma laboral es clave para reducir la informalidad (que afecta al 37,7% de los asalariados, según el Indec) y facilitar la creación de empleo formal. «Es un disparate que los trabajadores del Estado salgan a protestar contra la reforma laboral, ya que no los afecta en nada. Ellos se rigen por la Ley de Empleo Público», remarcó un funcionario cercano a la Casa Rosada.

Advertisement

En el cierre, el Gobierno apuesta a que lareforma laboral permita dinamizar el empleo y modernizar el sistema de trabajo en la Argentina, con convenios por empresa, cambios en indemnizaciones y la opción de cobrar en pesos, dólares o euros como ejes centrales del debate.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,reforma labora,indemnizacion,congreso

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Qué dice la Ley de Contrato de Trabajo sobre el aguinaldo

Published

on


El cronograma de pago del aguinaldo dispone fechas fijas a mitad de año y en diciembre, según lo establece la Ley de Contrato de Trabajo (Reuters)

El Sueldo Anual Complementario (SAC), conocido como aguinaldo, está garantizado por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) como un derecho fundamental para los empleados registrados bajo relación de dependencia. La importancia de esta prestación reside en su obligatoriedad y en su alcance amplio, que incluye tanto al sector privado como al ámbito público.

Según la LCT, el aguinaldo se abona en dos pagos semestrales: el primer desembolso corresponde a la última jornada laboral de junio, mientras que el segundo debe efectivizarse en la última jornada laboral de diciembre. Este régimen de pago se oficializó con el artículo 122 de la ley, reformulado por la normativa N° 27.073.

Advertisement

La legislación establece que cada cuota equivale al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el trabajador durante el respectivo semestre. El método de cálculo obliga al empleador a identificar cuál fue el salario más alto entre enero y junio para la primera cuota, y entre julio y diciembre para la segunda. El criterio para determinar la “mayor remuneración” abarca todos los conceptos de carácter remunerativo: sueldo básico, horas extras, comisiones y cualquier adicional salarial regulado por convenio.

En cuanto a los plazos, la ley fija fechas precisas: el 30 de junio y el 18 de diciembre marcan los días de vencimiento para la primera y la segunda cuota, respectivamente. La legislación prevé un margen de hasta cuatro días hábiles posteriores a estos plazos para la cancelación efectiva del aguinaldo, sin que ese diferimiento implique incumplimiento. Para el segundo semestre de 2025, el pago podrá realizarse hasta el 24 de diciembre sin considerar demora.

La obligación de pago del aguinaldo recae sobre todos aquellos empleadores que tengan personal bajo contratos por tiempo indeterminado, plazo fijo, eventuales o de temporada. También incluye tanto a empleados con jornada completa como a quienes trabajan jornada parcial, así como al personal del Régimen de Casas Particulares y los trabajadores agrarios. El carácter irrenunciable del aguinaldo se extiende a todos los trabajadores, sin distinción por tipo de vínculo contractual ni modalidad horaria.

Advertisement

La normativa contempla situaciones en que el empleado no trabaja la totalidad del semestre: quienes inician el vínculo laboral durante el semestre o ven extinguido su contrato antes del cierre del periodo cobran un proporcional del aguinaldo, en función de los meses trabajados. El principio de proporcionalidad asegura que nadie quede excluido del beneficio, aun cuando haya empezado a desempeñarse o se desvincule durante ese lapso.

Para calcular el proporcional del aguinaldo, se utiliza una fórmula práctica: se divide la mejor remuneración mensual del semestre por 12 y se multiplica el resultado por la cantidad de meses efectivamente trabajados en ese semestre. Por ejemplo, si un trabajador comenzó a desempeñarse en marzo y su salario más alto entre marzo y junio fue de $2.500, el primer medio aguinaldo en junio surge de multiplicar (2.500/12) por 4, lo que da $833. Si alguien trabajó seis meses con un mejor sueldo de $7.000, el medio aguinaldo alcanzará los $3.500.

La Ley de Contrato de Trabajo también contiene pautas específicas para situaciones donde, al momento de liquidar la segunda cuota en diciembre, todavía no se pagó el salario correspondiente a dicho mes. En estos casos, el empleador puede estimar el monto del sueldo de diciembre y, de haber diferencias una vez oficializado el cobro regular, ajustar la liquidación conjuntamente con el último pago del año. Esta práctica busca garantizar que el trabajador no resulte afectado por cuestiones administrativas o retrasos en la definición del salario mensual.

Advertisement
La base de cálculo incluye
La base de cálculo incluye todos los conceptos remunerativos, como el salario básico, las horas extras y las comisiones (Reuters)

El Suplemento Anual Complementario también se les abona a los jubilados y pensionados vinculados al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Así, el sistema protege tanto a quienes mantienen una relación laboral activa como a quienes ya finalizaron su etapa activa, asegurando una lógica de extensión de derechos sobre la jubilación.

Otro aspecto relevante radica en la composición de la base salarial sobre la que se calcula el aguinaldo. Según la información oficial del Gobierno Nacional, el concepto de “mayor remuneración mensual” debe considerar la totalidad de los rubros con carácter remunerativo, lo cual incluye horas extras, adicionales y comisiones. Este criterio impide que se excluyan ítems del cálculo que tengan impacto directo en el ingreso real del trabajador. Por ese motivo, incluso si un empleado recibe habitualmente su sueldo básico y, en un mes concreto, obtiene un monto relevante por horas extra, ese pago se sumará para definir la mayor remuneración del semestre.

En cuanto a la eventualidad de un incumplimiento en los pagos del aguinaldo, la normativa otorga mecanismos claros de reclamo y protección para el trabajador. El primer paso ante la falta de depósito del aguinaldo dentro de los plazos consiste en intimar formalmente al empleador mediante una notificación escrita, en la que se exija la regularización inmediata de la situación. Si esa instancia no resuelve el conflicto, el siguiente recurso implica presentar una denuncia ante la Secretaría de Trabajo, ya sea en forma individual o colectiva.

En casos de gravedad o persistencia del incumplimiento, el trabajador puede optar por considerarse despedido, invocando la figura de “injuria grave” contemplada en el artículo 242 de la LCT. La determinación judicial de si la falta de pago del aguinaldo justifica esa medida queda en manos del fuero laboral, que evaluará la magnitud del perjuicio y las condiciones específicas. En caso de un fallo favorable al trabajador, la empresa está obligada a asumir las indemnizaciones y sanciones que correspondan.

Advertisement
La vía administrativa y judicial
La vía administrativa y judicial protege el derecho al aguinaldo ante cualquier incumplimiento por parte del empleador (Bloomberg)

La legislación no solamente reconoce la posibilidad de acciones individuales. En situaciones de incumplimiento generalizado, los trabajadores pueden impulsarlas de manera colectiva. Las vías administrativas y judiciales buscan garantizar el respeto al derecho irrenunciable al cobro del aguinaldo, uno de los pilares del sistema de protección social argentino.

Respecto a los beneficiarios, la normativa no impone restricciones motivadas por la carga horaria, sector de actividad, modalidad contractual ni antigüedad. Trabajadores del sector público, privado, agrario y quienes prestan tareas en casas particulares reciben el aguinaldo bajo condiciones similares, adaptadas únicamente al tiempo efectivamente trabajado y al monto máximo de su remuneración regular.

La información oficial del Gobierno Nacional destaca que la fecha precisa de cobro del medio aguinaldo de diciembre varía según el año, y que siempre se respeta el margen adicional de cuatro días hábiles para facilitar los trámites bancarios y la disponibilidad de fondos. En 2025, la fecha límite para acreditar el segundo pago será el 24 de diciembre.

Frente a cualquier controversia vinculada con la liquidación del aguinaldo, el camino formal requiere que el trabajador intime primero al empleador y luego recurra a la Secretaría de Trabajo si persiste el incumplimiento. Solo en circunstancias extremas y debidamente probadas ante la Justicia laboral corresponde que la desvinculación por causa de falta de pago sea reconocida como despido con derecho a indemnización.

Advertisement

La aplicación cabal de estas reglas evita conflictos y promueve transparencia en la relación laboral. El aguinaldo cumple una función relevante como instrumento de protección para los trabajadores, al tiempo que representa una obligación ineludible para el empleador bajo la legislación vigente en el país.



Society / Social Issues,South America / Central America,Government / Politics,Wider Image

Advertisement
Continue Reading

Tendencias